Mostrando entradas con la etiqueta Judy Garland. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judy Garland. Mostrar todas las entradas

20/12/2022

 



Tiempo de Navidad, días especiales y entradas de este blog que también se visten para la ocasión, en otros años he hecho especiales sobre el cine infantil español, Irving Berlin o recomendaciones para estas fechas. Este año lo dedicaré a canciones navideñas y nada mejor para empezar que con Judy Garland en el año de su centenario y su eterno Have yourself a merry little Christmas que aparecía en Cita en San Luis de 1944, un musical de Vincente Minelli con música y letra de Ralph Blane y Hugh Martin del año 1944 ambientado en la Exposición Universal de San Luis de 1903. 

En la escena, la familia protagonista vive momentos angustiosos ya que el padre quiere mudarse a Nueva York antes de que comience la citada feria. En vísperas de Navidad, Judy Garland la entona para animar a su hermana de cinco años. La canción suele aparecer en las listas de las mejores melodías  del cine estadounidense, a ello ayudó que se hiciera popular entre las tropas estadounidenses que servían en la II Guerra Mundial  

Es evidente que si tuviéramos que elegir una, probablemente a muchos les saldría la canción White Christmas escrita por Irving Berlin y que apareció por primera vez en ese divertidísimo musical llamado Holiday Inn, aunque la mayoría la recuerde en Navidades Blancas donde Bing Crosby aparecía junto a Danny Kaye, Vera Ellen, Rosemary Clooney y Dean Jagger. Ya que la navidad también es tiempo de evocar la nieve, recordemos otro tema de la película "Snow"  

 Las fechas de Navidad son también para recordar clásicos Disney, muchos los reponían por estas fechas y aun hay algunos cines que conservan la tradición, en el comienzo de La dama y el vagabundo (1955) teníamos esta corta canción que nos evocaba el paisaje idílico de estos días: "Peace on Earth" escrita por Sonny Burke y Peggy Lee y cantada por Donald Novis and Studio Chorus

   

Pero no solo las canciones nos traen recuerdos. ¿Qué me dicen de este excelente comienzo de Ben-Hur con la música inmortal de Miklos Rozsa? Nos recuerda esos belenes que estos días visitamos, nos transportan y nos crean una magia especial.

   

Cambiamos de ritmo y nos vamos al villancico de "Los campanilleros", estos eran gente que iban tocando la campana llamando a la gente a acudir a la misa del Alba para el rezo del rosario, la tonada adquirió un tono flamenco y el cantaor de Jerez Manuel Torre creó la primera versión, aunque fue la Niña de la Puebla quien la popularizó más , es un canto emotivo, incluso triste, emociona escucharlo. En la película Búsqueme a esa chica (1964) de Fernando Palacios, Marisol ofrecía su versión  

Durante esta época también solemos ver más de una versión del famoso relato de Charles Dickens Cuento de Navidad, en 1970 se hizo un espléndido musical en una época en la que ya estos iban decayendo, este con música y letra de Leslie Bricusse es de los mejores de esa década y creo que sigue estando algo infravalorado. Entre sus temas, está este "Christmas Children"

   

Y yendo a canciones de navidad singulares, encontramos en Odesa (1974) de Ronald Neame una de Andrew Lloyd Webber con la que empieza el filme, Christmas Dream:

   

 Hay canciones que no son nada navideñas y acaban convirtiéndose, es el caso de "Put A Little Love In Your Heart", exitosa canción original de 1969 de Jackie DeShannon quien la compuso con su hermano Randy Myers y Jimmy Holiday, en 1988 Annie Lenox y Al Green lanzaron una nueva versión que fue utilizada para Los fantasmas atacan al jefe, la nueva versión del cuento de Dickens con Bill Murray y se coloco en los primeros puestos en las listas. Vean las dos versiones:

   

 Y para acabar este especial nos vamos a 1990 y Solo en casa con música de John Williams, la canción "Somewhere in My Memory" fue nominada al Oscar y ya es todo un clásico que no suele faltar en conciertos de estas fechas. Incluso para la secuela se contó con Ana Belén para que la interpretara en castellano, su título fue “ Sombras de otros tiempos”. Con el deseo de que los malos vientos no se lleven nunca los buenos recuerdos y podamos compartir los cinéfilos cada semana en este blog, les deseo una Feliz Navidad y un Año Nuevo, lleno de ilusión, en el que se vean realizados sus mejores deseos. Nos vemos pronto

 

09/12/2021

"El Bazar de las sorpresas" y el otro remake del que nadie habla y que no es "Tienes un email"

 

El bazar de las sopresas (fuente: Filmaffinity)


Aproveché el pasado puente no para compras compulsivas, sino para ver buen cine. En estas fechas, las diversas televisiones nos ofrecen una serie de telefilmes insulsos navideños para ir rellenando las parrillas rutinarias. En plataformas y otros canales se puede ver cine más clásico o por lo menos estrenado en salas. Consultando la TCM vi que daban El bazar de las sorpresas (1940) de Lubitsch, es un título que no tiene la fama de otros de él como Ser o no ser o Ninotchka, pero que está a la misma altura y tiene a James Stewart y Margaret Sullavan de pareja protagonista. 

Tienes un email. Fuente: Filmaffinity
La primera vez que la vi fue en el espacio de Garci de "Qué grande es el cine", ahora llamado "Classics". A finales de los 90 fue objeto de un remake actualizado aprovechando la química de la pareja Tom Hanks y Meg Ryan y dirigida por la malograda Nora Ephron que no estaba mal. Es una película ambientada en estas fechas prenavideñas, basada en una pieza teatral húngara llamada Perfumería de Nikolas Laszlo .

 Seguramente, sin esta adaptación cinematográfica no conoceríamos nada de ese autor y es que Lubitsch logra darle protagonismo a todo su reparto y la hace interesante en todo, ahí está el jefe de esa pequeña aunque entrañable tienda llamado Matuschek que a pesar de su carácter frío y calculador intenta suicidarse al saber de una infidelidad de su mujer. Entre sus empleados tiene a un fanfarrón llamado Vadas o a Pepi, un repartidor que busca protagonismo y llegar más alto. Stewart como siempre muestra otra de sus interpretaciones geniales, su rostro capta enseguida todo, y qué decir de Margaret Sullavan, actriz excelente e injustamente olvidada con una gran carrera.

 Todos estos dan lo máximo en una producción que sin la firma del gran Lubitsch hubiese pasado desapercibida. Fíjense cuando la vean en el estilo y el ritmo, así como esos diálogos que tan pronto pasan de mostrar un humor cínico a un dramatismo, en la doble lectura de muchos de ellos o en la composición de escenas como la de la cita en el café que recuerda al Tú y yo de McCarey en sus dos versiones, así como el final con una gran puesta en escena en la cual la conversación entre ellos dos va desgranando todo. Lubitsch estaba muy orgulloso de ella y escribió lo siguiente: “jamás hice un filme en el cual la atmósfera y los personajes fueran tan reales como este. realizada en 26 días con un presupuesto muy molesto, la obra quizá no fuera sensacional pero tuvo bastante éxito” (Carta escrita a H.G. Weinberg, 1947).






En aquel viejo verano. Fuente: Filmaffinity
Pero volvamos al remake y no para hablar de Tienes un email, sino de En aquel viejo verano (1949), más de uno no sabrá qué título es este, hablamos de un filme de Robert Z. Leonard, un director algo anodino que tuvo fama al rodar El gran Ziegfeld (1936). Aquí la pareja está compuesta por una Judy Garland que ya atravesaba muchos problemas en su vida privada y su pareja era Van Johnson, otro actor que quizá ha ido cayendo en el olvido, cabe recordar que incluso Woody Allen lo rescató para La rosa púrpura de El Cairo. 

La película es agradable, dulce y blanda, quizá demasiado... Omite todo el capítulo del intento de suicidio y la infidelidad, se sustituye por un equívoco con un violín. No tuvo apenas éxito, las canciones que se intercalan no llegan a memorizarse y el director calca muchos planos de Lubitsch. Sin embargo, tiene un ingrediente que hace que cualquier cinéfilo la vea y retenga: la presencia de Buster Keaton, 

En aquellos años, trabajaba de asesor de la MGM para comedias, de ahí diversos gags de Los hermanos Marx en el oeste que nos recordaban a El maquinista de la General. Keaton había sido despedido en 1933 de la Metro y fue precisamente con este En aquel viejo verano que volvió como actor para estos estudios, sus anteriores participaciones en el cine sonoro fueron bastante desafortunadas. 

 Fíjense en un dato, en los créditos del inicio sale su nombre en pequeño seguido de otros sin ninguna distinción, lo cual nos provoca tristeza e indignación, pero así era Hollywood y de Keaton pocos se acordaban.



Aquí creó diversos gags como el del violín o el destrozo del sombrero de la Garland a cargo de un patoso Van Johnson que es lo mejor de la película. Peter Bogdanovich en su excelente documental de El gran Buster lo recuerda. Así pues, no estaría mal que al programar El Bazar de las sorpresas junto a Tienes un email, se le diera una oportunidad a esta película que cuenta también con la peculiaridad de ver a Liza Minelli por primera vez en el cine, aunque siendo un bebé en brazos de su madre. 





08/04/2021

Desfile de Pascua, un musical alegre para estos días

 




Es tradicional en los EEUU y más concretamente en Nueva York celebrar un desfile el Domingo de Pascua, aunque ha ido transformándose con el tiempo, sigue con su carácter festivo y alegre, siempre que los virus lo permitan... En un principio, tenía un carácter más religioso obviamente, la gente se vestía elegantemente y más de uno aprovechaba para estrenar ropa, algo que también aquí se hace o se hacía, pero en el Domingo de Ramos que marcaba, aparte de su significación religiosa, la primavera ya plenamente activa y el abandono de la ropa de invierno. Las iglesias de Nueva York se adornaban espectacularmente, especialmente la Iglesia Episcopal Trinity , la Catedral de San Patricio y la Iglesia Episcopal de Santo Tomás. Irving Berlin recogió la esencia del desfile en una canción “Easter Parade” para su revista musical estrenada en 1933 As Thousands Cheer. La había escrito originalmente en 1917,  y fue cantada por primera vez por Marilyn Miller y Clifton Webb:

   

 También Don Ameche en Alexander's Ragtime Band (1938) :

   

Bing Crosby  en la película Holiday Inn(1942) de la que hablamos en este blog:

 

En 1948, Judy Garland y Fred Astaire la interpretaron en la película musical Easter Parade (Desfile de Pascua) , que se construyó alrededor de la canción (algo parecido como con Navidades Blancas (1954) de Michael Curtiz y también con música de Berlin en este caso para la Paramount) y que fue el mayor éxito de la MGM aquel año.

 Curiosamente en España no se llegó a estrenar nunca y nos tenemos que remitir a pocos pases televisivos, uno el 1 de febrero de 1980 en la "Primera Sesión" de TVE; el 15 de diciembre de 1990 en el espacio televisivo de Antena 3 “Polvo de estrellas” (recordarán que era un espacio contenedor de películas que presentaba Carlos Pumares en el inicio de esta televisión y aprovechaba el tirón cinéfilo de su programa homónimo en la radio) y luego en una madrugada del 7 de septiembre del 92 en la misma cadena, para luego no tener noticia de la película salvo por canales ya no generalistas.

  Desfile de Pascua es un musical dirigido por Charles Walters, el director de Lilí (1953) para que lo vayan conociendo. Actor, bailarín y coreógrafo en Broadway, firmó en 1942 por Arthur Freed para la nueva unidad musical de MGM y trabajó como director de danza de 1943 a 1946, luego hizo la transición a director de cine, especializándose en musicales y comedias.

   

 Permaneció en la Metro desde 1947 hasta 1964. No hace mucho lo cité, pues cuando en Rey de reyes de Nicholas Ray se rodaron escenas nuevas, fue él quien se encargó, a pesar de ser una temática muy distinta a su especialidad. Su única película fuera de la compañía del león fue Walk Don't Run (1966) que aquí se tituló Apartamento para tres y que supuso la despedida de Cary Grant del cine.

   

Desfile de Pascua en un principio iba a ser dirigida por Vincente Minnelli, pero al contar con Judy Garland, la Metro prefirió que rechazara el proyecto, las relaciones de la pareja atravesaban un muy mal momento y Walters asumió la dirección. Tampoco Fred Astaire era el actor inicialmente previsto, sino que era un papel para Gene Kelly, pero se lesionó la clavícula y no pudo rodar la tercera aparición con la Garland después de For me and my gal (1942) y El Pirata (1948) de Minnelli. Dos años más tarde de Easter Parade pudieron reencontrarse y también de la mano de Charles Walters en Repertorio de verano

Desfile de Pascua cuenta con números excelentes como el "Drum Crazy" que baila Astaire en el comienzo en la tienda de juguetes:

   

Stepping out with My baby donde en el mismo plano se ralentizaba el baile de Astaire :

   

"A Couple of Swells" donde Astaire y Garland dan vida a un par de vagabundos y que es quizá el mejor número de la película:

   

O el "The Girl on the Magazine Cover "cantado por Richard Beavers y bailado por Ann Miller y desarrollado por Robert Alton, elegante y suntuoso.


Probablemente no gustará a quien no sea muy seguidor del género, hay un total de 17 números glamourosos bastantes de los cuales no participan directamente en la trama sencilla de un bailarín (Astaire) que tras ser abandonado por su pareja de baile (Ann Miller), encuentra a una bailarina (Garland) por la que siente atracción y de la que se enamora.
 
Supuso un reinicio de la carrera de Astaire que estaba algo olvidado desde el fracaso de Yolanda y el ladrón de Minnelli, y le permitió seguir otra buena senda de musicales con éxito en taquilla en los 50, recordemos Bodas reales (1951) de Stanley Donen, Melodías de Broadway 1955 (1953) de Vincente Minnelli, Papá piernas largas (1955) de Jean Negulesco, La bella de Moscou (1957) de Rouben Mamoulian o Una cara con ángel (1957) también de Donen. Luego ya dejaría el género para aparecer esporádicamente en comedias y algún que otro papel serio, aunque Francis Ford Coppola lo recuperó para el curioso musical El valle del Arco Iris.(1968).

En cuanto Judy Garland supuso uno de sus grandes últimos éxitos, la actriz ya mostraba por desgracia sus problemas de salud e intentó suicidarse tras rodar El pirata. La MGM acabaría cortando con ella tras Repertorio de verano (1950) y más de un rodaje posterior tuvo que abandonarlo, George Cukor le daría uno de los papeles de su vida en 1954 con Ha nacido una estrella, en el 61 la veríamos en un pequeño papel impresionante en Vencedores o vencidos (1961) y en 1963 se despediría del cine con Ángeles sin paraíso de John Cassavettes y la inédita, aunque recuperada en DVD, I Could Go On Singing (Podría seguir cantando) de Ronald Neame. El 22 de junio de 1969 muere en Londres a los 47 años de una sobredosis de barbitúricos.

Recomiendo que vean Desfile de Pascua, musical a medio camino entre el clásico y el que ya se estaba gestando, la vitalidad que irradia la podrán utilizar eficazmente para estos tiempos oscuros que falta hace.

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...