Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como salas de cine

Última sesión (2012)

Imagen
  Semana mala para los clásicos europeos en Filmin, la sección de “últimos días” nos entristecía con una larga lista de películas que iban a desaparecer del catálogo. Algunas, por suerte, las teníamos en DVD, pero otras ni están ni se les espera, por lo que la única manera de acceder a ellas es mediante esta plataforma, ni TVE, ni la TRECE programan cine europeo en sus espacios cinéfilos, quién sabe si hasta puede ser haber sido nuestro último visionado en más de una, algún día ni los programadores las conocerán… Tal sección contrasta con la de “últimas subidas” donde van apareciendo clásicos que ni siquiera ellos los publicitan, mezclados con estrenos que pasaron desapercibidos .Mientras los repasaba, me llamó la atención una película española del 2012 llamada Última sesión y vi que en la carátula aparecía Paco Morán. Al ser el año de su fallecimiento pensé en un primer momento que se trataba de un documental, pero no, es un modestísimo film de un director que entonces debutaba...

El cierre del Texas de Barcelona: El sueño de un cine de reestreno

Imagen
El cine Texas de Barcelona ha cerrado definitivamente sus puertas, otra sala que desaparece y lo que es peor, ya no nos sorprenden estas noticias, sino que las vemos como habituales. El popular cine nació con el nombre de Bailén en una fecha poco precisa hacia la segunda década del siglo XX en un cobertizo y el 11 de septiembre de 1947 ya con el nombre mítico de Texas, según el libro "Somnis de reestrena" escrito por Jordi Torras Comamala que publicó el "Taller d´història de Gràcia" en 1999.  Estaba situado en el barrio de Gracia, con bastante afición cinéfila. Ya había "muerto" hace unos años cuando Lauren se quedó con el local y la crisis de finales de la segunda década del 2000 acabó con ellos, pero el director Ventura Pons los cogió y los resucitó y volvió a ser un cine de reestreno con precios populares. La gente y muy en especial los de Gracia y parte del Ensanche barcelonés iban a este cine, recuerdo que hasta se podía ver una cola larga que hacía ...

El cine de barrio de TVE que ya cerró hace tiempo

Imagen
A pesar de que ya poco cine veo por televisión, tengo por costumbre hablar de sus espacios, el más veterano de ellos, “Cine de Barrio”, cambió de presentadora el pasado sábado. Olvido Gara, más conocida por “Alaska” tomó el relevo de Concha Velasco que llevaba al frente de este desde el 2011, año en que Carmen Sevilla lo dejó por ya apreciarse en ella, por desgracia, signos de la terrible enfermedad del Alzheimer. Había cogido el programa en el 2005, sustituyendo a José Manuel Parada, que fue para entendernos el “padre” del programa.  Corría el año 1995, año del centenario del cine, y la TVE de entonces estrenó dos espacios cinematográficos míticos, uno fue el “Qué grande es el cine” presentado por José Luis Garci y que estuvo una década la noche de los lunes en la 2. En el segundo canal también aparecía por verano un programa que llevaba por nombre “Cine de barrio” y que apostaba por unas películas poco emitidas que al parecer estaban a punto de caducar sus derechos. Se tuvo la...

La muerte de las grandes salas de cine

Imagen
Hace unas semanas leí que cerraba el Palacio Balañá de Barcelona, uno de los cines más grandes que quedaba en la ciudad. La empresa del mismo nombre ha ido cerrando sus cines poco a poco, no hace mucho caía el Aribau de la Gran Vía y duro fue el cierre hace ya más tiempo del mítico Cine Urgel, con su desaparición (una sala que tenía 1800 butacas) moría una forma de ver cine. La noticia ya no impacta, incluso me atrevo a decir que hasta pasa desapercibida. Ir al cine ya no es aquella ilusión de ir con bastante tiempo de antelación para hacer menos cola, ver las fotos, la carátula, pisar la catifa, que el acomodador te acompañara, una pantalla grande con una cortina, etc. Hoy en día ya sabemos que hasta hay gente que ve cine por el móvil, incluso el DVD es otra víctima de los nuevos tiempos que no siempre son mejores. No pretendo con mis palabras pasar como un reaccionario o el abuelo Cebolleta nostálgico, pero el cine si era arte es porque tenia un componente que lo diferenciaba de ...