Mostrando entradas con la etiqueta La Trece. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Trece. Mostrar todas las entradas

18/07/2024

Adiós a Classics.

 



El pasado 28 de junio con la proyección de Lo que el viento se llevó acababa la tercera temporada del programa "Classics" de José Luis Garci, los seguidores esperábamos ya la vuelta del cuarto año, pero hace una semana y por la red Twitter la tertuliana Noemí Guillermo anunciaba que la TRECE no renovaba el programa y esgrimía que se le había exigido programar solo en color. Algunos medios recogían la noticia, entre ellos La Razón que matizaba que la cadena no había transmitido una consigna específica de evitar películas en blanco y negro, sino programar películas más modernas, algo que Garci rechazó, aparte que las audiencias "no eran las adecuadas".

La vuelta del “Qué grande es el cine” (así se llamaba el programa cuando comenzó en TVE) a la parrilla fue una de las mejores noticias entre tantos disgustos que los cinéfilos padecemos, en estas líneas de mi blog escribí que también nos podía reconciliar con la TRECE y la manera que tenia de tratar las películas. La cadena de la Conferencia Episcopal es de las pocas que emite cine clásico casi cada día, las que reúnen más parroquia son los westerns a última hora de la tarde y el cine español de los domingos. Ignoro cuáles eran los objetivos al fichar a Garci y si se le puso de condición algún pico de audiencia, algo por otra parte inevitable en un canal privado cuya máxima fuente de ingresos es la publicidad.

La TRECE tiene todo su derecho a renovar o no sus programas, no es una televisión pública y más que las audiencias necesita anunciantes, en los últimos meses apenas había publicidad en las películas que se programaban, dato que llamaba la atención. Creo que no ayuda a tender puentes ciertos comentarios malsonantes contra el canal muy en la línea del estilo de las redes sociales, hay que analizar y opinar siempre desde el respeto e incluso desde el agradecimiento porque fue TRECE quien recuperó el espacio e incluso aceptó que la tertulia fuera en blanco y negro, algo que personalmente lo considero un error. Es cierto, aunque esto es de lo que menos se habla, que ha habido errores que han hecho que quizá la audiencia no aumentara o no fuese la esperada como ese corte de publicidad en Casablanca mientras cantaban "La marsellesa" que desde este blog critiqué y que dio muy mala imagen al programa, continuos problemas de sonido en varias copias, algunas francamente difíciles de seguir e inexplicables como pasó con la emisión de El sur y no subir los programas de la segunda y tercera temporada en el YouTube. 

El debate del blanco y negro es antiguo por otra parte y nos vamos ya a los años 80 cuando Ted Turner que tenía en su poder gran parte de un catálogo de clásicos decidió colorearlas, una denuncia de Anjelica Huston y la justicia dándole la razón al ver lo que habían hecho con la película de su padre La jungla de asfalto provocó que el tema quedase algo aparcado. En el año 89 TVE programó un ciclo de películas coloreadas y tuvo bastantes seguidores, los directivos de entonces justificaron aquello y dijeron que había tenido un seguimiento de más del 40% de la población, el siempre atento Carlos Benpar denunció aquellas emisiones, pero otros directores defendieron al por entonces director del ente público Luis Solana como Martín Patino.

Pero el problema actual no es solo esto, la mayoría de televisiones apenas programan películas clásicas, incluso el espacio de la 2 de TVE "Días de cine clásico" tampoco destaca ni aporta demasiado por su selección, prácticamente no se emite cine europeo ni anterior a los 60. No podemos culpar solo a la TRECE de la caída del programa, más bien nuestras quejas siempre bien fundamentadas se tendrían que dirigir hacia la televisión pública que antaño contribuyó a que en España hubiera una generación que supiera valorar el cine como arte y no solo un simple entretenimiento. La falta de cultura cinematográfica actual determina que no se acepte una película por el hecho de que no sea en color, tenga un formato cuadrado o no esté en alta definición.

El cine siempre estuvo asociado a la magia y eso Garci lo refleja muy bien en sus libros, ya no solo el ambiente de esas salas con las cortinas cuando se abrían o el poder evadirse del rutinario mundo de forma bastante económica…Aquello fue desapareciendo, aunque la esencia seguía, el cine en televisión de mi adolescencia (los 90) tenía también ese lado de la ilusión, uno abría los diarios por la última página para ver qué se programaba, grabar esas películas de madrugada y dormir mal pensando que comenzaría más tarde y no cabría en esa cinta VHS, dejarnos arrastrar por esa hipnótica música del "Cine Club" de la 2 compuesta por Nacho Cano, descubrir las filmotecas, leer libros de cine, escuchar a Pumares…Me pregunto qué sienten por el cine los jóvenes de hoy.

La desaparición de Classics es un revés más para los que creemos en el cine y que se añade a otros como la desaparición del formato físico, el cierre continuo de salas o la aparición de nuevas censuras. Al desconocer objetivamente las razones por las que incluso José Luis Garci no ha podido despedirse de su audiencia no me es posible emitir un juicio y decir que mejor que siguiera, aunque fuese con un control más exigente... La coherencia es un valor que él siempre ha tenido y demostrado y solo me cabe respetar su decisión.

08/07/2022

Publicidad mientras cantan La Marsellesa en Casablanca

 

 El pasado viernes acababa el espacio "Classics" de José Luis Garci en la Trece y lo hacía por todo lo alto con la emisión de Casablanca. A pesar de que se emitió hace poco en La 2 y nuestros DVDs están algo usados de tanto ponerla, la quise ver “in situ”, o sea aguantando la publicidad. Mala opción, llegaba uno de los momentos cumbre que es cuando cantan "La Marsellesa", me emociona tanto esa escena que incluso subí un poco el volumen, empiezan a cantar, pero todo se viene abajo, algún iluminado cortó para meter los anuncios.

 Este corte pasará a la historia de los sacrilegios televisivos en lo que se refiere a la emisión de películas, corría el año 1986 y TVE programaba Con la muerte en los talones, en medio de la escena de la avioneta decidieron cortar, aquello en su día fue muy comentado, no sé si por entonces la directora de TVE, Pilar Miró, publicó algunas disculpas o cortó alguna cabeza. La TRECE como cadena privada que es, tiene todo el derecho de poner publicidad, es su fuente de ingreso y cuando acudo a su programación me la tengo que tragar. Pero de ahí a faltar el respeto a una película que es una obra de arte ya traspasa la línea roja, ignoro si José Luis Garci sabe algo al respecto, es de imaginar que se enfadase.

 La Trinca en sus buenos tiempos cantaba aquello de "qué bonitos son los anuncios, qué lástima que los corten para dar programas"…  

 Cuando aparecieron las privadas el tema de los cortes en películas empeoró, ya nos había avisado Fellini de ello en Italia. Tele 5 que por aquel entonces tenía una excelente programación cinematográfica cortaba cada quince minutos, su entonces director general Valerio Lazarov incluso se inventó lo de cortar después de los créditos iniciales, aquello mareaba más que sus zooms, por suerte esa idea no prosperó, aunque en unas Navidades se le ocurrió dar la publicidad de los Turrones "El Lobo" con un concurso sacando al animal en un minuto determinado de la película aullando.

 Antena 3 no cortaba tanto, pero sus interrupciones eran más largas, recuerdo un anuncio en prensa que decían que controlaban dónde cortaban para no enfadar al espectador. Si no querías anuncios en una privada, tenías que pagar el Canal Plus y si no aguantar, repito que era su medio de financiación y lo aceptaba, nunca dejé de ver películas en las privadas de esos tiempos por esta cuestión, pero recalco que los cortes eran casi siempre al acabar una escena o un diálogo.

 Con el tiempo y otras cadenas, la cosa no mejoró. Apareció La Sexta 3 con una programación llena de películas, pero metían la publicidad salvajemente, ya fuese en medio de una canción o cuando faltaban dos minutos para el final. Decían que era debido a que tenían que cortar en el mismo momento que Antena3. Cuando La Sexta 3 dejó de funcionar muchos lo lamentaron, pero para servidor fue casi una alegría no tener que aguantar más esos tijeretazos. En aquel tiempo, TVE ya había dejado de dar publicidad, pero coincidió esa decisión con un bajón tremendo de audiencia de la 1 y en vez de llenarnos las tardes de los fines de semana con clásicos sin publicidad, nos colocaron telefilmes que solo en su casa conocían ¿Tendría razón La Trinca en lamentar los cortes de los spots para dar espacios?

 En fin, que el corte de Casablanca ha dado cierta mala imagen al programa de "Classics" y me deja un muy mal sabor de boca. Aquí en este blog escribí, después de comentar otros aspectos negativos de la Trece, que recuperar este espacio podía ser el inicio de una buena amistad. Por una parte, se ha mejorado en algunos aspectos, ya no quitan los créditos iniciales, los formatos al menos se han ido respetando con alguna pequeña trampilla como ensanchar algo el 4:3 original, se han buscado mejores copias…

Pero la amistad habrá que dejarla para la segunda temporada, a ver si llega…De momento me quedo con una frase que soltó Ugo Tognazzi en un programa de Àngel Casas cuando este le preguntaba cómo era la relación entre los actores italianos con los que había trabajado, este dijo con su habitual ironía: “Éramos enemigos íntimos”, así seguirá mi relación con la Trece 😉

15/09/2021

Garci vuelve a la televisión con Classics en La Trece

 


Mediados de septiembre y las diferentes televisiones van mostrando sus novedades, personalmente poco me interesan, pero hay una que sí, la Trece anuncia el fichaje de José Luis Garci que volverá con el formato de "Qué grande es el cine" a partir de noviembre. Debido a que el nombre forma parte de TVE, se denominará "Classics" con Garci.

Ustedes ya saben que no soy muy amigo de la Trece por su forma de tratar las películas: Supresión de los títulos iniciales, cortes sin sentido, formatos alterados...Por eso, el retorno de Garci me inquieta, no sé hasta qué punto puede él decirles que las películas de su espacio sean vistas como es debido. Otro aspecto que no sé es la duración que tendrá el coloquio.

La Trece halló un filón de oro, y nunca mejor dicho, con los westerns tras tener que suprimir parte de la
producción propia por problemas económicos, sus emisiones por la tarde fueron ganando un público fiel, más de una emisión lidera la audiencia de las TDT y son la mejor alternativa ante los lamentables espacios de corazón que tanto predominan a esa hora. Hace ya algunos años a TVE se le ocurrió la idea en verano de poner una película del oeste después del Telediario y fueron también todo un éxito, idea que no les iría mal aplicar actualmente…

La Trece también apuesta por el cine después de sus informativos, especialmente cine de aventuras o de guerra. Los fines de semana dedican un ciclo a un actor, tardes completas de grandes títulos de John Wayne o de Clint Eastwood se alternan con otras dedicadas a bodrios de Van Damme o a los Rambos, que repiten hasta la saciedad, pero que aun así tienen buen público y que ofrecen uno de los contrastes más curiosos que se pueden contemplar en televisión, el verlas entre misas y mensajes religiosos. Hay que añadir un espacio que con el título de “Viva el cine español” proyecta películas, de Martínez Soria, Lina Morgan, Antonio Molina...


"Qué grande es el cine" nació en 1995 con el centenario del cine, TVE comandada entonces por Jordi García Candau y Ramón Colom al que le debemos mucho los cinéfilos, encargó este espacio que era como un “Estudio Estadio” pero en cine, la moviola nos ofrecería las mejores escenas de la película programada. El director de El crack se trajo a varios colaboradores fijos, entre ellos Antonio Giménez Rico, Juan Miguel Lamet, Juan Tebar, Eduardo Torres-Dulce, Miguel Marías entre otros muchos.

Durante el coloquio aparecía una muy interesante
bibliografía sobre el director de la película, al principio no tenía vídeo y recuerdo que tenía que apuntarla rápidamente. También se nos informaba de que escribiéramos cuáles eran para nosotros las diez mejores películas de la historia y que intentarían ofrecerlas. Lo hice y me enviaron una maravillosa revista que habían fundado con el nombre de "Nickelodeon". Lástima que esta desapareciera debido a su elevado precio y coste.

Hubo programas míticos como la emisión de Ordet de Dreyer que tuvo una audiencia respetable de un millón de espectadores y supuso un descubrimiento para jóvenes cinéfilos entre los que me contaba. También arriesgó programando La quimera de oro de Chaplin, en la introducción dijo que ni la BBC emitía películas mudas en prime time. La revisión de cineastas como Kenji Mizoguchi o Yasujiro Ozu también fue todo un riesgo bien premiado por la audiencia que encontraba un espacio como los de antes en los que se podía hablar pausadamente sin pensar si bajaba o subía ese share que unos audímetros que no sabemos ni donde están dictan sentencia. Por cierto, tienen los programas subidos en la web de TVE en el siguiente enlace https://www.rtve.es/play/videos/que-grande-es-el-cine/


El éxito del espacio que en un principio era para un año, le lleva a continuarlo con cine español, ya que al año siguiente era su centenario. El 3 de marzo del 96 el PP gana las elecciones por primera vez y consigue los suficientes pactos para llegar a la Moncloa en mayo. El nuevo Gobierno nombraba a Mónica Ridruejo como nueva directora de TVE y sin ninguna explicación suprime el programa. Al cabo de un año, José Luis Garci se encuentra por casualidad con el entonces Vicepresidente del Gobierno, Francisco Álvarez Cascos, que le pregunta por qué ya no realiza el espacio, este sorprendido le contesta que fueron ellos quienes lo quitaron. Mónica Ridruejo, por suerte, ya no mandaba y otro director, Fernando López Amor reponía el programa con la emisión de París bajos fondos el 15 de septiembre de 1997.

Fueron casi 8 años y el programa parecía que iba a seguir muchos más, incluso la victoria del PSOE en marzo de 2004 no provocó como en la anterior ocasión que el nuevo ejecutivo quitara el programa inmediatamente, aunque los rumores no paraban. En un chat del diario "El Mundo" Garci recordaba lo dicho anteriormente y que si al PSOE ahora no les interesa el programa tendrá que decir como en la Edad Media: El PSOE me lo dio, el PSOE me lo quitó, ¡Viva el PSOE! Y así fue, lo dejaron durante el año siguiente, pero ya no lo renovaron y se despedía con Fresas Salvajes.

Se pudo retomar el formato en 2009 y en TeleMadrid con el nombre de “Cine en blanco y negro”.  Tras finalizarlo, volvió esta vez con el nombre de "Querer de cine", pero por las continuas huelgas en la televisión madrileña, más de una semana no se podía grabar. En 2014 se emitía el último programa.

Ahora tras siete años espero con ilusión este retorno, la cinefilia hay que alimentarla y mas en estos tiempos en que el cine está viviendo sus peores tiempos. A Garci, por suerte, se le puede seguir con sus excelentes libros y cada viernes en Cowboys de Medianoche  Conviene que la gente no solo mire una película para pasar el rato, sino que reflexione y hable de ella, que nazcan cineclubs, que tengamos más espacios dedicados a séptimo arte, que en los colegios se enseñe la historia del cine, tal vez si así fuera no desaparecerían tantas salas de cine... De momento habrá que esperar hasta noviembre...Felicitar a la Trece por el fichaje y esperemos que sea el principio de una gran amistad...

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...