Repasando las últimas películas subidas en la plataforma Filmin
encuentro esta muy interesante película de Costa Gavras de 1970 L´aveu (La
confesión) que conviene revisar con Yves Montand y Simone Signoret, también editada en DVD hace unos años y en Blu-Ray. Con guion
de Jorge Semprún se basa en el libro homónimo de Artur London que narra las
purgas de Stalin de las que fueron víctimas los disidentes del Partido
Comunista checoslovaco, entre ellos él mismo en el Proceso de Praga de 1952.
Tanto el director como el guionista habían realizado antes Z
(también en Filmin) que exponía las prácticas criminales de unas facciones
políticas de carácter ultraderechista y rodado como consecuencia de la toma del
poder por los coroneles en Grecia ya que Costa Gavras es de padre ruso y madre
griega nacido en Lutra-Iraias (Atenas) el año 1933. Este primer film de él fue censurado en
España por su temática, no así La confesión, aunque tardó unos años en estrenarse. Como suele pasar en películas
políticas cada uno la ve según le conviene, la derecha la vio con buenos ojos y
el Partido Comunista de Francia condenó la película ya que si bien defendía el
libro de London porque exponía una crítica estalinista, pero no al comunismo, no
se podía decir lo mismo del filme de Gavras.
Arthur London que a los 14 años había ingresado en las Juventudes Comunistas y que llegó a
luchar con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española, a ser
miembro de la Resistencia francesa y deportado al campo de concentración de
Mauthausen, fue ministro de Asuntos
Exteriores en la Checoslovaquia estaliniana, perseguido y detenido por la
policía secreta, se registró de arriba a abajo su casa y a su mujer se le envió
a trabajar en una fábrica. Sometido a incesantes interrogatorios en los que se
pretendía que confesara su traición al régimen comunista, los resistió y llegó
así hasta el periodo llamado de desestalinización. Él y su esposa marcharon a
Londres en 1963 donde escribió el libro que pronto adquirió popularidad
Gavras, Semprún y Montand (Fuente: Archivo de TVE)
Costa Gavras, exiliado griego, Yves Montand inmigrado
italiano, y Jorge Semprún exiliado español formaron un tándem valiente que tuvo
en esa Francia setentera su fábrica de creación, Semprún que fue también
expulsado del Partido Comunista declaraba que el guion de La confesión más que creativo
era político. 20 años más tarde llegó a Moscú la película, ellos tres acudieron
por iniciativa del semanario internacional "Novedades de Moscú", publicación
impulsora de la Perestroika, el título que le pusieron en vez de La confesión
fue el de El reconocimiento. Se dio la circunstancia que veinte personas
abandonaron la sala, Montand ironizó diciendo que tenían que coger el metro, y
diciendo que hemos hecho "gorvachesimo" antes de Gorvachov, “hay que rechazar a
toda costa la intolerancia y respetar a todos los que no comparten nuestras opiniones”
sentenciaba. Semprún declaró que el paso a la dictadura se produjo después de
que Trotsky y Lenin disolvieran la asamblea constituyente en 1918. “Hoy espero
que se reconstruyan estas asambleas y que ninguna fuerza militar venga a
disolverlas”
La confesión tiene todo ese aroma del cine policiaco francés,
a pesar de su larga duración y un desarrollo algo caótico, se sigue con interés
y revisándolo uno echa en falta este tipo de directores como Costa Gavras que
sabía que le caerían críticas desde todos los lados, pero que no le importaba ya
que anteponía ante todo su libertad de expresión y el ser políticamente
incorrecto.