Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cine dentro del cine

The player (El juego de Hollywood) (1992)

Imagen
  Ya que estamos en la semana de los Oscars, no va mal repasar alguna de esas películas que mostraban la otra cara de Hollywood, tal género nos dio grandes obras: El crepúsculo de los dioses (1950), Cautivos del mal (1952), Dos semanas en otra ciudad (1962)...La que hoy comento es The player (El juego de Hollywood) (1992) de Robert Altman, director que dijo sobre su film que no podría optar a tales premios, aunque al final tuvo tres nominaciones: él mismo, el guionista Michael Tolkin y el montaje.    Altman fue de esos directores inscritos en el grupo de los independientes que buscaban una tercera vía entre el cine de las grandes productoras y el de los alternativos, querían más libertad y poder desarrollar su cine generalmente de presupuestos más bien bajos. Nacido un 20 de febrero de 1925 en Kansas City, solía mostrar una mirada irreverente a las instituciones, costumbres y debilidades de la vida americana. MASH (1970), una sátira antibelicista, fue su primer...

Mi dulce geisha (1962): el cine es verdad, el cine es mentira...

Imagen
  Puestos a celebrar el cumpleaños de Shirley McLaine, algo que gusta hacer en este blog al igual que reivindicar películas que pocos citan, hablamos esta semana de Mi dulce geisha del año 1962, buena fecha para la actriz que acababa de protagonizar El apartamento de Billy Wilder o La calumnia de William Wyler. En este caso la dirigió Jack Cardiff, otra debilidad de quien escribe. Pero del Cardiff realizador no destacan demasiado sus títulos, se centró sobre todo en el género de aventuras y de acción. A esto hay que añadir que Mi dulce Geisha es más una obra de productor, en este caso de quien fuera el marido de McLaine, Steve Parker, aunque este no se dedicó mucho al cine. La bibliografía de la película es escasísima y los datos son algo confusos, parece que controló bastante el rodaje y fue quien eligió al director ya que lo admiraba. Fue un matrimonio peculiar, él vivía y trabajaba en Japón por lo que es de suponer que la película guarde alguna que otra analogía con su...

Cinema Paradiso, un clásico que va ganando con los años

Imagen
Cada cierto tiempo aparece una película con cierta magia, es lo que se llama de manera más vulgar un clásico, más de uno tendrá una definición diferente, yo diría que es aquella cinta que uno ve repetidas veces sin cansarse y encima encontrándole más encanto en cada proyección. Una de estas es sin duda Cinema Paradiso que la triste muerte de Ennio Morricone ha hecho que se volviera a programar en La2 de TVE con buena audiencia, pero no hacía falta que muriera el genial compositor italiano para volver a verla, incluso se ha vuelto a reponer y en ciertas ciudades es fácil verla cada año. ¿Por qué será?  Ciertamente fue un éxito inesperado, a finales de los 80 el público de las salas cinematográficas había descendido si contamos desde los 60 nada más y nada menos que un 75%, si nos situamos en nuestro país podríamos hacer una lista interminable de cines que cerraron de aquella época. En Italia pasó igual, y dos cineastas quisieron hacer con sus obras una especie de memoria colec...