Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como películas olvidadas

Vamos a contar mentiras (1962)

Imagen
  Ya que estamos cerca de las Navidades y como suele ser habitual en este blog, comentaré alguna ambientada en tales fechas y que no suele programarse, tal es el caso de Vamos a contar mentiras , una comedia basada en la obra teatral de Alfonso Paso estrenada en Madrid el 28 de septiembre de 1961 y cuyo éxito propició que Antonio Isasi-Isasmendi la llevara al cine en 1962. Recuerdo cuando estudiaba que mi profesora de Literatura un día se puso a criticar la obra de Neil Simon a raíz de la sugerencia de un compañero para que fuéramos a ver La extraña pareja , en un tono bastante menospreciativo nos dijo que a quién se le ocurría recomendar obras del “Alfonso Paso estadounidense”... La verdad es que Alfonso Paso no suele citarse en los planes de estudio, se le vincula su humor con el de Miguel Mihura en una primera etapa realista-humorística: Una bomba llamada Abelardo (1953) o La boda de la chica (1960). Luego empieza a abordar la denuncia y crítica social en Las que tienen q...

La culpa fue de Eva (1958)

Imagen
  Como bien sabrán, el próximo 18 de mayo es el Día internacional de los Museos, me puse a pensar en las películas rodadas en el Museo del Prado y aparte de documentales, encontré algunas como El pobre García (1961) dirigida e interpretada por Tony Leblanc (ya saben que siempre decía, incluso en su biografía, que nació ahí) donde daba vida a un inefable guía, Último chantaje del mismo año dirigida por George Marshall con Rita Hayworth y Rex Harrison de ladrones y paseando por los pasillos de este y ya décadas más tarde tenemos La hora de los valientes (1998) de Antonio Mercero, aunque mayoritariamente las escenas están rodadas en decorados. No hay demasiadas como ven, en el exterior encontraríamos más, sin embargo hay una que no se suele citar y es precisamente la que traigo hoy, se trata de La culpa fue de Eva (1958) o en su título original en italiano: Totò, Eva e il pennello proibito. El nombre de Totò, que quizá más de uno lo asocia al niño de Cinema Paradiso , está actu...

Asesinatos de la calle Morgue (1971)

Imagen
  En esta semana tan literaria vamos a asomarnos a alguno de esos escritores tan tratados en el cine como es el caso de Edgar Allan Poe (1809-1844), si consultamos el IMDB nos salen nada menos que 479 referencias entre películas, series, programas, cortos…Pero las más famosas quizá fueron las adaptaciones de Roger Corman que aprovechó la carencia de medios económicos para agudizar el ingenio a la hora de lograr unos productos que lograban bien su propósito de aterrarnos y de paso ser fiel al espíritu del escritor. Hollywood se fijó especialmente en su cuento publicado en 1841 con el título de The Murders in the Rue Morgue , este reunía una serie de características como ser considerado el primer relato detectivesco de la historia de la literatura o en el que se retaba al lector a resolver un enigma de apariencias inexplicables. Poe creaba con su personaje de Auguste Dupin una especie de modelo de lo que sería el Sherlock Holmes posterior y durante el relato teníamos un buen uso de...

El signo del Zorro (1940)

Imagen
  Aprovechando la emisión de TVE de la serie sobre el Zorro (floja según la crítica y finalmente relegada a la madrugada), pensé que era buena ocasión para recuperar una de las mejores versiones que sobre el personaje creado por Johnston McCalley en La maldición de Capistrano (1919) se han hecho y que había sido ya  llevada en 1920  por Fred Niblo y Theodore Reed con un inolvidable Douglas Fairbanks. Pero yo hablaré de la que interpretó Tyrone Power en 1940 a las órdenes de Rouben Mamoulian para la Twentieth Century Fox y que detecto bastante olvidada y eso que está al mismo nivel que los clásicos de aventuras de la época, especialmente las de Michael Curtiz con la pareja Flynn-De Havilland. Parte de esa "amnesia" es debida a una nefasta programación de esta película a lo largo de las décadas, emitida en TVE en los lejanos 70 en un ciclo del actor, en los 80 en vez de emitirla en su "Primera Sesión" nos la ofreció en su espacio de "Cine de Madrugada", ig...

Tiempos duros para Drácula (1976) (Homenaje a José Lifante)

Imagen
  El pasado 16 de enero fallecía uno de los grandes rostros secundarios del cine español, se trataba de José Ruiz Lifante, nacido el 3 de junio de 1943 en Barcelona, empezó bien joven y prácticamente ha estado trabajando cada año hasta el final. Debutó en papeles sin acreditar de la mano de Iquino en Juventud a la intemperie (1961) y con Rovira Beleta en Los atracadores (1962) donde era uno de los policías.   Su carrera, no obstante, se desarrolló en el teatro durante esta primera década. Ya en los 70 vuelve a la gran pantalla y es en 1974 con su papel en la película de Jorge Grau No profanar el sueño de los muertos que logra popularidad. Casado con la recordada actriz Elisenda Ribas de quien enviudó hace poco, su peculiar fisonomía y parecido con Christopher Lee le llevaron a hacer de vampiro en varias obras de teatro y a participar en varios títulos de aquel terror/suspense setentero con bastantes seguidores aun hoy en día, como aquel film de Leon Klimovsky con guion ...

Centenario de Charlton Heston: Pasión bajo la niebla (1952)

Imagen
  Un 4 de octubre de 1923 nacía en Evanston (Illinois) John Charles Carter, bautizado por el séptimo arte como Charlton Heston. Probablemente sea uno de los actores más carismáticos de la historia cuya fama y filmografía fue y sigue siendo compartida por varias generaciones. En los últimos años de su vida se le criticó su pertinencia a la "Asociación del Rifle", la cual llegó a presidir. Cierta crítica cinematográfica lo marginó (prueba de ello es que apenas hemos podido revisar en las dos filmotecas más importantes de España una de sus películas para tal efeméride, esperemos que programen algo en los próximos meses…). Cierta amnesia “voluntaria” de algunos olvida su lucha contra el “apartheid” o su apoyo a directo res sin medios para que pudieran acabar sus obras, casos de Orson Welles ( Sed de Mal ) o Sam Peckinpah ( Mayor Dundee ) Precisamente, muchas de las películas del actor convendría verlas en pantalla grande, imagínense Los diez mandamientos, Ben-Hur, El Cid, 55 dí...

El secreto de los incas (1954). Las raíces de Indiana Jones

Imagen
  Ya que en este mes se estrena la quinta y esperada entrega de Indiana Jones, no está de más recuperar películas en las que se inspiraran Lucas y Spielberg para la confección de su personaje, una de las más llamativas es El secreto de los incas de 1954 dirigida por Jerry Hooper y con Charlton Heston de protagonista que interpreta a Harry Steele, un aventurero que quiere llegar a la ciudad legendaria de Machu Picchu para hallar un tesoro. Se trata de un filme de aquellos que se suelen agrupar como de “serie B” en un sentido más bien peyorativo, probablemente la abundancia de este tipo de producciones provocó la subvaloración de muchos de ellos. Era un cine popular, muchos rellenaban las tardes de los cines de barrio y posteriormente se programaban con frecuencia en las tardes del fin de semana de las televisiones. Mucha gente las conserva en la memoria y con grato recuerdo, la aparente sencillez y sus pocas pretensiones proporcionaban una fácil aceptación. Cuando Spielberg rue...

El congreso se divierte (1931)

Imagen
  El Congreso de Viena fue una Conferencia internacional que congregó a los representantes de los principales Estados europeos, desarrollado en la capital en 1815, con objeto de establecer la paz en el continente al término de las guerras napoleónicas y resolver problemas de interés común. De ella se escribió mucho, casi se diría que ahí están los cimientos de la crónica rosa, desde que se celebraban a diario bailes que terminaban a altas horas de la madrugada y en la que los delegados rivalizaban en el baile en busca de amoríos. Pero, especialmente, dos personajes fueron los que más acaparaban la atención: el zar Alejandro I y el príncipe Clemente de Metternich, ministro de relaciones exteriores del Imperio Austríaco, su hija María Luisa fue esposa de Napoleón, tal matrimonio de estado arruinó la débil alianza de por sí entre Napoleón y el zar, por lo que acabaron siendo “enemigos íntimos”. Ambos personajes tenían fama de mujeriegos, del zar se escribió que llegó a asistir 40 no...

Marathon (1993): La dura prueba olímpica de Carlos Saura

Imagen
Carlos Saura rodando Marathon en 1992  El pasado viernes fallecía Carlos Saura, la casualidad quiso que el mismo día coincidiera con la muerte de Hugh Hudson, el director de Carros de fuego . Del segundo apenas se habló, su filmografía fue como una gaseosa, tras su oscarizado film le llegó otro gran éxito Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos , sin embargo un año después fracasaba estrepitosamente con Revolución , filme sobre la Independencia de los EEUU que contaba con un reparto encabezado por Al Pacino, Donald Sutherland o Natassja Kinski, incluso provocó que su actor principal se retirase momentáneamente del cine hasta Melodía de seducción .  Hudson siguió, pero en un segundo plano, algunos documentales o películas anodinas como Nuevos rebeldes en 1989. Más de uno estará pensando por qué me pongo a hablar de Hudson y no de Saura, pido calma ya que todo tiene una relación. Volvamos a la fecha donde lo había dejado, empezaban los 90 y al cabo de dos años los...