Mostrando entradas con la etiqueta DVD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DVD. Mostrar todas las entradas

29/07/2022

La trilogía de los "Guapos, pero pobres" de Dino Risi en DVD

 

Hace unos días, mientras navegaba por la red social Twitter encontré a un usuario que colgaba fotos de un famoso centro comercial de Madrid donde antaño sus estanterías se llenaban de DVDs, en cambio ahora unos feos muñecos peludos los han sustituido. Como dirían aquellos curas de antaño, son los “signos de los tiempos”, pero sin querer tampoco ser tan pesimista, es una realidad que la desaparición del formato físico lleva consigo un retraso cultural y con ello que nos marquen lo que podemos ver. Seguro que los que aun coleccionamos estas ya casi reliquias nos habremos encontrado con diálogos del tipo “para qué quiero eso si ya está en esa plataforma”, luego se lamentan si aquel sitio de golpe y porrazo deja de tener tal película y te sueltan aquello de “si lo llego a saber, la compro”.

 Hay películas, no obstante, que no están en ninguna plataforma y sí en DVD, precisamente hoy quiero recomendar tres dirigidas por Dino Risi, que los habituales en mi blog ya saben que es una de mis debilidades. Se trata de la denominada “Trilogía del optimismo” y está compuesta por Pobres, pero guapos (1957), Guapas, pero pobres (1957) y Pobre millonario (1959). En otros países se han editado conjuntamente en un pack. En la edición en España de estas no aparece la marca, aunque he comprobado que se trata de un disco prensado, o sea que no hay que temer nada, se pueden ver dobladas y en versión original con subtítulos, la calidad de imagen es bastante buena.

Dino Risi

A Dino Risi nunca se le ha acabado de reconocer como se merece su carrera, en medio de ese Neorrealismo italiano que tanto impacto causó por su austeridad, falta de grandes estrellas y bastante amargura, él tomó otra vía al que rápidamente se le tachó despectivamente de “Neorrealismo rosa”, en los repartos contaba con las estrellas del momento, había humor y uno salía contento del cine. De todas maneras esa felicidad solo era aparente, él fue todo un maestro en enseñarnos un tipo de comedia “falsa” en la que el público menos exigente no prestaba mucha atención a lo que en realidad se decía y podía verla sin pensar que acudía a un drama.

La crítica oficial de entonces que tenía a De Sica como su gurú antes de que apareciera Godard y se olvidaran de él, vio con malos ojos esas películas, en cambio los cinéfilos más jóvenes empezaron a valorarlo. Esta guerra entre críticos tuvo su punto álgido en 1957 cuando su película Sabela gana la Concha de oro del Festival de San Sebastián y provocó más de un silbido entre ese público que también te decía que si eras de Rossellini no podías ser de Visconti. Años más tarde y a raíz de La escapada, el cine de Risi empezó a ser ya más aceptado, aunque ello coincidió con un cambio de estilo, ya no había tanta comicidad, el pesimismo ya se mostraba sin ropajes y la imagen de Italia era que no tenia remedio, como bien reflejó en aquella espléndida En el nombre del pueblo italiano.

En esta trilogía asistimos a las andanzas amorosas de dos jóvenes agraciados físicamente, aunque no en el bolsillo (Renato Salvatori que estaba perfecto en las comedias, a pesar de haber cultivado más los dramas y Maurizio Arena, que no tuvo suerte posteriormente). Hay en toda la película situaciones que bien podrían ser herederas de Charlot, Salvatori vive de realquilado, pero no puede utilizar su cama durante el día ya que la ha de alquilar para un conductor, por ejemplo. Una de las mejores escenas es cuando entran en la tienda donde despacha la chica de la que se han enamorado los dos. (NOTA: l siguiente vídeo es de Youtube y la calidad de imagen no es muy buena, la del DVD sí que está remasterizada)


Creo que disfrutarán con estas películas, seguramente si van a comprarlas ni las vean expuestas y tendrán que pedirlas. No esperen a que tal plataforma las ponga, la desaparición del formato físico llevaría a que no pudiésemos seguir las filmografías de directores tan interesantes como el que propongo y a no poder valorar, comparar y tener un juicio objetivo de la historia del cine. 

25/11/2021

El Viernes Negro del formato físico

 


Disco Blu-Ray. Fuente: Wikipedia


Semana del "Viernes negro", semana de compras compulsivas y de ganas de encontrar algo lo suficientemente económico para no deprimirse en la cuesta de enero, de ilusión también se vive…Entre las compras los hay aun que buscamos DVDs y Blu-Rays para ir completando nuestra colección, estos días se pueden ver en los grandes almacenes más gente buscando películas en esos reducidos espacios donde han acabado tristes y huérfanos.

Edición de El Hombre Mosca Fuente: Fnac

Curiosamente, entre ellos, di con El hombre mosca, clásico de la comedia muda con Harold Lloyd, la edición es de esas en las que no se ve la marca, puede que sea un BD-R, o sea un disco no prensado, según la carátula no hay ningún extra y la forma de presentarla es mejorable.

En determinados foros surge la polémica sobre este tipo de ediciones, los más sibaritas rechazan su compra si no cumple todas las condiciones, otros las compramos de la misma manera que cuando vamos a votar, o sea con una pinza en la nariz y apelando el mal menor ya que es probable que sea la única forma de poder verlas.

Cuando el DVD empezó a proliferar, parecía que íbamos a gozar de todos los clásicos de la historia del cine… Uno siempre visitaba las webs de las “Majors” y se alegraba cuando por fin editaban aquello que esperaba. Había que ahorrar, eso sí, y más de una se nos escapaba porque la cartera tampoco daba para tanto, precisamente este “hombre mosca” apareció en un pack editado por la Universal a un precio astronómico y cuando uno ya estaba dispuesto a comprarlo, o bien ya estaba descatalogado o se había encaprichado con otros títulos.

Poco a poco el negocio se fue desinflando y la falta de sensibilidad de las majors hacia su público hizo que más de uno desconfiara. Uno de los casos más lamentables fue el de la Warner, la mayoría de su catálogo empezó a distribuirlo una empresa que se llamaba Impulso, pero los másteres que llegaban no eran de la misma calidad que los de otros países, no era culpa de "Impulso" ya que ellos recibían lo que se les daba, más de una película parecía una grabación del entrañable, pero obsoleto VHS.

Ir a comprar películas era ya como una lotería, recuerdo la compra de Historia de una monja, la calidad de imagen del DVD que distribuyó Warner para la colección de Imprescindibles de El Corte Inglés era pésima, sin mejora anamórfica y nada que ver con la que pasan por televisión. Servidor encontró un pack años más tarde editado por "Versus Entertainment", que entonces editaba con mucha calidad y cuidado, en la portada aparecían unos formatos equivocados, pero al poner 16:9 uno se fio demasiado, pues la copia seguía siendo la misma, eso me originó ya desconfianza con "Versus" que poco a poco fue dejando de editar aquellos DVDs maravillosos como los que sí hizo con John Ford o Jean Renoir.

Blu-Ray de Hello Dolly. Fuente: FNAC
Otro tema se da con los musicales, antes era obvio que las canciones fueran subtituladas, pero ahora se da el caso de que en la mayoría, las letras desaparecen y ya da igual que la veas en versión original o doblada. Un ejemplo de esto sucede en el Blu-Ray de Hello Dolly editado por Karma que es una buena marca, pero que aquí se estrelló. En alemán bien salen los subtítulos, pero en español nada, por suerte aun están en inglés, porque en otros títulos ni así.

Estos son algunos ejemplos de los muchos que podría citar, ya no hablaré de los formatos para no repetirme con el post de hace dos semanas, pero en definitiva lo que vengo a decir es que cuando los editores buscan culpables en las plataformas, en las ediciones piratas o que alguien ha subido tal película en YouTube, lo primero que tendrían que hacer es mirarse a sí mismos y reflexionar.


 

Actualmente, hay buenos editores de DVD, uno de los mejores ejemplos es "A Contracorriente", a pesar de los elevados precios te proporciona una confianza y lo que es mejor, te ilusiona de nuevo mirar sus próximos estrenos, lástima que no toquen mucho el mercado norteamericano, películas como El apartamento que desde hace unas semanas hay que estar viéndola en las estanterías en su edición de Blu-Ray sin extras y por una marca invisible o este Hombre mosca requerían del mimo de una gran editora, pues si no cuidamos el gran cine, este acabará en el olvido.

Rohmer editado brillantemente por A Contracorriente. Fuente: Amazon


05/08/2021

Ver cine no es perfecto

 

Con el mes de agosto, uno cree que tiene más tiempo para todo, se supone que es una época de relajación, de cierta evasión de la vida ordinaria en la que uno, si ve cumplidos sus deseos, alcanza la felicidad casi absoluta, pero en mi caso no sucede. Siempre tengo una larga lista de espera, y entre estas, una de películas para ver. Entre los títulos a revisar, tengo bastantes de Eric Rohmer, aquel cineasta del que Gene Hackman decía que su cine era como ver crecer la hierba en La noche se mueve, personalmente a mí no me aburre, incluso me entretiene, aunque puedo entender perfectamente a quien no le guste.

 

En la plataforma Filmin hay una interesante muestra de su cine, la mayoría de las copias están remasterizadas y son las que distribuye "A contracorriente" en DVD/Blu-ray. Así que hace 15 días empecé con La coleccionista, pero un fallo me fastidió el final, a falta de unos 30 segundos me sale un pantallazo con un código de error, algo que me ha sucedido con otros títulos. Por ejemplo, los títulos de crédito de bastantes me desaparecen cuando faltan unos 30 segundos, les escribí y me respondieron que el problema era la codificación (?) y que no era debido a mi dispositivo, o sea que el problema es general y que daban parte para que se resolviera. Al cabo de unos días ya se podía ver bien el final, sin embargo, sigo sin poder acceder a los créditos de otras que también les cité como Manhattan o Toma el dinero y corre de Woody Allen, pero como la mayoría no ve los créditos no se dan cuenta.

 Cuando hay un error, te entran ganas de maldecir a todos los que lo provocan y ciertamente, mal lo tenemos los cinéfilos ya que cuando no es esto (ahora no hablo de Filmin), es el formato mutilado de Sabrina que exhibe la TCM y que La 2 quiso apuntarse también hace unas semanas o la Trece que a este paso acabará empezando las películas por la mitad.

Con estos calores, donde ese “más tiempo para todo” nos permite filosofar y reflexionar. intento ser comprensivo. Me vino a la cabeza qué pasaría si un mal día dejaran de existir las plataformas, los DVDs estuvieran llenos de hongos, ya no quedara ningún reproductor a la venta, o incluso qué pasaría si la Trece la cerrara el Cardenal Omella como quiere hacer con no sé cuántas parroquias de su diócesis de Barcelona…Al menos la gente sigue viendo películas del oeste, aunque a la Conferencia Episcopal no le guste como canta Tex Ritter la canción de Solo ante el peligro del principio ya que siempre desaparece en sus incontables pases.



Pero mientras haya errores y nos podamos seguir quejando, señal de que existen y podemos seguir viendo el cine en casa, no de la manera correcta, pero menos da una piedra, es nuestra única manera de ver el cine y algo de cariño incluso les tenemos. Me vino a la cabeza cuando de niño veía películas en TVE, una tarde echaban La vuelta al mundo en 80 días. El pase televisivo se vio salpicado de un corte cuando Cantinflas toreaba, un pantallazo y una voz en off de aquellas tan educadas y con perfecta dicción nos pedían disculpas y ponían la banda sonora de West Side Story, luego la cambiaban y ya ponían la de la película en cuestión. En casa alguien diría aquello cuando se estropeaba la emisión  de “son ellos”, esos “ellos” me los imaginaba corriendo en busca de una cinta de celo, o lo mismo se había quedado atascada la película y no sabían dónde estaban las herramientas ese sábado por la tarde o tal vez mandaban al chico de los recados al videoclub rápidamente a buscar otra copia y a saber cuánto tardaría... Pero a los 10 minutos ya volvía la tranquilidad y la película seguía. 

   

Con los años, las películas ya no se rompían en TV, pero el descuido de los programadores seguía, las madrugadas en los 90 estaban llenas de grandes películas, pero grabar de madrugada era toda una aventura, nunca comenzaban a la hora exacta, se necesitaba un cursillo de malabarismo matemático que nadie nos había enseñado y que tampoco nos haría subir la media de las notas, las ecuaciones de segundo grado eran simples adivinanzas al lado de todo eso.

 Uno podía jugar con ventaja si ponía una cinta VHS de cuatro horas en vez de la standard de tres, pero
te decían que aguantaría menos. Otros recurríamos también a aquello del SP/LP que los más nostálgicos recordarán y que los más jóvenes pensarán que me he vuelto loco. Grabar en LP te permitía que la cinta de 180 horas se doblara, así grababas toda la madrugada completa y te asegurabas ver la película, pero perdía la calidad de imagen y de sonido, algún día tendremos que hablar de aquellos tiempos del vídeo y de los videoclubs, que omito ahora porque no acabaría nunca.

 Las televisiones generalistas, con los años, fueron olvidando el cine, apareció el DVD que al principio era carísimo, pero nos aseguraban que era el formato definitivo. Recuerdo que uno de los primeros títulos que compré fue el de Willow, tenía muchos extras y era barata, ahí el actor decía que por fin ya podíamos gozar para siempre de la película. Como futurólogo no se ganaría la vida… Poco a poco vimos que los discos se rayaban, yo los conservaba bien, pero ibas a una biblioteca a alquilar alguna y parecía que habían cocinado una tortilla de patata encima.

 No sé por qué algunos títulos se descatalogaron enseguida, me fui a todas las tiendas a buscar un packde Harold Lloyd y nada, pero en una biblioteca cercana a la zona alta de la Calle Balmes de Barcelona lo tenían para coger en préstamo. Cuando por fin lo tengo, veo que los discos están impecables, pero algún iluminado pegó el código con la alarma en la parte de lectura del disco. Aun recuerdo el espectáculo de algún empleado intentando quitarlo tras quejarme,  el disco quedó finalmente archivado y tal vez acabara ahuyentando las palomas o de posavasos.

 Nadie es perfecto como decían Billy Wilder e I.A.L Diamond, convivir con defectos es lo más normal del mundo y mientras los sigamos contando, será señal de que sigue existiendo esto del séptimo arte en casa. Hace tiempo maldecíamos las colas de los cines, ojalá ahora volvieran… Miedo me da cuando un día todo sea correcto y perfecto, quizá ya no seamos humanos. ¿ A ver cómo finalizarían el remake de Con Faldas y a lo loco?

31/10/2018

Por fin Vida en sombras en DVD, pero...

Corría el día de San Juan de 1996, por aquel entonces José Luis Garci presentaba la segunda parte de "Qué grande es el cine" dedicada al cine español en La 2 de TVE y que por una serie de discrepancias tuvo que dejar momentáneamente. Ese día proyectaban Vida en sombras de un para mí desconocido Llorenç Llobet-Gràcia que se había juntado con una serie de amigos como Serrano de Osma, Pedro Lazaga (que aparece de mago en la película), o del fotógrafo Salvador Torres Garriga. La película contaba con un gran reparto encabezado por Fernando Fernán Gómez, su esposa entonces María Dolores Pradera y entre los secundarios veíamos a la genial Mary Santpere o al siempre efectivo Fernando Sancho. Rodada en los estudios Orphea de Barcelona, tardó 5 años en estrenarse (18-5-53 en Barcelona y 15-7-53 en Madrid con escaso público).Me puse a verla y quedé fascinado.
 Ya en la presentación intuíamos un filme especial, el de un cineasta que amaba el cine y que por una serie de desgraciados problemas económicos y familiares no pudo ver cumplido su sueño de realizador. Sin embargo, hay películas que valen por muchas y creo que esta de la que hablo es una de ellas. Quien la descubra no se quedará quieto, se pondrá a hablar de ella, a comentarla con sus amigos, a analizarla y sobretodo a evocarla.
 La película que llegó a estar desaparecida, fue recompuesta en 1983 gracias al excelente trabajo de Ferran Alberich. Desde aquel pase en el programa de Garci se ha podido ver alguna madrugada y últimamente en el programa de "Historia del cine español". El pasado mayo recibíamos la gran noticia de su comercialización en DVD, no era una edición cualquiera. A cargo de la empresa Intermedio se nos ofrece un lujoso pack que incluye la versión estrenada en 1953, el montaje previo a la censura de 1948, 22 cortometrajes amateurs del cineasta, un documental "Bajo el signo de las sombras", 111 minutos de extras y un librito de 74 páginas.

 Y sí, nos temimos lo peor, que el precio sería caro...He aquí el problema, si bien es cierto que probablemente todo este trabajo vale eso, muchos de nosotros que pasamos dificultades para llegar a final de mes no podemos permitirnos el lujo de pagar casi 40 € por una película por mucho extra que haya. Creo, personalmente, que aquí ha habido un error... No costaba nada haber editado una edición sencilla a un precio asequible y esta otra. Y que cada uno elija la que pueda.

 Me temo que Vida en sombras caerá de nuevo en el olvido, cuesta mucho que la gente vea cine español. Yo he podido constatar que a pesar de los pases que ha habido, gente cinéfila no la ha visto nunca porque tiene el maldito chip de que el cine español de esa época tiene poca calidad y que solo las tres B (Bardem, Berlanga y Buñuel) son las que valen la pena. Vida en sombras sería una gran prueba para ver que hay bastante más que esos tres grandes nombres. En fin, a ver si los Reyes Magos nos la traen, o ahorramos un poco cada mes... Gracias por su atención y ya saben, vean las películas con sus títulos de crédito completos.

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...