Mostrando entradas con la etiqueta Doblaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doblaje. Mostrar todas las entradas

10/06/2022

Hasta siempre Rosa Guiñón, nos vemos en el cine

 

Es el doblaje una de las profesiones menos reconocidas y también más maltratadas, lo peor de todo es que quien postula en contra tiene argumentos a favor, y quien, por el contrario, lo defiende, tiene las de perder. Es nuestro país un caso excepcional, pues este oficio se realizó con gran brillantez durante décadas, lleno de voces que perduran en nuestra mente, con una dicción y entonación perfectas, sabiendo ver bien los labios para que quedara milagrosamente sincronizado, y tanto los enemigos como amigos de este oficio, en su mayoría,  saben reconocer. En este blog he citado en más de una ocasión el tema del doblaje, sobre todo para recordar actores que nos han ido dejando y agradeciendo su labor.


Ya hace años que suelo ver más en versión original que en versión doblada, si tengo que elegir las películas de estreno, escojo la primera opción, pero también confieso que más de una vez, cuando reviso un clásico, me gusta recordarlo tal y como lo vi por primera vez, y “esa vez” fue con la voz de estos dobladores nuestros como es el caso de la recientemente desaparecida Rosa Guiñón. Su carrera es espectacular, ya en los 50 tenemos constancia de su trabajo  en Once pares de botas. La lista de actrices y películas es larguísima, échenle un vistazo a la web de El Doblaje para verla. la voz de Julie Andrews, Audrey Hepburn, Meryl Streep, Barbra Streisand, Marilyn Monroe, Shirley McLaine...: https://www.eldoblaje.com/datos/FichaActorDoblaje.asp?id=255

 Falleció este lunes a los 90 años, más de un medio ha recordado su voz, aunque a la mayoría no le sonaba el nombre. Curiosamente ese día salió un artículo muy comentado en las redes escrito por Fernando Trueba contra el doblaje, este estaba escrito ya antes, no hay que ser mal pensados. El director tiene razón en parte de lo que dice, excepto que este oficio hay que prohibirlo. Mucha gente no se acercaría al cine si no es porque la película está doblada, no todo el mundo ha tenido la suerte de poder estudiar inglés de una manera que pueda entenderlo, o cualquier otro idioma. Mi generación que estudió más el francés no suele entenderlo cuando lo oye, hoy en día hay más medios que no teníamos y que facilita la comprensión de una lengua extranjera ya desde pequeños.

El doblaje actual, al igual que está pasando últimamente con la calidad de las películas, está en plena decadencia, y no precisamente porque no haya profesionales aún, los hay y excelentes, pero el ritmo de trabajo es otro. Da la sensación, y de hecho así es, que más de un doblaje se ha hecho rápido, doblando tres películas en un día (sic), sin prestarle la importancia que merece, pensando que quienes ven las películas dobladas son gente que en definitiva le da igual. 

Esta forma de trabajar está haciendo perder cada vez más espectadores, de la misma manera que  ciertos redoblajes han hecho que no se comprara la película. Sin duda alguna, trabajos como el de la admirada, recordada y añorada Rosa Guiñón contribuyeron a que aquel cine fuera ese séptimo arte que tanto nos gustó. Por eso, y desde estas líneas, un sincero agradecimiento a esta gran actriz a la que seguiré escuchando en más de una ocasión, por mucho que me contradiga y que me vuelvan a decir que lo mejor es la voz original de un actor.



Hasta siempre Rosa, nos seguimos viendo en el cine, como tu personaje de Mia Farrow en La Rosa Púrpura de El Cairo has entrado ya dentro de las películas.

 


03/06/2021

My Fair Lady en la 2

 



Aunque esté alejado de la programación televisiva, me alegra ver que sigan pasando clásicos y que estos tengan buena audiencia. Los musicales, no obstante, suelen ser el género menos visto, por desgracia. En una lista de las películas de la 2 más vistas, West Side Story o Los paraguas de Cherburgo ocupan injustamente los últimos puestos. Por eso, felicito a TVE (que no digan que siempre hablo mal de ellos) por programar este lunes My Fair Lady, el musical de Frederick Loewe y Alan Jay Lerner, producido por Jack L. Warner, dirigido por George Cukor y con Rex Harrison y Audrey Hepburn de protagonistas. https://twitter.com/GerardoQuietMan/status/1399642540652048389?s=20

   

No tuve la suerte de verla en pantalla grande, siempre esperaba que la Filmoteca la proyectase, pero no hubo suerte…La descubrí, precisamente en un pase de Tele 5 (sí, he escrito bien…) un 14 de agosto de 1991 por la noche, me acuerdo perfectamente porque desde el piso de Gracia de Barcelona donde vivía, se escuchaban los martillazos de cómo iban montando el decorado en la calle para la fiesta mayor del barrio. Combinación curiosa aquella, entre los vecinos que tenían que superar las tentaciones de Morfeo para tenerlo todo preparado para el día siguiente, las notas del "I Couve Have Danced All Night" se escapaban por las persianas de madera bien abiertas por el calor, casi como indirecta o como homenaje,pues los que somos de Gracia nos gusta estar bien despiertos esa noche para ver los engalanados a primera hora...

 

El pase de la cadena privada sorprendía aun más porque era en su espacio estrella reservado para los grandes estrenos y películas recientes que se llamaba "Cine 5 estrellas", la película bien se merecía tal calificación. Anteriormente había sido emitida por TVE, uno de sus pases fue criticado por coincidir con el montaje teatral de Alonso Millán en 1982 con Alberto Closas (lástima que no se pueda ver ningún vídeo o grabación de él como Henry Higgins, a ver si se acuerdan de que en octubre es su centenario…) y Ángela Carrasco en Madrid y que provocó, según ellos, un bajón de espectadores.

 Por suerte y al igual que en aquellos pases, las canciones iban en inglés subtituladas. La cadena privada la emitió dos veces más, una en verano y otra por Navidad, pero ya de madrugada para poder seguir en vela toda la noche. Pasaron unos años y en el 95, Canal Plus programó codificada (para los que no lo sepan, había un aparato decodificador al que se le ponía una llave y entonces se veían las películas, ya que era de pago) una restauración de esta a cargo de Robert A. Harris y James C. Katz y que contaron con la colaboración de Martin Scorsese. En aquel entonces tenía el Plus, pero la sorpresa fue que las canciones las cantaban en castellano, ya no era la copia de antes. Ahí teníamos a Felipe Peña que se atrevía a cantar y salía bien parado, entre otras cosas porque era un magnífico actor aparte de ser la voz de John Wayne y de tantos actores. 




Pero aquellas canciones compuestas para ser cantadas en la lengua llana de Shakespeare, nunca encajarían del todo en el idioma de Cervantes con esdrújulas, de ahí que ciertas frases desentonaban, aunque también el ingenio del adaptador Ernesto Santandreu (Maestro Damasco) al parafrasear "The rain in Spain stays mainly in the plain" por "La lluvia en Sevilla es una pura maravilla" le dio aun más popularidad a la canción, incluso se acuerda uno más de esa traducción. Por cierto, el doblaje de los diálogos es maravilloso, incluso los enemigos de esta técnica lo reconocen.

  




 Audrey Hepburn fue finalmente doblada en la versión original por Marni Nixon, aunque ella quiso probar en cantarlas. Pero a Jack L. Warner no le convenció su acento, aunque la actriz había cantado con su voz años antes el musical dirigido por Stanley Donen Una cara con ángel.

   
                                           Audrey cantando con su propia voz

 El productor no quiso que Julie Andrews, que es quien la cantaba en teatro, tuviera el papel porque no quería arriesgar el dinero en una actriz que por aquel entonces era desconocida en cine. Audrey que era muy sensible, no le gustaba mucho esta papeleta, pero Warner le dejó bien claro que si rechazaba el papel, no llamaría a Julie Andrews. Años más tarde la propia Audrey reconoció que si ella no hubiese aceptado, Warner tenía en la mente a Liz Taylor que soñaba con el papel.

 

La amistad entre las dos actrices siguió, como bien puede comprobarse en las fotos de la ceremonia de los Oscars donde Andrews consiguió la estatuilla por Mary Poppins que fue su debut en cine y Audrey, debido al tema de las canciones, no fue ni siquiera nominada, actitud de esas tan feas con las que obsequia más de una vez la Academia de Hollywood. “El papel era para ti, pero no tuve las agallas de rechazarlo” le dijo Audrey a Julie. Lo cierto es que la Hepburn está maravillosa y cuesta pensar en otra actriz para la película.

   
                                 (versión con la voz original de Audrey Hepburn)

En español la dobló en las canciones la cantante de la discográfica Belter,Teresa María. Famosa porque puso voz a diversos doblajes de musicales en España y le dio voz a Julie Andrews en Mary Poppins, Sonrisas y lágrimas o Millie, una chica moderna. Poco se sabe de ella, en Wikipedia se nos dice que su nombre real es María Teresa de las Heras y que su hijo es el cantante Macaco con un estilo musical muy distinto al de su madre. En una entrevista en el "Heraldo de Aragón" del 15-03-2015 ella habla sobre estas películas. Nos cuenta que del medio centenar de voces que enviaron a la propia Julie Andrews, esta escogió la suya

   

Cita que en las canciones en inglés cerraba mucho la boca y que le facilitaba la sincronización, algo que con Audrey no pasaba ya que al no cantar abría “unas bocas impresionantes” y que no sabía qué hacer para acompasar las canciones. Cuenta Teresa María que Saul Chaplin le hizo una oferta para ir a Hollywood, pero que la rechazó porque sus padres se negaron.

   

 Por la red se pueden ver curiosidades como unos números para TVE con Concha Velasco.  

 En la década del 2000, Paloma San Basilio y José Sacristán la volvieron a representar en teatro a raíz del éxito de la pareja en El hombre de La Mancha, luego ya fue interpretada por Juan Gea y otros actores

   

 Veremos si este nuevo pase en la 2 vuelve a recuperar la versión doblada, pero con las canciones en inglés…

17/12/2019

El doblaje (y el cine) de luto

Antes de todo perdonad mi vacío estos meses, por cuestiones personales me he marchado a Granada un tiempo y he dejado mi Barcelona natal y de siempre. Dejo una ciudad que me llenaba de cultura, entre ellas la cinéfila, en el recuerdo tendré esa filmoteca que  a veces me provocaba algún disgusto, pero que tanto disfruté desde mi adolescencia.. En Granada de momento no creo que pueda ver cine clásico en pantalla grande, la UGR hace unos excelentes ciclos en la antigua Facultad de Medicina pero a las 21h, una hora intempestiva para mí que dependo de un bus cuyo ultimo viaje es a las 23h, la Filmoteca que aquí hay funciona de otra manera, pero eso ya es otra historia como diría Billy Wilder.

Estas semanas están siendo tristes para muchos cinéfilos y dos voces de siempre nos han dejado, la de Arsenio Corsellas y Claudio Rodríguez. Del primero qué puedo decir más, Raíces profundas es una de mis películas favoritas y sí, la he visto la mayoría de veces doblada y con su voz doblando a Alan Ladd en el redoblaje que pasaban por televisión. 





Del segundo he visto mucho que lo asocian con Charlton Heston, si bien es verdad, no creo que sea muy justa esta afirmación ya que Rafael Navarro le puso una voz muy característica y que todos recordamos en Ben-Hur o Los Diez Mandamientos. Muchos de mi generación lo asociarán con la voz de Willy Fog de los dibujos.




Sí, doy la razón a quien estará pensando que a los actores hay que escucharlos con su voz original, pero no por ello voy a despreciar el trabajo de un doblaje en España. que era de los mejores que había. Yo no sé si me hubiera aficionado al cine de pequeño en VO, quizá sí y quizá no, y si en eso soy inferior a ciudadanos de otros países en los que no hay doblaje, no me importa reconocerlo.

Cuando pienso en varios actores me salen con su voz de doblaje características y no con las originales, disfruto más escuchándolo con la voz "falsa", y si por ello me dicen que soy un mal cinéfilo pues me da igual y perdonen el tono en que lo digo, pero me gusta ser sincero.

Desde hace ya un tiempo, cuando voy al cine las veo en VO y no dobladas, ya no es lo mismo el doblaje actual. Si redoblan un clásico, me voy directamente a las voces originales y a Kubrick le tendré algo de manía por haber menospreciado el trabajo del actor de doblaje.

Vean siempre que puedan las películas en su versión original, pero por favor, sean sinceros, sin estas voces la cinefilia de muchos no sería la misma. Gracias Arsenio, gracias Claudio, así como tantos otros que nos permitieron soñar y acceder al séptimo arte con esta mentira maravillosa, al menos en esa época, llamada doblaje

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...