Mostrando entradas con la etiqueta Walt Disney. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Walt Disney. Mostrar todas las entradas

25/10/2023

Centenario de la Disney: La isla del tesoro (1950)

 



El pasado 16 de octubre se cumplieron 100 años desde que los hermanos Walter y Roy Disney fundaran la "Walt Disney Company" y es evidente que tal efeméride merece una revisión de toda su gran obra. La mayoría habla, obviamente, de sus películas de animación y deja algo de lado sus producciones plenamente realistas, especialmente las clásicas. En este blog he hablado, desde que lo creé, de varias de estas, hoy me iré a la primera, la excelente adaptación que se hizo en 1950 de La isla del tesoro.




La idea de adaptar la mítica novela de Robert Louis Stevenson estaba en la mente ya de Walt Disney a finales de los 30 e incluso había pensado en una película animada, las consecuencias de La II Guerra Mundial congelaron el proyecto hasta que en 1949 se volvió a ello, se compraron los derechos de la obra que estaban en manos de la Metro que preparaba también una adaptación. Disney buscó las localizaciones en Inglaterra, concretamente en Bristol, Falmouth y la costa de Cornualles, mientras que los interiores se filmaron en los Denham Studios de Londres.

El reparto sería británico a excepción del actor infantil estadounidense Bobby Driscoll en su papel de Jim Hawkins, su mirada angelical, su rostro conmovedor y expresividad fue uno de los pilares para el éxito del film, así que Walt Disney no lo quiso cambiar cuando las leyes británicas se lo impedían por razones de edad, sus escenas fueron filmadas antes de que la justicia pudiera actuar y el tribunal de apelaciones declaró que Disney había infringido descaradamente la británica. El trabajo de Driscoll, que ese año había sido recompensado con un Oscar honorífico por sus trabajos en Danny (1948) y La ventana (1949), le valió ganar una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, posteriormente fue la voz de Peter Pan (1953) y Walt Disney tenía más proyectos para él, pero el cambio de físico y un caso severo de acné los paralizaron, problemas de salud y de drogadicción acabaron con su vida en 1968, incluso fue enterrado sin saberse quién era.

 

Para el papel de Long John Silver se contrató a Robert Newton, el cual lo borda perfectamente y sería el papel probablemente más recordado de toda su carrera y que repetiría en una secuela del film y en una serie. La interacción entre estos dos actores fue muy alabada y ayudaba a centrarse más en la relación entre los dos personajes, cierta crítica había visto mal que en la anterior versión de Victor Fleming las actuaciones de Jackie Cooper y Wallace Berry fueran concebidas como vehículo de lucimiento, opinión que no comparto



Sí, en cambio, se pude decir que Disney fue más fiel a la novela o a su espíritu, a pesar de varios cambios, entre ellos, el del final. El guion corrió a cargo de Lawrence Edward Watkin, habitual en producciones suyas como Los arqueros del rey (1952), La espada y la rosa (1953) o Darby y el rey de los duendes (1959). Es evidente que de su pluma salían muchas ideas del mismo Walt Disney, entre ellas que abundaran los planos del viaje visto a través de los ojos de Jim. Todo ello se tenía que materializar con un buen director y se contrató a Byron Haskin que aun no tenía una filmografía muy famosa como tal, pero sí en cuanto fotografía y efectos especiales, en 1939 había ganado un Oscar por la primera aplicación práctica en el cine del proyector de fondo de triple cabezal. Sus posteriores películas fueron grandes éxitos de crítica y público: La guerra de los mundos (1953), Su majestad de los Mares del Sur (1954), Cuando ruge la marabunta (1954)…

Haskin imprimió en la película una atmósfera opresiva, algo que gustaba mucho a Walt Disney, recordemos las escenas del bosque de Blancanieves y los siete enanitos, el incendio en Bambi, el fragmento de "La noche en el monte pelado" de Fantasía…La fotografía corrió a cargo de Freddie Young, cuyo nombre ya ha aparecido en anteriores artículos de este blog como uno de los grandes colaboradores de las superproducciones de David Lean, el "Washington Post" publicó en su día que era una de las fotografías en color más hermosas jamás tomadas.



El resultado final gustó mucho a Walt Disney, incluso no quiso aligerar el film, aunque pensó en incluir una secuencia animada, "Reynard, el zorro", contada a Jim por Long John Silver, sobre este personaje quería hacer una película, pero tenia dudas de si el "Código Hays" pondría problemas que le ocasionaran rechazo entre parte de su público, algunos bocetos fueron utilizados posteriormente para su versión animada de Robin Hood .

La novela de Robert Louis Stevenson fue adaptada varias veces en el cine, ya hemos citado la de Victor Fleming brevemente en 1933, posterior a la de Disney hay la dirigida por John Hough con Orson Welles en 1972. También tenemos una producción curiosa que supuso el debut de Fraser C. Heston en la dirección y que recurrió a su padre Charlton Heston para encarnar al famoso pirata y como Jim Hawkins teníamos a un joven Christian Bale. Los teleñecos (Muppets)  tuvieron su versión en 1996 y la Disney en 2002 volvió a recurrir al tema en una extraña versión que cambiaba el mar por el espacio en El planeta del tesoro y que supuso un gran fracaso. Lo cierto es que la influencia de la novela de Stevenson en el tema provocó que cierto estereotipo y que concibiéramos las novelas y las películas de aventuras con islas tropicales desiertas, mapas con una X, marineros con la pata de palo o piratas con loros sobre sus hombros.


07/01/2023

Darby y el rey de los duendes (El cuarto deseo) (1959)

 




Suelo en esta página poner películas que estén editadas o en plataformas ya que en más de una ocasión me preguntan dónde se pueden ver. La de hoy es algo más difícil, está en Disney Plus, sin embargo no la editaron en DVD en España, sí que estaba en VHS y en varias reediciones con el titulo de El cuarto deseo, aunque la mayoría la conocemos como Darby y el rey de los duendes ya que TVE la programaba con este título. Para poder verla en este formato hay que recurrir a un DVD de importación en el que está en francés e inglés, pero no en castellano, y eso que había el doblaje, pero ya no es de extrañar estas extravagancias y menos viniendo de la actual casa Disney que también ha ensanchado algo la imagen y cuya versión original se ha redoblado según el IMDB.

Su director es Robert Stevenson, uno de los grandes de la factoría del ratón Mickey, con títulos como Un sabio en las nubes, Los hijos del Capitán Grant o la inmortal Mary Poppins, curiosamente su carrera comenzó con otro tipo de cine, una de ellas Alma rebelde, adaptación de Jane Eyre es una de las mejores que se han hecho. Es un cineasta por redescubrir con títulos de suspense y romanticismo antes de que Walt Disney reconociera su talento y lo contratara para este Darby y el rey de los duendes.

Al tío Walt le habían fascinado las historias que escribía Herminie Templeton Kavanagh, aquí poco conocidas y ya tenía en mente una década antes llevarlas a la pantalla, la II Guerra Mundial motivó un retraso en sus producciones y quedaron aparcadas. Incluso tenía el actor elegido que no era otro que Barry Fitzgerald, a pesar de insistir, no logró su participación y atribuyó el fracaso de la película a que no saliese él. El papel fue para Albert Sharpe, el cual está genial y que fue un actor que vimos de secundario en Jennie o Brigadoon. Para el papel del chico protagonista se contrató a un desconocido entonces Sean Connery cuya participación motivó que Albert Broccoli se fijase en él para ser el futuro James Bond. La chica era Janet Munro que, desgraciadamente, murió joven y que aquel mismo año había trabajado en otra notable producción Disney hoy olvidada Escalada hacia la muerte.

La acción transcurre en un pueblo, donde el viudo Darby Egil explica cuentos en la taberna donde va con frecuencia como la de su encuentro con Brian, el rey de los duendes, al que le pidió tres deseos, que incluían un caldero de oro, pero al cometer el error de pedir un cuarto, perdió todo lo conseguido anteriormente. La atmósfera del filme incluso recuerda a los mejores John Ford con sus peleas, tradiciones…Ambientada en Irlanda, el mismo Walt Disney se trasladó varias veces al lugar para recoger toda la información posible y a varios de sus técnicos para que no hubiese ningún fallo. Trabajo este, hoy en día despreciado, el hecho de trabajar en estudio requería un gran esfuerzo para hacer creíble el lugar.

Por otra parte está el tema de los efectos especiales, que aquí lógicamente se necesitaban con abundancia. Muy conseguidos y sin tampoco utilizar grades medios, sino la imaginación ya que se usaba la perspectiva para lograr la credibilidad, se colocaban a los actores más cerca de la cámara que a los “duendecillos” y se alineaban en el mismo plano horizontal a través de una lente para que la distancia entre ellos no se detectase.

La historia, aparte de su comicidad y romance, tiene un giro hacia el cine de terror, la muerte está bien presente, recuerdo cuando era pequeño y la veía que hasta daba miedo. Me sabe mal que si no se está abonado a Disney Plus es bastante difícil verla, si tienen la oportunidad no lo duden, se llevarán una gran sorpresa y de paso reivindíquenla, muchos clásicos Disney corren el riesgo de desaparecer al no ser tratados por la actual directiva Disney como merecen.

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...