Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
09/11/2023
Las dos inglesas y el amor (1971)
12/07/2023
El rey del peligro (1968): Allan Arkin de Clouseau
El pasado 29 de junio fallecía el actor Alan Arkin, quizá
muchos lo recuerden más por sus papeles ya de mayor, algunos cinéfilos recordamos papeles anteriores como, por ejemplo, en la divertidísima comedia ¡Qué
vienen los rusos! o en Sola en la oscuridad . Entre estos hay uno bien curioso: El rey del
peligro (1968), se trataba de la tercera aparición cinematográfica del Inspector Clouseau
que inmortalizara Peter Sellers.
El actor británico tuvo sus roces con Blake Edwards en las
dos anteriores, aunque su relación amor/odio con el director seguía ya que estaba
preparando por entonces El guateque y no quería oír hablar de otra
interpretación del patoso inspector, tampoco Edwards estaba muy interesado en
ello, pero la Mirisch necesitaba dinero y quería seguir estirando el beneficio,
así que llamó a Bud Yorkin para que la dirigiera.
Su nombre tampoco sonará mucho ya que se especializó en
televisión, entre sus películas más conocidas están Gallardo y calavera con
Frank Sinatra intentando cambiar su registro, El novio de mi mujer al servicio
de la popularidad de Dick Van Dyke acompañado de un reparto generoso, Empiecen
la revolución sin mí, una de las primeras comedias con Gene Wilder o El ladrón
que vino a cenar con Ryan O´Neal y Jacqueline Bisset, como habrán comprobado
películas de apariencia simpática, pero fácilmente olvidables.
Para sustituir a Sellers se contó con Arkin a raíz del éxito
de ¡Qué vienen los rusos!, el actor no puso reparo alguno, más bien lo
contrario, admitió posteriormente que se veía entonces capaz de abordar cualquier papel que le pidieran, pero que se equivocó aquí por no reflexionar las contras que podría acarrearle.
El rey del peligro como se llamó aquí (vaya
título, pero es que el original solo era Inspector Clouseau….)pasó
desapercibida, el público no aceptó que Sellers no apareciera y quedó como maldita. Tanto es así que cuando se han editado las películas de la saga
de La pantera rosa esta no se incluía, aunque sí se editara independientemente.
En la trama, Clouseau es requerido por Scotland Yard para
que atrape a una banda de astutos ladrones que han asaltado simultáneamente
doce bancos suizos, estos llevan una máscara con la cara de él. No cabe decir
que los guiños a James Bond abundaban. La parodia a los utensilios de Q estaba
muy lograda y aparte de la comicidad argumental, también entretenía por apostar
más por la acción y la aventura con escenas como la del tren.
La dote cómica de Arkin quedaba bien encajada ya desde el
primer gag, una clara apuesta por el cine cómico mudo y cierto guiño a Blake Edwards
que tan bien sabía utilizarlo. Pero el problema era, como he mencionado, que
Sellers estaba en la memoria. Para colmo de males, que se utilizasen ladrones
disfrazados de Clouseau (cada uno interpretado también por Arkin) no hacía sino
resaltar más su ausencia.
En el aspecto musical, la partitura fue escrita por Ken
Thorne quien compuso un tema pegadizo y que se amoldaba bastante bien, pero ocurría
lo mismo, se echaban en falta las notas de Henry Mancini.
Los únicos que se salvaron de la quema fueron los guionistas
Tom y Frank Waldman, especialmente este segundo. Cuando Edwards retoma
la serie y Sellers decide volver a interpretar al personaje en 1975 cuenta con él,
del primero en la olvidable Tras la pista de la Pantera Rosa
(1982) en cuyo rodaje murió Sellers y el director la acabó con escenas de las
anteriores. Edwards quiso seguir rodando
películas de la serie, lo que le llevó a cierto desprestigio por lo flojas que
resultaban, en La maldición de La pantera rosa (1983), Roger Moore se metía en
la piel del inspector, pero solo se trataba de un cameo, diez años más tarde
ideó que la saga podía continuar con su hijo interpretado por Roberto Benigni, el
resultado fue un desastre y lo dejó definitivamente.
En el 2006 Steve Martin interpretaría a Clousseau en una floja
comedia que mejoraba algo con la secuela. Quizá con el paso del tiempo y en la
evolución del personaje y de la comedia, hoy se aceptase más la actuación de
Arkin, por lo que creo que El rey del peligro es toda una curiosidad y más tras
la muerte del actor
02/02/2022
Manicomio, la ópera prima de Fernando Fernán-Gómez restaurada por la Filmoteca Española
El canal de la Filmoteca Española en Vimeo ha permitido ver restaurada la ópera prima de Fernando Fernán-Gómez durante un tiempo limitado, me enteré hace tres días y aun la pude ver. Se trata de Manicomio del año 1952, conviene matizar que está codirigida por Luis María Delgado. Veo que el mismo día en que publico esto, ha desaparecido el enlace, aunque la pueden ver por Youtube sin restaurar hasta que alguien la quite para no poder verla en ningún lado
El entonces solo actor ya era bastante popular en aquel tiempo y tenía ganas de empezar a ponerse detrás de las cámaras, la paralización del rodaje de Aeropuerto motivó que tanto Delgado como Fernán Gómez pensaran en aprovechar los decorados para hacer algo y aquello era una historia escrita por su amigo Francisco Tomás Gómez que tomaba como punto de partida un cuento de Edgar Allan Poe ("El sistema del Doctor Alquitrán y el profesor Pluma") donde los enfermos de un manicomio encierran a los médicos y asumen los roles de ellos. En medio de la historia se intercalaban tres relatos con el tema de la locura: "Una equivocación" de Alexandr Kuprin, "El médico loco" de Leonid Andreiev y "La mona de imitación" de Ramón Gómez de la Serna.
El proyecto no tuvo en un principio el visto de la censura,
se tuvo que retocar, Fernán Gómez nunca explicó qué le cortaron, pero decía que
“en el país de Don Quijote, me parecía absurdo”. Sí escribe que el final fue un
añadido, ya que la historia acababa con el tercer cuento y esos minutos finales
bastante divertidos venían a señalar aun más paradójicamente el mensaje de la
película irónico de principio a fin, desde la cita de Shakespeare inicial: ¡Señor, danos una brizna de locura que nos
libre de la necedad! Algún día habrá que agradecer a la Censura su habilidad en mejorar guiones.
El humor negro desplegado aquí ya nos daba una muy buena
muestra de lo que serían las constantes de su filmografía, él mismo también se
dirige a los espectadores, algo que practicó más adelante y el estilo
visual es feo y algo descuidado expresamente. Más de uno elogia al director por los decorados oníricos
que se ven, pero él ya dejaba claro que aquello de presentar unos cuadros con
marco y sin nada dentro fue idea de Eduardo Torre de la Fuente.
Sin duda, Fernán Gómez seguía en esta su primera película ese estilo de cine vanguardista, cuyo mayor exponente era Serrano de Osma con Pedro Lazaga de ayudante (conviene no olvidar), él estaba como actor dentro de aquel grupo que quería un cine español con diferentes temáticas, lo contradictorio era que él mismo consideraba esas películas como disparatadas, que hacer cine de ese estilo con Lola Flores y Manolo Caracol no tenía sentido, pero ahí están.
Manicomio pasó inadvertida en su estreno y tampoco
posteriormente se ha reivindicado. Cuenta con la curiosidad de ver a Camilo
José Cela dando coces. Al director se le ocurrió encerrar a intelectuales, algunos
de ellos tertulianos del madrileño Café Gijón y cada uno haría un animal.
Por suerte, el fracaso de este Manicomio no impidió a Fernán
Gómez seguir con sus 30 realizaciones, aunque se topase a menudo el rechazo de
público y también cierta crítica. Felicito a la Filmoteca Española por restaurarla, aunque
también me pregunto por qué solo se puede ver por un tiempo limitado, luego dónde se puede encontrar. Más de uno me dirá: ¿Dónde se puede ver? Y tendré que contestar que en ningún sitio. ¿Estoy loco por preguntarlo o por pensar que el enlace tendría que estar siempre disponible?
27/01/2022
Aquella secuela de El mago de Oz
| Oz, Un mundo fantástico (1985) |
Revisando
estos días debates que se quedaron pendientes es mis grabaciones del programa "Classics" de José Luis Garci, disfruté con el referente a El mago de Oz ya que
si la memoria no me falla no la habían proyectado en otras etapas del espacio
Garci
comentó que siendo él un Matusalén prefería ahora la fantasía que no el mundo
real por lo que no entendía lo de que en casa como en ningún sitio, aquello fue
rebatido por el contertuliano Luis Herrero que vino a decir que el mundo de Oz
era un timo o Luis Alberto de Cuenca que reconciliaba ambas posturas, mientras
Noemí Guillermo nos contaba curiosidades de la película y se atrevía a cantar
el "Follow The Yellow Brick Road" con buen acento.
En la presentación,
el director dijo que no se había hecho ningún remake, por lo menos en la forma
que la Metro le dio, aunque no mencionó títulos. Repasemos lo más próximo que
ha habido, en 1978 Sidney Lumet realizaba el musical que adaptaba el libro de
L. Frank Baum con un reparto negro encabezados por Diana Ross y con un Michael
Jackson que empezaba a despuntarse de los "Jackson Five". Tuvo y recibe muy malas
críticas, aunque a mí me gustó sin ser ninguna maravilla, quizá más que evocar
el cuento, me trasladaba a una época de mi infancia por lo que el objetivo
quedaba bien cumplido.
A pesar de
que la película de 1939 no tuviera ningún remake al 100%, sí que la Disney se
atrevió con una secuela a mediados de los 80, los estudios del ratón Mickey
pasaban por una época de grandes fracasos y no hallaban la fórmula para que sus
producciones engancharan al que había sido su público. En 1985 estrenaban Oz,
un mundo fantástico que conviene no confundir con la precuela de 2013 Oz, Un
mundo de fantasía.
Desde
mediados de los 70 con la aparición de La guerra de las galaxias o Star Trek el cine infantil/juvenil sufrió un cambio, dominaban más los efectos especiales
que no el colorido mágico del Technicolor. Los productores buscaban fórmulas
para que toda esa generación siguiera yendo al cine con sus productos, incluso
fue una época algo mala para otro tipo de cine ya que la industria se centraba especialmente
en el público adolescente porque se decía que eran los que más iban a las
salas, en esos años hay una cantidad de títulos que marcaron a la generación
EGB: Karate KId, Los Goonies, La historia interminable, Los Cazafantasmas, etc.
La Disney
pensó que una secuela de El Mago de Oz podría funcionar, pero siguiendo los
parámetros que regían el cine ochentero y olvidando los de las otras décadas.
Así pues, aquella Navidad del 85 pudimos ver la secuela dirigida por Walter
Murch que solo hizo sus pinitos con esta ya que lo suyo era editar montajes.
De los 13
cuentos que Baum escribiera sobre Oz, aquí se adaptaría el tercero “Ozma de Oz”
con elementos del segundo “Tierra de Oz”. La acción arrancaba seis meses
después del regreso de Dorothy a su casa Kansas. Ya en los primeros minutos se
palpaba algo distinto, su tía la llevaba a casa siniestra de un médico (Nicol
Wiliamson, el mago Merlín de Excalibur) que le aplicaría un electroshock, pero
consigue escapar.
El rodaje
fue un desastre, la Disney empezó a no creer en el proyecto, aquello comportaba
recortar presupuesto y despedir a Murch, pero este se buscó a tres buenos
amigos, Steven Spielberg, George Lucas y
Francis Ford Coppola que le apoyaron y pudo acabar su trabajo, aunque de
aquella manera
Si la
analizamos, nos adentramos en una película infantil y a la vez adulta, blanda
pero dura, construida como si fuese una película de terror. Reconozco que
cuando la vi me desconcertó bastante, luego en cambio me gustó. Creo que en una
doble sesión junto con la de Victor Fleming ganaría bastante, hay escenas que
en su momento debieron traumatizar a los seguidores de la primera, ver la
petrificación de los personajes del espantapájaros, el hombre de
hojalata, el sendero de las baldosas amarillas destruido, la Ciudad Esmeralda
en ruinas. Los efectos especiales eran más que notables, se utilizaba un
sistema llamado "Claymaton" que daba realismo a las rocas vivientes. Pero lo que
más llamaba la atención era que la princesa se sacaba la cabeza y tenía todo un
muestrario, así pues no es de extrañar que más de un niño saliera confuso,
aunque creo que los padres se espantaban más.
Entre los nuevos personajes teníamos al de Jack Calabaza que fue la verdadera inspiración para que Tim Burton creara su Jack Skellington de Pesadilla antes de Navidad.
Esta secuela
de El Mago de Oz mereció más suerte, se adelantó demasiado a otros tiempos,
verla hoy es toda una delicia de la misma manera que ver la película clásica de
toda la vida. Así pues, denle la oportunidad que en su día no tuvo….Por cierto,
que repasándola, yo lo tengo bien claro, como en casa en ningún sitio.
15/07/2021
Sabrina, Sabrina...¿Y Ariane?
![]() |
| Anuncio del estreno.Fuente:Hemeroteca de La Vanguardia 2-10-1957 |
Ariane estuvo muchos años sin poder verse, no hay una explicación muy clara al respecto, recuerdo que hacia mediados de los 90 se pasó por sorpresa en el Cine Alexis de Barcelona, anteriormente solo se había podido ver en la Filmoteca, pero en la programación televisiva era invisible. El desaparecido Cine Meliés de la Ciudad Condal contribuyó a devolverle el lugar que se merecía y en 1997 ya pudo verse en aquel modesto, pero inolvidable y desaparecido cine, con bastante éxito de público. Recuerdo como si fuese ayer la ilusión que daba ver un Wilder “nuevo”, afortunadamente su filmografía ha sido accesible y salvo algunas primeras, que posteriormente con la aparición del DVD saldrían ya editadas, uno no ha de tener muchos problemas para encontrarlas.
![]() |
| I.A.L Diamond |
![]() |
| Gary Cooper y Audrey Hepburn. Fuente: Wikipedia |
El personaje de Cooper tenía similitudes con el que escribiera Wilder para La octava mujer de Barba azul, de ahí que se decantara por el actor después de la negativa de Grant. El guion añadía la figura del padre de Audrey , el detective parisino experto en infidelidades conyugales encarnado por Maurice Chevalier, habitual en varias operetas de Lubitsch, aunque aquí no canta.
Ariane no tuvo el éxito esperado, la Allied Artists tampoco encontró la recaudación que pensaba con su otra producción de un año antes y también con Gary Cooper, La gran prueba de William Wyler, por lo que las expectativas de ser una productora de películas importantes se vinieron abajo. Los derechos de emisión fueron pasando de unas manos a otras y acabó siendo la obra maldita de Wilder hasta que La vida privada de Sherlock Holmes (1970) cogiera el puesto, pero eso ya es otra historia como decía "Moustache" (Lou Jacobi) en Irma la dulce
25/06/2021
Porgy and Bess de George Gershwin y su película maldita
![]() |
| Rouben Mamoulian |
La producción y dirección en teatro fueron a cargo de Rouben Mamoulian, cuyo nombre cinematográficamente es bastante valioso: La reina Cristiana de Suecia, El signo del zorro, Sangre y arena, La bella de Moscou, etc. Estos y otros más configuran una notable filmografía, pero que no pudo sumar finalmente la adaptación para el cine de Porgy and Bess, le sustituyó Otto Preminger. Del film ya hablaremos luego, repasemos antes a su autor.
En 1964 Billy Wilder en Bésame tonto recupera algunas canciones de él que permanecían inéditas como "Sophia", "I´m a Poached Egg" y "All the Livelong Day".
Me aficioné hace ya años a ver si podía encontrar algo sobre esta adaptación cinematográfica de Porgy and Bess de 1959, pero todo estaba confuso, que si estaba incompleta, que si estaba secuestrada, incluso preguntando a más de uno la confundían con Carmen Jones, otra de Preminger que se basaba en la ópera Carmen de Bizet con el elemento del racismo.
![]() |
| Otto Preminger |
Preminger conseguía una película bella, de un lirismo en cada fotograma impresionante y que supera incluso a su Carmen Jones, la ambición del autor en cada proyecto se notaba y si se pudiera ver en las condiciones que merece no habría duda de que su reputación de cineasta subiría varios escalones. La partitura instrumentalizada por André Previn nos deja grandes interpretaciones como esos dúos de los dos protagonistas con con el “Bess, you is My Woman Now”, o el “I Love You”, Porgy. La ambientación es perfecta, desde el Summertime antes citado, o en escenas como la de la mujer de las fresas vendiendo su mercancía o el del vendedor de cangrejos.
![]() |
| Samuel Goldwyn |
La película llegó unos años tarde a España, en Barcelona se estrenó el 13 de mayo de 1969 en el Waldorf y con todo el esplendor de la pantalla ancha , lo cual debió ser un gran gozo para aquellos que tuvieron la suerte de poder ir.
![]() |
| George Gershwin |
El diario también aportaba un escrito de Xavier Montsalvatge un día antes del estreno, en el que recogía unas palabras de lo que Gerhwin en su día opinaba sobre su obra: Me piden a menudo por qué Porgy and Bess ha sido calificada de ópera folclórica. La explicación es simple: Porgy and Bess es una historia folclórica. Cuando empecé la partitura decidí no utilizar el folclore porque quería escribir una música coherente, de una sola pieza. Compuse mis propios "spirituals" y canciones conservando la palpitación original de la música popular. Así concebida en el estilo de una ópera clásica, Porgy and Bess no deja de ser una ópera folclórica (...). Me aseguré que sería capaz de escribir no solamente música seria, sinó además canciones alegres para que el humor y el drama se conjugaran evitando cualquier sensiblería"
06/05/2021
El flashback de José Luis Garci con TVE
04/03/2021
"El Gaudí invisible de un director maldito" (II). Otras aproximaciones.
![]() |
| José Luis López Vázquez como Antoni Gaudí (Fuente: ABC) |
29/10/2020
La habitación verde: Truffaut inmortal
El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Seguimos con la Navidad y en este caso homenajear al autor de una de las canciones más populares que se oyen en estas fechas, probablemente ...
-
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no ...
-
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
















