Mostrando entradas con la etiqueta controversias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta controversias. Mostrar todas las entradas

15/07/2022

Monty Norman y la leyenda del tema musical de Bond

 



El pasado lunes fallecía el compositor Monty Norman, seguramente a más de uno no le sonaría el nombre, fue quien compuso el tema de James Bond para 007 contra el Dr. No, a partir de ahí aquella melodía siempre sonó al inicio de las películas de la saga. Sin embargo, su autoría siempre fue puesta en evidencia por John Barry que se consideraba el verdadero autor, motivo que hasta acabó en el Juzgado y dando la razón al primero. Pero Barry tenía sus motivos, aunque Norman tenía la prueba de que la mayoría de notas eran suyas ya que utilizó una canción previa propia para un musical que no llegó a estrenar, a los productores de la saga no les llamaba la atención y llamaron a Barry que arregló y orquestó el tema, así pues ese tema de 007 tal vez no hubiera sido lo mismo sin él, y a saber si hubiese sonado de esta forma tan rara.


 Norman ya no fue llamado para la segunda entrega Desde Rusia con amor, y Barry ya fue el músico oficial y al que debemos que las películas aun fueran más entretenidas, concretamente en esta compuso un tema infinitamente mejor que el citado y en el intento fallido de que George Lazenby fuera el nuevo James Bond en Al servicio secreto de Su Majestad compuso otro, también para mi gusto, excelente. 

Así pues, más de un medio debería poner atención en lo que publica, pues he leído titulares como el siguiente: ”Fallece el musico de las películas de James Bond”. No sé si algunos recordarán, los más jóvenes ya no lo vieron, aquel programa de Tele 5 del "Caiga quien caiga" que conducía el Gran Wyoming, dentro de este se emitía una sección que llevaba Juanjo de la Iglesia que se titulaba “Curso de ética periodística” donde Juanjo de la Iglesia repasaba irónicamente un titular de un diario ya fuese porque era erróneo o porque encerraba otros mensajes y mostraba cómo se tenía que haber escrito para ser verdaderamente objetivo.

El mundo de la banda sonora está en franca decadencia actualmente, no ya solo por la falta de inspiración de los músicos, sino por la forma en que se utiliza, antes casi cada gran película tenía asociada sus notas musicales. Nombres como Rozsa, Bernstein, Goldsmith o Tiomkin fueron los continuadores de la música clásica y en cierta medida no dejaban de ser cineastas también. Sin embargo, muchos de sus trabajos no hubieran sido lo mismo sin los orquestadores, uno de los trabajos más desagradecidos en la música ya que la mayoría permanecían en el anonimato.

 Precisamente estos días se recuerda también a Ennio Morricone y más de uno comete el error de poner el tema de amor de Cinema Paradiso y que acompañaba la última escena como suyo, pero lo había compuesto su hijo Andrea. Sin embargo, no hubiera sonado igual sin la orquestación de su padre. Por tanto, estamos ante el mismo dilema del tema de Bond: ¿Quién tiene más mérito, el que pone las notas o quien las arregla y adapta? La carrera de Andrea Morricone en el cine fue corta y, salvo los que nos quedamos a ver los créditos, la mayoría concibe toda la música como de Ennio, sobre todo ese tema que es el más recordado. Ya ni aparece el nombre de Andrea....

Mientras escribo estas líneas La 2 está emitiendo El hombre que mató a Liberty Valance de John Ford, sin querer hacer "spoiler", creo que para quien no la haya visto no le estaré estropeando nada, se suelta esa frase de “En el oeste, cuando la leyenda supera la verdad, publicamos la leyenda”. Pues bien, en la música, como casi todo en la vida, también. Así pues, que cada uno elija quién compuso el tema de 007, razón no le faltará, pero si no quieren más quebraderos de cabeza, no escuchen este tema Nightmare de Artie Shaw de 1938...



10/06/2022

Hasta siempre Rosa Guiñón, nos vemos en el cine

 

Es el doblaje una de las profesiones menos reconocidas y también más maltratadas, lo peor de todo es que quien postula en contra tiene argumentos a favor, y quien, por el contrario, lo defiende, tiene las de perder. Es nuestro país un caso excepcional, pues este oficio se realizó con gran brillantez durante décadas, lleno de voces que perduran en nuestra mente, con una dicción y entonación perfectas, sabiendo ver bien los labios para que quedara milagrosamente sincronizado, y tanto los enemigos como amigos de este oficio, en su mayoría,  saben reconocer. En este blog he citado en más de una ocasión el tema del doblaje, sobre todo para recordar actores que nos han ido dejando y agradeciendo su labor.


Ya hace años que suelo ver más en versión original que en versión doblada, si tengo que elegir las películas de estreno, escojo la primera opción, pero también confieso que más de una vez, cuando reviso un clásico, me gusta recordarlo tal y como lo vi por primera vez, y “esa vez” fue con la voz de estos dobladores nuestros como es el caso de la recientemente desaparecida Rosa Guiñón. Su carrera es espectacular, ya en los 50 tenemos constancia de su trabajo  en Once pares de botas. La lista de actrices y películas es larguísima, échenle un vistazo a la web de El Doblaje para verla. la voz de Julie Andrews, Audrey Hepburn, Meryl Streep, Barbra Streisand, Marilyn Monroe, Shirley McLaine...: https://www.eldoblaje.com/datos/FichaActorDoblaje.asp?id=255

 Falleció este lunes a los 90 años, más de un medio ha recordado su voz, aunque a la mayoría no le sonaba el nombre. Curiosamente ese día salió un artículo muy comentado en las redes escrito por Fernando Trueba contra el doblaje, este estaba escrito ya antes, no hay que ser mal pensados. El director tiene razón en parte de lo que dice, excepto que este oficio hay que prohibirlo. Mucha gente no se acercaría al cine si no es porque la película está doblada, no todo el mundo ha tenido la suerte de poder estudiar inglés de una manera que pueda entenderlo, o cualquier otro idioma. Mi generación que estudió más el francés no suele entenderlo cuando lo oye, hoy en día hay más medios que no teníamos y que facilita la comprensión de una lengua extranjera ya desde pequeños.

El doblaje actual, al igual que está pasando últimamente con la calidad de las películas, está en plena decadencia, y no precisamente porque no haya profesionales aún, los hay y excelentes, pero el ritmo de trabajo es otro. Da la sensación, y de hecho así es, que más de un doblaje se ha hecho rápido, doblando tres películas en un día (sic), sin prestarle la importancia que merece, pensando que quienes ven las películas dobladas son gente que en definitiva le da igual. 

Esta forma de trabajar está haciendo perder cada vez más espectadores, de la misma manera que  ciertos redoblajes han hecho que no se comprara la película. Sin duda alguna, trabajos como el de la admirada, recordada y añorada Rosa Guiñón contribuyeron a que aquel cine fuera ese séptimo arte que tanto nos gustó. Por eso, y desde estas líneas, un sincero agradecimiento a esta gran actriz a la que seguiré escuchando en más de una ocasión, por mucho que me contradiga y que me vuelvan a decir que lo mejor es la voz original de un actor.



Hasta siempre Rosa, nos seguimos viendo en el cine, como tu personaje de Mia Farrow en La Rosa Púrpura de El Cairo has entrado ya dentro de las películas.

 


El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...