Mostrando entradas con la etiqueta Barrio de Gracia de Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barrio de Gracia de Barcelona. Mostrar todas las entradas

12/08/2021

Aquel Cliente muerto no paga, aquel cine, aquel barrio de Gracia (Barcelona)

 


Mediados de agosto, calor intenso, más de un lugar prepara sus fiestas mayores…Un recuerdo siempre viene hacia mí estos días, mi barrio de Gracia con sus vecinos engalanando las calles y rivalizando entre sí para llevarse el primer premio. Más de una suele recrear alguna película y es que en sus venas aun corre esa cinefilia que nunca debió perderse y que sí era una verdadera seña de identidad, aunque la mediocridad política nos quiera decir e imponer otras.

No se preocupen, que no les voy a hablar de las fiestas, pero sí me gustaría evocar el cine en Gracia, aunque esta página no me permita extenderme como quisiera. No es nada fácil crear una entrada de un blog y menos en un mes donde la mitad de tus lectores no te leen, cada semana comienzo con un esquema de lo que voy a hablar, consulto el material del que dispongo y luego el redactado, una vez finalizado hago de censor y corto mucho.

Cine Texas. Fuente: La Vanguardia

Demasiadas historias en esas calles que llegaron a albergar multitud de cines, más de uno bien podría haber sido nuestro particular Cinema Paradiso, pienso en el desaparecido "Comedia" de la C/ Gracia, en el "Texas" de la C/ Bailén tristemente cerrado de nuevo y que aglutinó a varias generaciones, desde aquellas que con el bocadillo de tortilla pasaban la tarde viendo La gran prueba con Gary Cooper, luego las varietés que contaban más de una vez con el artista Alady, y luego otra película, aunque ya más flojita... O las de mi edad que iban con palomitas, el único Alady que les sonaba era el Aladdin de la Disney y si en aquella cartelera ponían una de Van Damme, mejor.

Cine Bosque en los años 60. Fuente: TotGracia
No fui mucho de ese Texas para bolsillos con pocos recursos y que en vez del zotal de antaño, olía a
chándal usado de sábado por la mañana, pero más de una película de esas de acción que tanto gustaban, hoy sería ya casi un clásico en comparación con el cine actual. Iba más al Verdi, que era nuestra particular filmoteca y a los grandes cines como el Bosque, el Diagonal, etc. Ahí ya había un acomodador que no sé por qué llevaba la linterna encendida antes de comenzar, estaban bien perfumados y la gente solía arreglarse, aunque a veces se pasaban con ciertas colonias y llegabas a odiarlas si te tocaba alguna cerca y te fastidiaban la película, añorabas incluso aquella ropa de gimnasia antes mencionada.

Cine Casablanca. La Vanguardia

Pero si yo me pongo a hablar de todo esto me sale un libro y no un artículo, así que hay que darle al ingenio y que la inspiración venga a pesar de los 41 grados que me toca padecer y una calima que no me deja ver nada desde donde estoy. Por suerte, me vino a la mente un cine olvidado de ahí, el Casablanca ubicado en la parte alta del Paseo de Gracia, más conocidos como “Los Jardinets” o los jardines de Salvador Espriu.

Jaume Figueras. Fuente: IMDB
Se trataba de un cine de arte y ensayo muy pequeño con dos salas, algo así como el desaparecido Méliès, que buscaba un público cinéfilo. Se inauguró el 13 de diciembre de 1980, y según el libro de Jordi Torras Comamala “Somnis de reestrena: Història dels cinemes de Gràcia” fue una iniciativa de la sociedad “Els cinemes del Passeig de Gràcia” creadas por el crítico de cine Jaume Figueras que se encargó de la programación hasta el año 1991. Su primera cartelera estuvo compuesta por la magnífica reposición de Johnny Guitar y en la otra pantalla podíamos ver esa rareza de David Lynch que es Cabeza borradora.

Durante mucho tiempo tuvo en cartel Bagdad Café, película que en su momento fue todo un éxito inesperado y revitalizó el concepto de “arte y ensayo” que no vivía sus mejores tiempos. Incluso se asocia el recuerdo de la película con el del cine, pero a mí me pasa más con otra, Cliente muerto no paga de Carl Reiner de 1982

 Esta se había estrenado un 22 de octubre de 1982 en el Maryland de la Plaza Urquinaona (un cine más recordado por convertirse en sala X unos años más tarde), un mes más tarde llegó a los Casablanca. Es un filme bien curioso dirigido por Carl Reiner y protagonizado por Steve Martin que en aquellas fechas no era conocido en España. Se trataba de un homenaje al cine negro, una especie de pastiche que gracias a un gran montaje de repente se colaban retales de grandes clásicos de los 40 y como si de "Los fantasmas del Roxy" de Marsé se tratara, aparecían en aquella pequeñita pantalla de aquella sala.





De pronto el detective encarnado por Steve Martin era disparado por el Alan Ladd de El cuervo, o la Lana Turner de El cartero siempre llama dos veces le llamaba para declararse, con el James Cagney de Al rojo vivo se escapaba de la cárcel e incluso se permitía disfrazarse de rubia y bailar con el Fred McMurray de Perdición... Si las cosas salían mal, siempre estaba Bogart para llamarle…

El argumento funcionaba solo como pretexto, aderezado con varios gags y situaciones cómicas bien resueltas. Uno pasaba una hora y media divertida de ejercicio cinéfilo, si te conocías las películas aun disfrutabas más, y si no, te daban ganas de verlas. Además de esto fue la última colaboración de dos nombres míticos: la diseñadora de vestuario Edith Head y el músico Miklos Rozsa.


Steve Martin. Fuente: IMDB
La carrera de Steve Martin fue creciendo en popularidad, hay algunos que no les gusta nada, pero un repaso por esta nos permite disfrutar de películas como Dinero caído del cielo, su papel de dentista en La tienda de los horrores, la reivindicada Mejor solo que mal acompañado, la divertidísima e ingeniosa Un par de seductores o aquella comedia que quizá algún día se le reconocerá su valía como es Tres mujeres para un caradura, entre otras.

En el año 91 y en agosto se repuso Cliente muerto no paga en el Casablanca que la ofreció en sesión golfa y estuvo nada menos que un par de años, paseabas por delante y veías el cartel, más de uno la vio infinidad de veces, era como recorrer esas calles adornadas de la Fiesta Mayor e ir viendo sus detalles y redescubriendo otros.

Las crisis de las salas cinematográficas y falta de ayudas y apoyo fueron pasando factura al Casablanca, aunque aun nos brindó sorpresas cinematográficas como aquel año 1995 donde se pudo ver por primera vez la película de Michael Powell y de Emeric Pressburger restaurada A matter of Life and Death de 1946.


Un mal día del 2011 sus puertas aparecieron cerradas y ya no volvió más, se dijo que fue por deudas, impagos, etc. Su final pasó bastante inadvertido, ya no iba tanta gente y en aquella época también estaba en peligro el Verdi que por suerte pudo sobrevivir. Los Jardinets veían perder otros locales entrañables como aquella tienda religiosa de más arriba que cada Navidad se convertía en una tienda mágica llena de trenes eléctricos y cascanueces o aquella librería grande de delante que cuando comprabas un libro te decían si lo querías envuelto o en una bolsa, uno pedía obviamente la primera opción, aunque fuese para ver como cogían esa barra de pegamento y te pegaban el sello de la tienda...

Cine Casablanca: Fuente La Vanguardia
Ya saben, el 15 y si el COVID no da mucho la murga, empezarán las fiestas de Gracia y sus calles cambiarán su fisonomía también para soñar un escenario distinto al habitual de la vida diaria, como hizo aquel Casablanca más de treinta años. Mi pregón de tales fiestas será ver esta película en recuerdo y homenaje a toda la gente que de verdad trabajó por el bien del barrio, o de la Vila según prefieran, y que nunca tuvieron ni una mínima subvención ni ayuda, más bien todo lo contrario. Su único carnet que no hacía falta mostrar ni te lo exigían, fue el de la humildad y sus imposiciones fueron que disfrutásemos con la cultura, ahí cabíamos todos

23/10/2020

El cierre del Texas de Barcelona: El sueño de un cine de reestreno


El cine Texas de Barcelona ha cerrado definitivamente sus puertas, otra sala que desaparece y lo que es peor, ya no nos sorprenden estas noticias, sino que las vemos como habituales. El popular cine nació con el nombre de Bailén en una fecha poco precisa hacia la segunda década del siglo XX en un cobertizo y el 11 de septiembre de 1947 ya con el nombre mítico de Texas, según el libro "Somnis de reestrena" escrito por Jordi Torras Comamala que publicó el "Taller d´història de Gràcia" en 1999. 

Estaba situado en el barrio de Gracia, con bastante afición cinéfila. Ya había "muerto" hace unos años cuando Lauren se quedó con el local y la crisis de finales de la segunda década del 2000 acabó con ellos, pero el director Ventura Pons los cogió y los resucitó y volvió a ser un cine de reestreno con precios populares. La gente y muy en especial los de Gracia y parte del Ensanche barcelonés iban a este cine, recuerdo que hasta se podía ver una cola larga que hacía que servidor tuviera que bajar por la otra acera de la C/ Bailén para no encontrársela. Ventura Pons que ha sido un director algo irregular a lo largo de los años, capaz de lo mejor y de lo peor, devolvía al barrio un cine emblemático y de paso homenajeaba a 4 grandes dedicándoles sus salas: Francisco Rovira Beleta, Bigas Luna, José Luis Guarner y Néstor Almendros

 No hay persona en Gracia que no te hable del Texas, aunque no le gustase nada. Los más mayores recuerdan cuando había incluso varietés y que hasta el mítico y hoy olvidado Alady había actuado. Luego hay la generación de la EGB que recuerda aquellas dos sesiones seguidas a un precio baratísimo, si ibas al Texas te encontrabas a parte de tu clase o a tus vecinos, así que si querías ir de incógnito mejor que no fueras. Era un cine donde te llevabas la merienda y matabas toda la tarde. 


                                                       (Cine Texas en los 90. Fuente: El Periódico)

Ese Texas era una sala grande, más de 1000 personas cabían ahí,  pero ya olía a otros tiempos en los 90, te podía tapar el de delante porque mucha bajada no tenía, las butacas  eran algo incómodas y viejas y el sonido no era de lo mejor, pero tenía ese aroma de cine de barrio que tantas veces he citado por aquí. El 9 de julio de 1995 finalmente cerraba para volver a abrir el 27 de julio de 1996 pero ya como Lauren Gracia. El nuevo cine funcionó al principio, los Lauren era una cadena de cines con ciertas ventajas, ofrecían un precio económico en la primera sesión, estaban bien cuidados y el personal era bastante amable, al menos con el que traté. Pero llegó la crisis, no solo la económica, y sin que se supiera, cerró en agosto del 2013.

 Muchas veces se habla de aquella maldita subida del IVA que efectivamente fue un factor desencadenante, pero hay otros como puede ser la piratería, nuevas formas de ver cine, bajón en la calidad de las películas que hace que te dé igual ya verlas en pantalla grande que en la pequeña... Las crónicas de la época decían que el aforo del Lauren Gracia ocupaba solo un 20%. Era una época en que estaban cayendo cines míticos de la ciudad: El Urgel, el Rex, el Palacio del Cinema, etc.


                                                           Cine Urgel antes de su cierre

 Antoni Llorens, quien fuera presidente de los Lauren explicaba que el local era de alquiler y que no se podía mantener el precio de este con las taquillas que se estaban haciendo. Se quejaba también de que los vecinos, especialmente los jóvenes, ya no iban mucho al cine porque lo consideraban caro y que las administraciones no hacían caso para proteger e impulsar la industria del cine. Por último, hacía un llamamiento a que productoras, distribuidoras y exhibidoras afrontaran conjuntamente la crisis. 

Aquellas palabras del malogrado Llorens resuenan de nuevo con este cierre del Texas, el cual empezó a vislumbrarse cuando una pintada en la puerta decía: “Ventura paga” en febrero de 2019 que dejaban en evidencia los problemas económicos que estaba habiendo con los trabajadores. El director había querido repetir la fórmula recuperando un cine en Valencia (El Albatros) con las mismas características que la sala de Gracia en 2017 y en 2018 recuperar el cine Las Vegas de Figueras. Estas dos aventuras no funcionaron y en Valencia tuvo que cambiar el esquema por uno más comercial y Las Vegas fue un fracaso que desencadenó los impagos. El diario del "Independent de Gràcia" (22-09-2019)  explicaba que fuentes cercanas al cine Texas temían que los problemas económicos de Figueras acabarán afectando al espacio de la calle Bailén porque no se estaba haciendo frente a los compromisos con los proveedores como puede ser el alquiler de las salas o los gastos de distribución.


                                                      Cine Texas en la época de Ventura Pons (Fuente: El Periódico)

 El cine fue escogido mejor cine de España por Europa cinemas en el 2016 y en 4 años y medio tuvo un público fiel y heterogéneo con un promedio que superaba el 70% de la entrada. El sueño de volver a un cine de reestreno parecía hacerse realidad, pero al final ha acabado siendo una pesadilla y especialmente para Ventura Pons del que se dice que está en una muy mala situación económica.

 Siento mucho que el cine Texas haya acabado de esta manera, me encantaba ir .Incluso cuando empezó esta aventura, envié mi currículum porque quería trabajar en un cine, no me enviaron ni acuse de recibo, pero en fin, ya está olvidado. Espero que el local pueda seguir siendo una sala cinematográfica como está pidiendo una plataforma creada hace poco en el barrio, recogen firmas clicando  aquí . 

Creo sinceramente que podría haber una segunda Filmoteca o seguir el ejemplo de Madrid  donde además del Cine Doré hay una Cineteca. Sin embargo, no veo al Ayuntamiento muy puesto, además de que cualquier lugar cultural tendría que ser independiente y no politizarse. La crisis del coronavirus también será el arma perfecta para ir dando largas, pero en fin, el Texas ya sabe lo que es resucitar y aunque parezca una quimera verlo de nuevo en funcionamiento, nunca se sabe. En el escaparate se podían leer frases de cineastas, había una de Wilder que decía: "Si quieres decir la verdad, sé divertido, de lo contrario te matarán.". Ahora estoy siendo serio, mejor que vuelva a seguir el consejo del gran Wlder cuando hable de este cine.
 Cualquier iniciativa que haya será promocionada por este humilde blog como "gracienc" que soy, pero ante todo cinéfilo y que lamenta cualquier cierre como tristemente he tenido que ir escribiendo de otros.


10/06/2020

Paco Martínez Soria y el barrio de Gracia de Barcelona: Una deuda

Hace unos días La 2 emitió el documental sobre Paco Martínez Soria "El precio de la risa", hará dos años pude verlo en una sesión en la Filmoteca Catalana y me parece bastante digna su realización.
Además de un sentido homenaje a su persona y a su obra, más de uno descubrirá que se crió en el barrio de Gracia de Barcelona. Servidor que escribe es hijo de tal lugar, mis tatarabuelos ya vivían ahí cuando era un pequeño pueblecito independiente y el acento era distinto con el de la ciudad.

Conozco bien su gente, he trabajado y colaborado en varias instituciones, su vecindario se siente muy orgulloso de su historia y sus personajes...Sin embargo, con Martínez Soria hay un problema, y es que el lugar donde él debutó y se formó sigue sin ponerle una placa o un espacio con su nombre de homenaje. Tampoco la ciudad de Barcelona parece querer reconocerle su digno trabajo cuando llevó el antiguo Teatro Talía de Barcelona.

En el caso de Gracia me consta que son muchas las personas que hoy mismo le harían tal merecido recuerdo, pero chocan con quien lleva el Artesà y con otro tipo de obstaculos, Por cierto, de este sitio también salió José Sazatornil "Saza".

No hace mucho en Francia, la Cinemateca francesa ha rehabiitado a Louis de Funes como maestro de la comedia, ultima una exposicion sobre su obra y su cine sigue teniendo grandes niveles de audiencia. Hablo ahora de él porque aunque no se les pueda comparar al 100%, tienen muchos puntos en común, sus películas no son de arte y ensayo obviamente, ni lo pretendieron ser, tampoco son comedias que tengan un mensaje profundo, siguen un esquema que hoy los más "entendidos" dirían de "moralistas o conservadoras", ahí ya no entro. Tanto uno como otro eran hombres de teatro y la fama les vino sobretodo de mayores.

Que la Filmoteca en Barcelona programara este documental fue un buen paso y hay que agradecerle a su director, Esteve Riambau, que así lo hiciera. Una persona del público le dijo si pasarían películas de él, ahí ya dijo que estaban muy vistas en televisión, pero el espectador le recordó que no es lo mismo verlas en cine que en la pequeña pantalla. No creo que se pasen, pero una exposición como la de Francia bien podría organizarse.
En su día escribí una carta al diario del Independent de Gràcia que traduzco al castellano en las siguientes líneas:


"El Precio de la Risa: Un homenaje a Don Paco Martínez Soria" El pasado viernes 13 de abril pude asistir al estreno en la Filmoteca de Cataluña del documental "El precio de la risa" sobre la figura de Paco Martínez Soria. La sesión estuvo presentada por el director de la sala, Esteve Riambau y contó con la hija del actor Consuelo Martínez y su yerno Enrique Iglesias, productor de los últimos espectáculos teatrales de él. También estuvo en la presentación Josep Maria Contel que se ha encargado de la producción de la parte de Gracia. Sigo sin entender este olvido por parte de ciertas instituciones, no por el público en general, en colocar una placa o una calle dedicada a él. Su cine puede o no gustar, quizás lo podamos encontrar un poco anticuado en algunos temas o quizás al revés, ser un cine infravalorado, ¡las revisiones sin prejuicios llevan sorpresas! Pero en esto no hemos de entrar, sino en saber valorar una persona que se crió en Gracia, que debutó en el Artesano, que supo vivir e impulsar el teatro, y que seguro siempre llevaría su barrio en el corazón. Tanto la hija como el yerno estuvieron hablando en catalán en la sesión, incluso su yerno dijo que Don Paco siempre se dirigía en esta lengua a él. No se puede poner en duda que él se adaptó rápidamente. Barcelona le debe un homenaje al actor, ojalá pronto podemos ver el teatro Talia resucitar en su vergonzoso solar, y esperemos que pronto Gracia le sepa agradecer su trayectoria.

Carlos Muñoz Muriedas


(Carta original en catalán) El passat divendres 13 d´abril vaig poder asistir-hi a l´estrena a la filmoteca de Catalunya del documental “El precio de la risa” sobre la figura de Paco Martínez Soria. La sessió va estar presentada pel director de la sala, Esteve Riambau i va comptar amb la filla de l´actor Consuelo Martínez i el seu gendre Enrique Iglesias, productor dels últims espectacles teatrals d´ell. També va estar a la presentació Josep Maria Comtel que s´ha encarregat de la producció de la part de Gràcia.
Segueixo sense entendre aquest oblit per part de certes institucions, no pas pel públic en general, alhora de col.locar una placa o un carrer dedicat a ell. El seu cinema pot o no agradar, potser el podem trobar una mica antiquat en alguns temes o potser al revés, ser un cinema infravalorat, les revisions sense prejudicis porten sorpreses!.
 Però en això no hem d`entrar, sino en saber valorar una persona que es va criar a Gràcia, que va debutar a L´Artesà i que de ben segur sempre portaría la Vila en el cor. Tant la filla com el gendre van estar parlant en català a la sessió, inclús l´Enrique Iglesias va dir que ell sempre es dirigía en aquesta llengua a ell. No es pot posar en dubte que ell es va adaptar ràpidament
Barcelona li deu un homenatje a l´actor, tant de bo ben aviat podem vuere el Talia ressuscitar en el seu vergonyós solar, i esperem que ben aviat Gràcia li sàpiga agrair la seva trajectòria.

Carlos Muñoz Muriedas


01/05/2019

El Festival de Cine de Barcelona del Verdi (BCN FILM FEST 19)



Se ha celebrado la tercera edición del BCN FILM FEST en los Verdi. Ha sido un festival muy ameno, apto para todo tipo de públicos, con variedad de géneros y con bastante calidad. Además, el hecho de celebrarlo por Sant Jordi y enfocarlo hacia la literatura le da un toque original que lo diferencia de otros. Por él han pasado desde Mike Leigh que presentó su última película La tragedia de Peterloo hasta Jeremy Irons haciendo de ilustre visitante del Museo del Prado en el ameno documental Pintores y reyes del Prado. Este año la directora ha sido Conchita Casanovas, periodista de RNE con buena experiencia cinéfila. Se inauguró el pasado 22 de abril con Litus, la nueva película de Dani de la Orden, una comedia dramática agradable con buenas salidas de guion que en general gustó al público.

En la sección oficial han brillado sobretodo Cartas a Roxane, donde de nuevo el cine francés ha mostrado su buen gusto a la hora de mostrar su cultura y presumir de sus obras. La película es como la filmación del primer Cyrano de Bergerac, predomina a lo largo de la cinta el buen humor y la agilidad narrativa. Si se quedan a ver los créditos, podrán ver una recopilación de grandes actores que hicieron el Cyrano, no faltan los cinematográficos José Ferrer y Gerard Depardieu.

Otra sorpresa ha sido el cambio de registro de Agustí Villaronga con Nacido Rey, superproducción que domina con gran pulso y que será una película que dará que hablar y gustará. También han destacado, entre otras, Hotel Mumbai, sobre los atentados en el Hotel Taj Mahal de 2008, es una cinta violenta, pero también es destacable el análisis de los personajes, esquema que recuerda a cintas catastrofistas clásicas como La aventura del Poseidón.

Como todo festival también hay cintas de las que uno se esperaba más, por ejemplo El bailarín, que con un tema interesante no logra su objetivo, Peca de un mal guion y una desastrosa realización, aunque con buenos momentos como los de Nureyev solo viendo arte en Paris. Al finalizar noté bastante decepción en el público, llegando a la indignación incluso.Tampoco la esperada cinta de Mike Leigh ha logrado unanimidad, si bien fue más interesante poder verlo en persona y todas las explicaciones que dio. La cinta resulta algo larga y cuesta entrar en ella.

En secciones fuera de competición fue emotiva la presentación de Buñuel en el laberinto de las tortugas con su equipo, en ella vemos al sordo de Calanda capaz de hacer lo mejor y lo peor en la filmación del mítico documental de Las Hurdes ,tierra sin pan y que hizo que se humanizara. También gustó La importancia de llamarse Oscar Wilde, el director Rupert Everett impacta con este Wilde tan decadente.

El festival no se olvida de los grandes clásicos y un merecido homenaje a Buster Keaton ha estado presente, algo que es de agradecer, jóvenes y no tan jóvenes quizá verían por primera vez El maquinista de la General en pantalla grande, película que todo cinéfilo y amante de la cultura ha de ver. El documental sobre él de Peter Bogdanovich, El gran Buster, que también se pudo ver es muy notable y bastante apto también para quien no lo conozca, seguro que saldrán con la curiosidad de ver sus películas.

Como suele pasar en varios festivales, la adjudicación de los premios me resultó algo sorprendente, ganó Soledad y es probablemente la película de la que he oído hablar peor de las exhibidas tanto entre los críticos como entre el público. Luego está el tema de La vida sense la Sara Amat que se llevó el premio del público, por cierto, a mí no me dieron ninguna papeleta para votarla, quizá se votó en la otra sesión. También ha recibido el premio de la crítica ACCEC.

Creo que Laura Jou hace un buen trabajo en cuanto dirección de actores, pero el relato, una adaptación de la novela de Pep Puig que habla de la ingenuidad de la adolescencia, cae víctima precisamente de esta, hay varias lagunas en el transcurso de la historia que no la hacen muy creíble, así como elementos sobrantes, tal vez con una historia más elaborada, la directora pueda demostrar en el futuro su talento, el cual creo que tiene. En la sesión del domingo entró todo un grupo de adolescentes que iban juntos, no sé si serían del pueblo donde se rodó o de una escuela y ya aplaudían fuerte antes de verla y valorarla, probablemente muchos la han votado no tanto por su calidad cinematográfica.

En fin, larga vida a este festival aun joven, con sus defectos de no estar maduro aun, pero con la ilusión de querer crecer y hacerse un hueco entre los importantes, de momento este año ha sido mejor que los otros dos, esperemos y confiemos en su avance, que el público responda y que le dé a Barcelona ese glamour cinéfilo algo apagado con tanto cierre de cines y el auge de las plataformas.



El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...