Seguimos con la entrega de las mujeres de Enrique VIII en el
cine, y esta vez nos vamos al cine mudo y de la mano de Ernst Lubitsch. En 1920, un
año después de satirizar la monarquía borbónica francesa a través de su filme Madame
du Barry, volvió con esta Ana Bolena del todo espectacular producida por la UFA,
la película no escatimó en gastos a pesar de que Alemania arrastraba las
consecuencias de su derrota en la Primera Guerra mundial. Así pues, durante el metraje podemos ver los gigantescos
decorados que reproducían el Castillo de Windsor, la Torre de Londres o la
Abadía de Westminster entre otros. Cabe añadir que hubo hasta 5000 extras…
El director eligió a Emil
Jannings como Enrique VIII quien volvía a ponerse a sus órdenes después de
haber encarnado a Luis XV en la película anteriormente citada. Su
interpretación fue tildada por el biógrafo del director Herman G. Weinberg como "un monarca robusto y
brutal, serio, y al mismo tiempo, un astuto diplomático, pero que trataba a las
damas de la corte como un cerdo cruel” La película, a pesar de que pertenece al
género histórico, no renuncia tampoco al sentido del humor con la que el
director se caracterizaría años después, por ejemplo, el arzobispo de
Canterbury aparece bajo una sombra en forma de arco gótico. Para Ana Bolena
eligió a Henny Porten quien da al personaje un tono jovial en contraposición a la regia Catalina.
Este film estableció las bases del fluido estilo narrativo
del cineasta según los críticos y se puede decir que anticipa muchas otras
versiones, la descripción de los personajes y sus relaciones son tratados con
toda la humanidad convencional, lejos del estilo acartonado en el que se movía el cine histórico. Se tuvo que contener el toque histriónico del
actor para hacerlo más accesible según la voluntad de Lubitsch. Memorables escenas son la fiesta campestre o el viaje a Inglaterra de
ella. También se dice de esta Ana Bolena que fue el filme que le había abierto
las puertas a Hollywood. Otro elemento a destacar es el brillante ritmo musical
como está ideada (recordemos que es muda, pero da la sensación como si estuviera
rodando una opereta).
Sé que cuando hablo de una película muda bastantes pasáis de
ello, pero creedme y dadle una oportunidad a esta película. En youtube está,
aunque no en las copias que se merece.
Este post es
el inicio de una serie que en semanas alternas iré dedicando a la temática de
la figura de Enrique VIII y sus mujeres. Y lo inauguró con la película de
1969 llamada Ana de los mil días dirigida por Charles Jarrot, la producción
corría a cargo del mítico Hal B. Wallis (Robín de los bosques, Casablanca, Duelo
de titanes…). Acababa de dejar la Paramount porque veía que no contaban con él e
ingresó en la Universal, el mundo del cine estaba cambiando, pero estos estudios seguían manteniendo el firme control del tipo de magnate tradicional, su jefe Lew
Wasserman prefería tratar con productores de la vieja guardia como él. Casi podríamos decir que fue uno de sus
últimos cantos de cisne, a esta siguió otra producción similar con el mismo
realizador: María, reina de Escocia (1971) que trataba sobre el conflicto de más de
20 años entre el personaje principal, la sobrina nieta de Enrique, y la reina
Isabel I, hija de Enrique y Ana Bolena.
Charles Jarrot
Wallis acabó
su carrera con una secuela agradable, pero fallida de Valor de ley: El rifle y la Biblia (1975).Seis años antes de Ana de los mil días, había obtenido uno de sus grandes
éxitos, no ya solo de público, sino de crítica, con Beckett dirigida por Peter Greenville. Aquí contrató a Charles Jarrot, bastante desconocido y una apuesta
arriesgada, pero sabía bien lo que elegía pues notable fue el trabajo. Desgraciadamente, no encontró el hueco merecido en posteriores producciones y pasó
a ser un artesano más, la Disney lo fichó para varios de sus títulos en el Reino
Unido en plena decadencia del estudio cómo El último vuelo del arca de Noé y Cóndorman.
La película
es una adaptación de la producción teatral original de Broadway de 1948-1949
estrenada en Nueva York y que estuvo protagonizada por Rex Harrison y Joyce
Redman interpretando al rey Enrique VIII y Ana Bolena, respectivamente. La obra
estaba escrita por Maxwell Anderson que fue una pluma famosa en el mundo del cine,
su obra de María Estuardo fue llevada al cine por John Ford en 1936, otras a destacar
son La vida privada de Elizabeth y Essex, Cayo Largo, Juana de Arco, etc. Igualmente, escribió para Hitchcock el guion de Falso culpable y aparece no acreditado en el de Vértigo
o Ben Hur
Ana Bolena
fue reina de Inglaterra durante 1085 días, desde su matrimonio hasta su muerte:
dos años, once meses y veinte días, de ahí el título. Para el papel, Wallis escogió
a Geneviève Bujold tras no poder contar con Olivia Hussey. A pesar de que en el IMDB encontramos críticas de Richard
Burton hacia ella, fue una recomendación de éste, en una nota de EFE publicada
en la pág. 60 de "La Vanguardia" el 31 de mayo de 1969 leemos lo siguiente: “Richard
Burton descubre a una gran actriz. Richard Burton presentará al público en su
versión de Enrique VIII una nueva actriz en el papel de Ana Bolena, la
canadiense de origen francés Geneviève Bujold que la ha comparado con Vivien
Leigh:“es como una edición en miniatura de la inolvidable Vivien, tiene la
misma clase de sensibilidad nerviosa”. En
los estudios Shepperton de Londres donde ha comenzado el rodaje de Ana de los mil
días, la actriz de 26 años ha comentado que se sintió conmovida cuando Burton
la llamó para la película, ha interpretado hasta ahora solo papeles secundarios,
fue al verla en Isabel, película dirigida por su marido Paul Almond donde Burton
y el productor Hal Walis decidieron darle el papel de Ana Bolena”
Se llegó a
pensar incluso en Liz Taylor para el papel, pero por la edad no resultaba, la
actriz estuvo viendo el rodaje constantemente viendo a su marido, lo cual
provocaba malestar en Geneviève Bujold ya que se sentía menospreciada. Incluso
la Taylor tiene un cameo como una cortesana enmascarada que interrumpe las
oraciones de la reina Catalina interpretada por Irene Papas.
La actuación
de Richard Burton tuvo división de críticas, algunos lo vieron un rey demasiado
pequeño, probablemente porque tenían en mente el Charles Laughton de La vida privada de Enrique VIII o el Robert Shaw de Un hombre para la eternidad, llegó
a odiar tanto la película como su actuación, pero quedó asombrado cuando
recibió una nominación al Premio de la Academia como Mejor Actor, creo, por
otra parte, que muy merecida, pues es de sus papeles mejor medidos. E igualmente
Bujold vio cómo su interpretación, que transmitía la ambición del personaje así como la soledad y
desesperación posterior, era nominada. Aquel año la ganadora fue Maggie Smith por Los mejores
años de Miss Brodie, tenía bastante competencia, también estaba Jean Simmons
por la excelente Con los ojos cerrados.
Los 145
minutos de metraje pasan rápidos, el ritmo es excelente, casi no se nota su
procedencia teatral, cercano estaba el gran éxito del Romeo y Julieta de Zeffirelli
y el lenguaje cinematográfico vivaz predominaba, por suerte, en este tipo de
producciones que dejaban de lado actuaciones excesivas y un acartonamiento
desfasado. Atractiva visualmente, su dirección artística es maravillosa y
elimina cualquier barrera para que el espectador contemple esa corte tan
fastuosa como perversa y veamos también mucho más allá en cada personaje
dotándoles de una profundidad psicológica empática.
Podremos
contemplar el verismo en los escenarios ya que la película fue rodada en los
mismos lugares históricos donde transcurrió el drama, entre ellos los castillos
de Penshurst con su famoso jardín Tudor, el de Hever y el parque de Richmond,
todo con una música ambiental con la firma de George Delerue que había compuesto
poco antes la de Un hombre para la eternidad, encontraremos motivos renacentistas,
instrumentos de la época y hasta inclusión de baladas
El 24 de
febrero de 1970 se estrenó en el Reino Unido, en España el 17 de octubre del
año siguiente. la película llegó a tener 10 nominaciones a los Oscars, sin
embargo solo se llevó el de mejor vestuario. La película está editada en DVD y
Blu Ray.