Mostrando entradas con la etiqueta productores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta productores. Mostrar todas las entradas

11/10/2023

El sur (1983) inacabado de Víctor Erice

 


La última y maravillosa película de Víctor Erice aparte de traer serenidad al cine actual tan necesitado de esta, también ha despertado la curiosidad de varias generaciones que no les sonaba para nada su nombre. La última película suya databa de 1992, han pasado nada menos que 31 años para poder ver una nueva obra suya en pantalla grande. La crítica no ha reaccionado de manera tan uniforme como en aquellas únicas tres obras que nos brindó. Esta vez ha habido de todo, desde decir que es una obra maestra o un sopor inaguantable, pero lo que llamaba la atención en alguna era cierta desmitificación de su figura al exponer que más bien solo había realizado una película de verdad, su ópera prima El espíritu de la colmena, ya que El sur era una obra inacabada y El sol del membrillo un documental.



El estreno de Cerrar los ojos ha traído consigo la reposición de sus dos primeras películas en algunas ciudades, no así de El sol del membrillo que a pesar de contar con una nueva copia digital en 4K realizada por la Filmoteca de Catalunya en el 2017, no podemos disfrutar de ella comprando el Blu-Ray o DVD correspondiente o viéndola por televisión, misterios sin resolver y por desgracia habituales ya… Mientras hacía cola en el cine (sí, he escrito bien…) me comentaba una persona que había visto por primera vez El sur y que se había aburrido “porque era muy lenta”, me lo repitió más de una vez, le dije que estaba inacabada y si tenía conocimiento de ello, la respuesta fue negativa, me reiteró que esperaba que esta fuera más divertida porque estaba rodada en Granada…Me vinieron a la cabeza unas palabras del propio Erice en las que comentaba que las películas una vez realizadas ya no son del director, sino de la gente.

El sur es de 1983, 10 años después de su ópera prima, el director admitía no saber contestar a la eterna pregunta de tal tardanza: “He hecho El sur forzándome a mí mismo, un poco para poder comprender por qué he tardado diez años en hacer una segunda película” (Presència, mayo 1983). Su vuelta al cine por desgracia fue frustrante ya que es una película tal como él decía “inacabada como relato cinematográfico”, aunque tuviera la crítica a su favor. 


 

 


Ángel Fernández Santos con el que escribió el guion de El espíritu de la colmena y que estuvo un tiempo también trabajando en este, contaba lo siguiente: “la historia que Erice manejaba, era el resultado del encuentro de otras dos. Una, que transcurría en una ciudad castellana, procedía de un relato ideado por Adelaida García Morales, su mujer. La otra era de cosecha propia de Erice, parte de una saga familiar andaluza en la que años antes había trabajado. El encuentro entre las dos historias se había producido de una manera natural y creaba algunas dificultades de síntesis, pero no insalvables. Erice la salvó durante el pasado verano y el guion quedó terminado a finales de julio (…) hoy supe después por los periódicos que el rodaje se había interrumpido semanas antes de lo previsto, dejándose sin filmar la parte específicamente sureña del relato (…) (El País, 9-V-83). Así pues, un guion que estaba en torno a las 1000 páginas se redujo a unas 500.

La decisión de tal supresión fue del productor Elías Querejeta que le había financiado su primera obra, a lo largo de los años eludió el tema cuando se le preguntaba: “El sur es un filme acabado que hay que contemplar tal como es. Si el rodaje se suspendió o no, es algo marginal a la propia existencia del filme” (El Periódico, 28-V-83). Erice tampoco fue muy proclive a hablar del tema: “El rodaje fue detenido, en definitiva, yo lo he aceptado, esto, aunque no me pueda solidarizar con todas y cada una de las secuencias que el hecho comporta, a pesar de comprender algunos de los motivos (…). Yo soy consciente que el cine es un proceso industrial y lo asumo con todas las consecuencias (…) lucharé, si puedo, para completar esta historia (…). En cuanto los motivos que el rodaje no continuara, no quisiera entrar, no quiero polemizar ya que el productor no está presente aquí y respeto absolutamente su opinión.”

La relación entre los dos se enfrió, eran amigos, pero siguieron respetándose, quizá porque cada uno sabía de sobras cómo funciona el cine, sin Querejeta no hubiera habido El espíritu de la colmena y tal vez ni estaría hablando hoy de Erice porque lo mismo ni hubiera podido rodar nada. Cuando la productora dio la orden de la suspensión, todo el equipo estaba ya preparado para partir hacia Carmona (Sevilla). El director sabía hasta la hora del tren, y los actores, entre los que se encontraba Fernando Fernán Gómez, estaban todos contratados. Tanto director como productor hicieron público un documento firmado por ambos, donde se hablaba de la suspensión del rodaje, pero en el que se consideraba también la posibilidad de reanudar la película hasta completar el proyecto original.

Sin embargo, se produjo otro hecho que no gustó a Erice, Querejeta quiso llevarla al Festival de Cannes y el montaje se tuvo que apresurar, Erice comentaba que no era partidario de llevarla: “hemos tenido que acabar la película demasiado rápido, acelerar las mezclas de sonido. De aquí que el trabajo de la música no haya sido tan cuidado como hubiese deseado” Su pase por Cannes no fue del todo afortunado como se preveía, ya que se proyectó en la jornada postrera y pasó casi desapercibido. Al día siguiente se estrenó en Madrid con gran entusiasmo de la crítica, sin apenas objeciones a por qué no se había acabado. Un total de 437.581 espectadores la vieron durante los meses que estuvo en cartel, una cifra algo anodina e inferior a los 534.362 de El espíritu de la colmena.


Desde entonces, en cada visionado de El sur, para los que sabíamos los entresijos de la producción, nos imaginábamos qué hubiera podido ser, en algunos programas como Qué grande es el cine en 1996, Juan Cobos y Miguel Marías que habían conversado con Erice de esa parte no rodada, hablaban de un gran festival de colorido, del personaje aventurero que encarnaría Fernán-Gómez y un tono que probablemente incluso hiciera cambiar la imagen de Erice de director frío, casi nórdico. Se remarcaba que el director no quería hablar del tema y eso lo dijo con la condición de tener el magnetofón cerrado.(Pueden verlo en el siguiente vídeo al final del párrafo, a partir del minuto 43:22, se desvelan partes de la película por si no la han visto). 



Quedan muchas preguntas ya sin respuesta y varias contradicciones, como que Erice ya sabía que no habría continuación cuando montó la película. Y cuando uno ve El sur ha de verla por lo que hay, tal como decía Querejeta: “Ni una película ni un poema han de medirse por lo que sucedió durante la creación”.

En todo caso, ese qué pudo ser ya casi forma parte de la mitología de El sur, incluso viendo Cerrar los ojos uno se puede preguntar si ahí había algo del guion frustrado, como lo hay de El embrujo de Shanghai que no pudo realizar con el guion hecho. La historia del cine está llena de finales cambiados o montajes alterados (piensen en Orson Welles con El cuarto mandamiento, Sam Peckinpah con Mayor Dundee, Billy Wilder con La vida privada de Sherlock Holmes…), así que imaginémonos, si acaso, en palabras de Erice ese final “con acento romántico en su búsqueda incesante, siempre hacia el sur, cada vez hacia el sur, hacia los misteriosos y sabios Mares del Sur de Robert Louis Stevenson


27/01/2021

Adiós al productor Alberto Grimaldi

El pasado 23 de enero fallecía a los 95 años el productor Alberto Grimaldi, pero la cada vez más escueta información cinematográfica apenas habló de este a pesar de haber producido más de 80 películas en Europa y Estados Unidos durante cuatro décadas. Quizá algunos al leer el nombre de pasada se piensen que es Alberto de Mónaco o que tenía algún parentesco ya que comparte nombre, pero nada tiene que ver. Comenzó su carrera en España produciendo un western de Joaquín Luis Romero Marchent Cabalgando hacia la muerte, aunque su éxito le viene sobre todo en 1965 produciendo de rebote La muerte tenía un precio.

   

Leone que había conseguido un gran éxito con Por un puñado de dólares se peleó con la productora de esta “Jolly Films” y recurrió a Grimaldi para que le produjera su segunda película de la popular trilogía de la paella. "Jolly" denunció que la propiedad del personaje de Eastwood era de ellos, pero el tribunal resolvió que el personaje de Eastwood aquí no era el mismo y que la personalidad de este era de dominio público. 

 

Al año siguiente también le produce El bueno, el feo y el malo, sin embargo, Grimaldi rechazó producirle Érase una vez en América. Leyó el guion y escribió una larga carta a Leone en la que enumeraba los que, en su opinión, eran algunos de los defectos cruciales de la película: demasiado larga (habría durado cinco horas y los distribuidores estadounidenses la reducirían a dos); y el personaje de Robert De Niro era demasiado negativo para el público estadounidense (en palabras de Grimaldi, "¡viola a una mujer y mata gente sin razón!"). Exigió que se rehiciera el guion, algo que no consiguió como bien sabemos.

Grimaldi tuvo una relación de amor/odio con Federico Fellini, en 1968 le produjo su episodio de “Toby Dammit” en Historias extraordinarias y en 1969 le apoya en su Satiricón, dejándole mucha libertad creativa, algo que Fellini supo exprimir al máximo. Algunos críticos vieron en esto un fallo, pues creen que la película resultó demasiado excesiva. 

 

Aquel mismo año y después de estar ganando dinero con Spaghetti westerns como los que hizo con Lee Van Cleef (Oro sangriento) le financia a Pontecorvo Queimada con la que se pasó de presupuesto y cuyo rodaje fue conflictivo con las famosas peleas entre Brando y su director, aunque más tarde lo considerara uno de sus mejores directores. 

 

En 1971 inicia otra etapa con otro grande del cine italiano, Pier Paolo Pasolini con su “Trilogía de la vida” compuesta por El Decamerón, Los cuentos de Canterbury y concluyendo con Las mil y una noches (1974) no exentas de polémica en sus estrenos y teniendo que torear con la censura como cuando el fiscal general de Milán ordenó el secuestro del filme póstumo del polémico directror Salo o los 120 días de Sodoma, por considerarlo obsceno «en la expresión de los componentes figurativos y discursivos».


Dos semanas más tarde, el tribunal territorial milanés consideró al productor Alberto Grimaldi culpable de delito de obscenidad, y lo condenó a dos meses de arresto, confiscando el filme. Un año después el tribunal de apelación aceptó el recurso de Grimaldi y levantó el secuestro de Salo, pero con la supresión de cuatro secuencias de la película. Grimaldi recurrió y la tercera sección de lo penal del Tribunal Supremo italiano dictó que debía ser considerado como una obra de arte y como tal podría verse nuevamente en Italia sin ningún corte.

 No fue este el único problema que tuvo, en 1972 había producido la aun polémica El último tango en París, un tribunal de Bolonia acusó al director Bertolucci, a sus actores Marlon Brando y Maria Schneider y a él por realizar la película bajo el término “pornografía utilitaria”.Bertolucci, por ejemplo, perdió sus derechos civiles, incluso el derecho al voto. Finalmente fueron absueltos. 

 

En 1976 volvió con Bertolucci para su Novecento, la publicidad del momento la califico como “la película italiana más cara y ambiciosa jamás realizada”. Un elenco internacional fue una de las exigencias del productor para vender la película a todo el mundo. Divergencias con las duraciones hicieron que entre los dos tuvieran sonados desencuentros. “Me cerró la puerta de la sala de montaje, excluyéndome del destino de mi película. A partir de ese momento dejó de haber diálogo entre nosotros y nos comunicamos a través de abogados. Para mí no quedaba otro camino que recurrir a los tribunales” 


Ese mismo año tiene otro roce como suele pasar con los grandes productores, dicho de paso, con Fellini y su Casanova que había sido rechazada por "Cineriz" y que gracias a la aportación económica de Grimaldi con 6.000 millones de liras se pudo hacer, pero durante el rodaje le reprochó la manía de reconstruir Venecia en Cinecitta que elevó los costos de la película a “niveles astronómicos”. Se peleó con Fellini y decidió suspender el rodaje. “El mío no es un contrato, es una sentencia. La mía no es una experiencia artística, sino una preparación carcelaria”, declara Fellini durante los meses de pausa.

   

No obstante, el amor/odio entre ellos dos tuvo un buen final al volver a reencontrarse en Ginger y Fred (1986) , película de la que hablé en este blog y que también tuvo una polémica cuando Ginger Rogers denunció el filme. Tras 16 años, Grimaldi se despidió del cine con Gangs of New York en el 2002 de Martin Scorsese. Con su muerte desaparece uno de los últimos grandes productores de la historia del cine y una forma de entender el cine cada vez más extinta. 

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...