Mostrando entradas con la etiqueta Woody Allen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Woody Allen. Mostrar todas las entradas

28/08/2024

Gena Rowlands in memoriam: Otra Mujer (Another Woman,1988)

 


Gena Rowlands (Fuente: Wikipedia)

A mediados de agosto fallecía Gena Rowlands y muchos medios pusieron en sus titulares: “Fallece la actriz de El diario de Noa (2004)”, más de uno se llevó las manos a la cabeza tras obviar toda una carrera que empezó en los 50. Pero suele ser ya una constante, cuando alguien del cine muere, referirse únicamente a sus últimos trabajos y si es en plataformas y series “mejor”, pasó recientemente con Donald Sutherland…En todo caso, no deja de ser un reflejo más de que la concepción del cine como arte no pasa por el mejor momento y cada vez se olvida más su historia que empezó en 1895.

Repasar la trayectoria de Rowlands ayuda a rescatar de esa memoria perdida nombres como el de Joshua Logan, el director de Picnic (1955) fue quien la descubrió mientras actuaba en una obra televisiva de Reginald Rose y la contrató para que actuara junto a Edward G.Robinson en una producción de Broadway llamada The Middle of the Nigth de Paddy Chayefsky, tras 18 meses en cartel la llevaron a Hollywood y debutó en el cine con José Ferrer dirigiéndola en The High Cost of Loving (1958).

Su etapa con John Cassavetes es la más famosa, él la conoció de muy joven y se casaron rápidamente, con títulos míticos como Faces (1968) o Una mujer bajo la influencia (1974) se consagró, aunque no era el prototipo de cine más comercial ni tampoco el de una estrella "glamurosa" siguiendo el esquema hollywoodiense, fueron películas que se avanzaron mucho a su tiempo, combinaba esa imagen de actriz del entonces llamado “cine de arte y ensayo” con mucha televisión. La enfermedad de su marido y el inevitable paso del tiempo menguaron sus papeles de protagonista, poco antes de morir él en 1989 le llegó uno de los mejores y que paradójicamente no suele estar tampoco en las evocaciones cinéfilas.

Me estoy refiriendo a Otra mujer (Another Woman) de Woody Allen de 1988, el director salía de una etapa de gran creatividad con La rosa púrpura de El Cairo (1985), Hannah y sus hermanas (1986) y Días de radio (1987), pero quiso probar de nuevo con el cine más serio y que sus temas se plasmaran bajo otro formato, la operación no le había salido bien anteriormente cuando rodó Interiores (1978) después de Annie Hall (1977). Así pues vino September (1988) que constituyó un fracaso comercial y dividió a la crítica que encontraba demasiadas similitudes con Chejov, al año siguiente esta Another Woman tendría como principal influencia a su admirado Ingmar Bergman y pretendía construir un híbrido entre Persona (1966) y Fresas Salvajes (1957). 


Para que se notara aun más de dónde procedía la idea, contrató a Sven Nykvist fotógrafo habitual del director sueco y a pesar del fracaso anterior consiguió, aparte de Rowlands, contratar a Gene Hackman cuya participación resulta incluso sorprendente y más siendo un papel secundario, aunque importante. La actriz tenía un gran recuerdo de la película: “Disfruté mucho trabajando con Woody Allen. Me impresionó su seriedad y dedicación a su impulsiva expresión artística. Fue desafiante y vigorizante trabajar con Woody

La actriz daba vida a Marion Post, una brillante profesora de Filosofía, la cual había solicitado una excedencia para escribir un libro. Un día descubre que, desde el estudio en el que se ha instalado para trabajar, puede escuchar las sesiones de psicoanálisis de una consulta contigua. Las confesiones de una de las pacientes (interpretada por una Mia Farrow embarazada entonces) la llevan a analizar en profundidad su propia vida, que, a partir de entonces, le parecerá vacía y engañosa.

Rowlands definía su personaje como misterioso, señalaba que era de esas mujeres que pensaban que se podía controlar y desarrollar intelectualmente la vida emocional, librándose así de tener que experimentar auténticos sentimientos y reacciones: “Ella cree que si lees a los grandes autores, escuchas a los grandes compositores y te saturas de ocupaciones intelectuales puedes evadir el dolor y falta de orden que son las consecuencias de rendirte ante tu vida emocional y vivir tu vida a un nivel emocional

En realidad detrás de todo esto había todo un psicoanálisis del propio Woody Allen donde siempre en su cine ha habido esta confrontación del arte como evasión enfrente de la vida real, el problema en Otra mujer es que ya no reíamos y todo resultaba demasiado amargo y pesimista, hay incluso un toque poético hacia el final y una reflexión tan bella como escalofriante de la vida y los recuerdos. En el desarrollo del film se detecta una ironía como en sus grandes comedias, pero esta es tímida y se nota la intención de que tampoco salieran demasiadas frases sarcásticas como era la costumbre. Seguramente que Allen borraría muchas partes y más las que tuvieran esas connotaciones cómicas con el afán de querer ser considerado como un autor serio y que no se le encasillara, tarea por otra parte imposible a pesar de renunciar a salir como actor.

Pero hay detalles que no dejan de tener su gracia escondida como es poder escuchar todas esas conversaciones privadas a través de la salida del aire acondicionado, por cierto una idea que luego la veríamos en Todos dicen I Love You (1997) donde Allen escuchaba a Julia Roberts, también esas ganas de querer saber de la intimidad de los vecinos tendrían otra plasmación cómica genial en Misterioso asesinato en Manhattan (1993).

Otra mujer creo que es una película que gana con el tiempo a pesar de sus irregularidades y más cuando se quiere disfrutar de una actriz como Gena Rowlands, con permiso de sus actuaciones con Cassavetes, esta es de sus mejores, lo dice todo con sus miradas y gestos, sabe expresar sus sentimientos y empatizar a la vez con el espectador. La combinación entre este excelente director de actrices, como es Woody Allen, con el método de ella de saber contener todas sus emociones, sin resultar una sobreactuación, dan a la película un atractivo que no suele ocurrir en la mayoría de casos donde una de las partes acaba desbordándose.

Quizá esa manía por parte de Allen de querer ser Bergman da algún que otro corte en el ritmo de la narración, especialmente cuando ella comienza a contemplar su pasado como si de una obra de teatro experimental se tratara. Mejor, en cambio, se encuentra en sus ambientes habituales como esos bares nocturnos, la inevitable lluvia en Central Park, las fiestas de la alta sociedad y todo ello con ese tono otoñal tan típico y por otra parte tan magistralmente fotografiado en la mayoría de sus películas.

A Allen no le gustó la película, aunque los que lo conocemos ya sabemos que eso pasa con la mayoría, en su excelente autobiografía A própósito de nada narra que “a igual que Sísifo, me dispuse a empujar colina arriba la roca del drama serio y la satisfacción residió en intentarlo. Por desgracia, la roca no paraba de retroceder, y terminó aplastando no solo a mí, sino también a mis inversores…” Por suerte, el director siguió con su lucidez y a pesar de estos “pinchazos” (valgan todas las comillas), preparaba la que sería su mejor combinación de drama y comedia, tragedia y humor en Delitos y faltas (1989) estrenada al año siguiente y sin necesidad de tener que recurrir a la estética bergmaniana.

Vean Otra mujer, aunque puede que la historia les resulte muy hermética y no sea el prototipo de film para divertirse, pero disfrutarán de esta gran actriz como era y seguirá siendo Gena Rowlands y a interesarse y saber apreciar toda su carrera siempre que los que escribimos sobre cine sepamos transmitirlo y así los recuerdos siempre se tengan.

30/11/2023

Los USA en zona rusa

 



Las recientes declaraciones de David Fincher a raíz del estreno de su última película en Netflix sobre las salas de cine a las que califica en su mayoría como "lugares húmedos, malolientes y grasientos" animan los comentarios sobre el futuro de cómo se ha de ver el cine, no hace mucho Víctor Erice defendía todo lo contrario. Los cinéfilos, en su mayoría, han atacado al director de Seven y no sin razón, aunque habría que analizar la situación de muchos multicines para ver que tales epítetos no están dichos gratuitamente.

No abriré la polémica de si el cine en plataformas televisivas está infravalorado, sino que cogeré mi particular máquina del tiempo y nos iremos a los 90, ya que esta semana es el cumpleaños de Woody Allen (88), el cual decidió en 1994 hacer su primera película para televisión, bien es cierto que la situación era muy distinta, no había ni siquiera internet público y las plataformas pues eran las distintas cadenas y grabábamos en VHS lo que nos interesaba. El director gozaba en aquellas fechas de gran popularidad a pesar de todo el affaire con Mia Farrow,  sus dos anteriores películas son ya clásicos de la comedia: Misterioso asesinato en Manhattan y Balas sobre Broadway. Así que el productor Jean Doumanian le animó para dar el salto a la pequeña pantalla.

He sido crítico con la televisión porque pensaba que era un gran medio que no conseguía resultados sustanciales” declaraba un Allen que aborrecía el medio y tampoco quería trabajar en ella ya que “si me veían en la pequeña pantalla no iban a pagar para verme”. La obra escogida para tal estreno era su primera obra de teatro: Los USA en zona rusa, título español para el original Don´t Drink the Water (No bebas el agua) donde una familia neoyorkina era confundida por unos espías durante un viaje turístico al telón de acero en los años de la guerra fría.

Tal obra había sido ya llevada al cine en 1969 por Howard Morris, el cual no tendría demasiada fortuna detrás de las cámaras, estaba protagonizada por Jackie Gleason y Estelle Parsons, Allen la aborrecía y no quiso saber nada de ella ya que estaba muy molesto con la manera en que habían tratado su guion en ¿Qué tal, Pussycat? de Clive Donner. Esta versión no hay manera de verla, aunque en España se estrenó en 1971,  recuerdo dos pases en los 90, en VHS estaba editada, pero en DVD curiosamente no llegó, aunque sí en otros países. En Youtube podemos ver los títulos de crédito.




“La he visto hace unas semanas” así despachaba Allen cuando le preguntaban por ella, si ya el director odia sus propias filmaciones, imagínense lo que pensaría…Filmar en televisión supuso todo un cambio en la metódica de rodar ya que suele tomarse sus trabajos de forma muy relajada y estaba un año entero, aquí fueron solo tres semanas y media y calificaba el día a día como muy duro, así como no poder contar con más presupuesto. Fue un contrato con la productora Sweetland Films para la cadena de televisión ABC, curiosamente coincidió la filmación con una miniserie sobre la vida de Mia Farrow en la NBC, en las ruedas de prensa le preguntaban por esta última y con ironía contestaba que esperaba que su personaje fuera real y no un dibujo animado.“ Que un cineasta de la categoría de Allen haya aceptado trabajar para la televisión significa que las barreras de clase entre las películas y los telefilmes han desparecido” escribía el crítico del New York Post. 

La cámara nerviosa del director no deja de moverse en los 90 minutos de duración con bastantes planos secuencia, se nota un cariño especial hacia los actores que se mueven con bastante libertad, con ello se consigue el objetivo de olvidarse de sus esquemas teatrales. En su reparto destaca Michael J. Fox poco antes de diagnosticársele el párkinson y demuestra las buenas dotes de comicidad, entereza y credibilidad para el género. Otro papel curioso es el que interpreta Dom De Luise, el de un cura que lleva refugiado en la embajada desde hace un montón de años y que se ha tenido que dedicar a aprender trucos de magia con desigual fortuna, tal personaje remite al Cardenal húngaro Jozsef Mindszenty que tras el fracaso de la revuelta de Hungría contra el régimen comunista en 1956 se vio obligado a refugiarse más de diez años en la embajada de EEUU. Los más cinéfilos recordarán el personaje al haber sido interpretado por Alec Guinnes en El prisionero, basada en su vida.


La comedia funciona y evocaría también (recordemos que fue escrita en 1966) a todo aquel subgénero con notables comedias paranoicas como ¡Qué vienen los rusos! o Teléfono rojo ¿Volamos hacia Moscou? En aquellos 90, al ser un producto de televisión quedó rápidamente olvidado, aunque tal trabajo quizá animara a que proyectos escritos años antes vieran la luz, caso de La maldición del escorpión de Jade, Granujas a medio pelo o Si la cosa funciona. Décadas más tarde, filmó aquel contrato con Amazon para rodar varias películas pudimos ver la serie de Crimen en seis escenas que no estaba nada mal, aunque recibió malas críticas, la aparición nuevamente del tema Mia Farrow en pleno movimiento "Me too" motivó una campaña en contra que afectó negativamente sus últimos estrenos, algo que le llevó a rescindir el contrato y buscar otros medios en Europa para poder rodar su película anual y con ella seguir animándonos a ir al cine.

29/06/2023

La comedia sexual de una noche de verano (1982)

 



Ahora que Woody Allen acaba de rodar la que probablemente sea su última película Coup de chance, miro con más entusiasmo, si cabe, su notable filmografía y ya que hemos empezado el verano me paro en La comedia sexual de una noche de verano (1982).

Pertenece este título a aquellos considerados como “menores”, en su momento la crítica la recibió mal, en el Festival de Venecia decepcionó, luego se mitigaron aquellos comentarios, pero el film no acostumbraba a se citado cuando se habla de él.

Sus enemigos siempre han dicho que se pasó la vida haciendo la misma película y no les falta algo de razón, pero el mérito estaba en conseguir que cada título se viera como diferente, con un atractivo particular para cada uno, fórmula que por otra parte utilizaba sabiamente Rohmer, nombre que no suele citarse entre las influencias del director neoyorquino, pero cuyo cine guardaba bastantes coincidencias.

La comedia sexual de una noche de verano se ambientaba a comienzos del siglo XX. Tres parejas se reúnen para pasar un fin de semana en el campo: la primera compuesta por un financiero de Wall Street (Woody Allen) que ha creado un invento para ver el más allá  y su mujer (Mary Steenburgen), que atraviesa un problema de insatisfacción sexual; un profesor de filosofía (José Ferrer) que solo cree en la razón y su joven prometida, una librepensadora (Mia Farrow); y la última, formada por un médico mujeriego (Tony Roberts) y su enfermera entendida en cuestiones de sexo (Julie Hagerty). Durante esos días alejados de la urbe saldrán recuerdos e infidelidades.

Bien, como verán, ninguna novedad aparente, pero sí que las había. Ya por empezar es la primera que Allen rodaba con Farrow, las comparaciones con Diane Keaton siempre fueron odiosas aquel año, tanto el director como ella supieron hacer frente a estas y olvidándonos de cómo acabó todo, fueron una de las grandes parejas del cine y eso se materializa en la cantidad de excelentes películas que rodaron juntos.

Por otra parte, Allen abandonaba su amado Nueva York para irse al “odiado” campo, pese a que nunca le ha gustado, conseguía toda una oda a este, bien es cierto que la formidable fotografía de Gordon Willis contribuía a ello. La luz se presentaba suave, sin un sol ardiente, más bien ya próxima al otoño. A ello le acompaña la música de Mendelssohn, aquí Allen abandonaba el jazz y entre otras utilizaba El sueño de una noche de verano basada en la obra de Shakespeare homónima más otros conciertos suyos.

En aspectos de producción era la primera que rodaba para la Orion Pictures tras no llegar a un acuerdo con la United Artists y retomaba de nuevo rodar en color ya que en las dos anteriores había utilizado el blanco y negro.

En 1982,  Allen ya estaba bastante asentado como gran director, pero aun le faltaban películas para ser considerado un clásico, cada estreno de él provocaba altas expectativas, quizá por ello esta Comedia sexual de una noche de verano decepcionara, las críticas más severas hablaban de superficialidad y gratuidad para resolver las neurosis de las tres parejas, aparte de encontrar ridículo el desenlace. Sin embargo, había unanimidad a la hora de hablar de la técnica que más tarde el director  dejaría algo de lado con su cámara en movimiento y como decía Carlos Pumares siempre incapaz de hacer por gandulería el plano/contraplano.

También se acusaba bastante de sufrir una "bergmanitis", la película estaba claramente inspirada en Sonrisas de una noche de verano de Ingmar Bergman y ésta a la vez influida por la obra de Shakespeare de El sueño de una noche de verano, de ahí la música antes citada. Cuando Allen consiguió contra todo pronóstico ser el gran triunfador en 1977 con Annie Hall, sorprendió al año siguiente con Interiores, un drama intimista trágico al estilo de los del director sueco. Luego volvió a su cauce maravillando a crítica y público con Manhattan, incluso que la gente aceptara aquel blanco y negro maravilloso, pero luego volvió a una obra personal, Recuerdos, donde remitía a otro de sus ídolos Federico Fellini y Allen hasta conseguía mofarse de sí mismo y hasta de quienes lo alababan. En su momento muchos no captaron esa ironía y esperaban que el siguiente filme volviera a ser como un Manhattan.

No fue así, y el nivel de La comedia sexual… no es el de Manhattan, pero no es ni mucho menos una película fallida, incluso estaría en mi opinión entre la lista de sus películas notables. Quizá, empezando por lo negativo, no utiliza demasiadas frases intelectuales de las suyas, opta por medirse y a la vez suaviza la acción sin por ello renunciar a sus temas. Es por ello que quien no aguante su cine y sus neuras le recomendaría que la viese ya que creo que la podrá aguantar bastante bien.

La comedia es agradable y más en estas noches de calor, al director le interesa reflejar ese ambiente bucólico, utiliza la magia de esas noches veraniegas con cierto aire melancólico para intentar creer en ese mundo que la racionalidad niega, quizá sea uno de los Allens con más fe de toda su filmografía, aunque aquí no se cita la religión salvo en una escena, más bien busca la reflexión sobre el existencialismo.

Aunque la película sea una comedia, no tiene tampoco momentos cómicos, aunque sí algunos tics, por ejemplo la aparición primera de Allen con su invento del pájaro volador y que se estrella fuera de plano nos remite a El dormilón. También utiliza la contraposición de personajes como el del profesor mientras canta y la mujer de Allen en la otra habitación intentando tener una relación sexual, algo que no consigue, aunque Allen defiende que no ha sido una guarrada porque ni siquiera se ha sacado la ropa.

 El personaje de José Ferrer sería el más interesante, una especie del Gunnar Björnstrand bergmaniano. Allen no tiene mucha piedad con él ya que sus ideas son puestas en cuarentena, algún día sería interesante recopilar todos los filósofos que han aparecido en sus películas y comprobar el tratamiento dado

Por otra parte, tenemos a un habitual en el cine de Allen, Tony Roberts que cumple a la perfección, luego sería Alan Alda quien haría este tipo de papeles, su pareja es Julie Hagerty, la protagonista de Aterriza como puedas, una de las comedias preferidas de Allen. Me gusta su actuación y me pregunto por qué no pudo hacer más comedias de calidad. Y sobre la primera aparición de Farrow, sin ser un papel para lucirse, cumple bastante bien, hay más química con él que con Mary Steenburgen, algo fría, aunque el guion está pensado así expresamente.

Les recomiendo su (re)visión y más si tuvieron en su momento algún reparo con ella, si pueden compleméntela con Sonrisas de una noche de verano y con la obra de Shakespeare, aunque sea una referencia vaga. La pueden ver en Filmin y está editada en DVD, aunque descatalogada a día de hoy.

02/09/2021

September, el Allen más pesimista

 

Carátula de September. FilmAffinity

Se acabó el agosto y llega septiembre, un mes tan odiado como amado, para muchos el inicio del año después de coger fuerzas. En cambio, otros comenzarán más fatigados y bastantes ni empezarán ni finalizarán nada .

Pensando en las incertidumbres que tal giro del calendario produce, me ha venido a la cabeza aquella película de Woody Allen que la tituló simplemente September y que es de las menos recordadas de él. Nos vamos a 1987, el director ya se había consagrado lo suficiente y estaba en una etapa creativa fuerte: La rosa púrpura de El Cairo, Hannah y sus hermanas, Días de radio…De pronto vino con esta película que desconcertó algo a sus seguidores, era algo así como cuando rodó aquellos Interiores en 1978 y que rompían absolutamente toda relación con la comedia.

Pero el director sabía que no podía tropezar dos veces con la misma piedra y a pesar de que September tiene muchos puntos en contacto con aquella, definía a la prensa su nuevo trabajo como “mucho menos cerebral y más cálido que Interiores, pero no tan amable como Hannah y sus hermanas”.

Fuente: Amazon

Esta vuelta a lo bergmaniano estaba envuelta también del teatro de Chejov del que Allen ya se había fijado vagamente en Hannah y sus hermanas con Las tres hermanas, aquí fija su mirada en La gaviota. La película era bien simple, solo seis personajes más los que aparecen para comprar esa casa de campo en la que no vemos ni un solo exterior, incluso todas las cortinas están echadas. Rodaba, pues, una especie de pequeña pieza de cámara con su toque particular.

No quedó nada contento al acabar el rodaje y resulta que comenzó de nuevo, un lujo que ya se lo podía permitir, incluso cambió a varios actores: Maureen O ‘Sullivan (la madre de Mia Farrow en la vida real) era sustituida por Elaine Stricht, Denholm Elliot cambiaba el rol asignado y pasaba a ser el vecino que había encarnado Charles Durning, Sam Waterston sustituía a Sam Sephard que a la vez había reemplazado a Christopher Walken.

El director justificaba tales cambios al considerar que la película le había salido lenta, con diálogos aburridos y que la tensión solo aparecía al final. Pero tampoco quedó contento con esta versión y más de una vez declaró que la tenía que haber rodado una tercera vez.

 La comedia sexual de una noche de verano (1980)
FilmAffinity

Hay quien dice que Allen realiza la misma película siempre, yo matizaría que siempre expone el mismo fondo, aunque va variando la forma. Esta casa de campo ya no es la bucólica y soleada de La comedia sexual de una noche de verano de siete años antes, el director incluso aprovecha una tormenta para dejarles sin luz y resaltar aun más esas vidas sin norte, en September abunda el pesimismo, todos los personajes son fracasados.

Tampoco estamos en un apartamento de Nueva York y viendo sus calles, todo el metraje está acompañado de cantares de pajaritos, grillos, etc. algo artificiosos, pero que le dan ese toque de redundar en el intimismo. El piano y esas melodías maravillosas acompañan esos escasos 79 minutos de metraje en que no le faltan escenas brillantes como cuando esos compradores de la casa descubren a los personajes de Dianne Wiest y Sam Waterson besándose o esos diálogos irónicos como el que le lanza Denholm Elliot al fracasado escritor de que su obra es como la "Enciclopedia británica".

Los diálogos, sin embargo, no son lo densos que en un principio pudiera parecer,  es un filme bastante accesible y no reservado únicamente a seguidores del cine de arte y ensayo, incluso hasta podría gustar a quien se siente alejado de su obra. En el argumento toma prestada la famosa y trágica historia de la hija de Lana Turner, tema que también sería utilizado poco tiempo después por Pedro Almodóvar en Tacones lejanos.

La dirección de actores es excelente, aunque el personaje del escritor no acaba de encontrar su lugar, quizá por ello utilizó hasta tres actores para este. El mejor momento es el diálogo que tiene con Jack Warden sobre el sentido de la vida, le pregunta si hay algo más terrible que la destrucción del planeta, este le responde que sí, saber que no importa y que todo está hecho al azar, que se origina en la nada y desaparece para siempre, y que encima le pagan por probarlo.

Carátula (FilmAffinity)

El personaje de la madre encarnado por Elaine Stritch es el que más protagonismo tiene, ingeniosamente la cámara enfoca sus fotos antiguas entre botellas de alcohol, en una de las mejores escenas se mira ante el espejo reflexionando sobre la vejez y lo dura que es, sobre todo cuando se siente una con veinte años. El personaje de la hija encarnado excelentemente por Mia Farrow es uno de los más pesimistas que se hayan visto, totalmente falto de confianza, lleva encima la carga de lo que cometió en el pasado, hay un momento en que la madre le dice que viste como una refugiada polaca.

 Su contrapunto es el que interpreta Dianne Wiest, indecisa e insatisfecha sin saber tampoco cómo moverse en la vida. Tenemos también al gran actor Denholm Elliot que creo que está bastante desaprovechado como un jubilado profesor de francés, también con una visión amarga de la vida. Son pues, diversas personas que reaccionarán de distintas maneras ante los mismos acontecimientos y temas

 September en su momento la vio muy poca gente, se estrenó encima en vísperas de Navidades de ese 1987, tal vez la Orion pensó que era una buena alternativa al cine familiar de las fechas, Allen volvería al drama intimista con Otra mujer, aunque aquí la crítica le arropó más.

Como seguro que la música les encantará, decir que el tema principal que suena  se llama My Ideal interpretado por Art Tatum y Ben Webster y escrito por Richard A. Whiting, Newell Chase y Leo Robin. September está editada en DVD y en la plataforma Filmin se puede ver en la fecha que escribo esto.

My Ideal




18/06/2019

Woody Allen sigue siendo veneno para la audiencia

El pasado miércoles 12 de junio volvía a emitirse una película de Woody Allen en primetime y por La 2 dentro de su espacio "Días de cine clásico", se trataba de Annie Hall (Casi una historia de amor) y la audiencia no fue la esperada, un 2,6%, incluso una décima por debajo de la media de la cadena del día.

Viendo en twitter la reacción del director del espacio se esperaba otro resultado, a mí no me sorprendió, incluso creo que fue un buen resultado. Recuerdo que en los 90 se decía que era veneno para la audiencia, hagamos un repaso.

A principios de los 90 pudimos ver varias de sus películas cómicas por las autonómicas que tenían un contrato con la United Artists y por Tele 5 que,con el contrato que tenía con las películas de la Orion, estrenó varias de sus mejores obras de los 80: Hannah y sus hermanas o La Rosa púrpura de El Cairo. El canal que entonces dirigía Valerio Lazarov apostó fuertemente por ellas anunciándolas con bastante anterioridad  y en su espacio estrella de "Cine 5 estrellas".

Sin embargo, la audiencia no debió ser la esperada ya que se anunció tambien Días de radio, pero nunca llegaba y no fue hasta un 23 de diciembre de 1992 que la pudimos ver a altas horas de la madrugada. Del mismo modo, el canal privado emitió Broadway Danny Rose a esas horas y con la adquisición de un nuevo paquete con la United Artists estrenó Manhattan o Recuerdos pero también a la hora de las brujas. O sea, pasamos del "próximamente" a rellenar ese espacio de la madrugada, ideal para quien tenía vídeo o se permitía estar despierto a esas horas. El canal privado siguió emitiendo sus películas, incluso las cómicas o en las que participó como guionista como ¿Qué tal, Pussycat? en su nuevo espacio "Un siglo de cine" que se emitía después del informativo de la medianoche "Entre hoy y mañana", nunca en el horario de máxima audiencia.

La 2 de TVE le dedicó un ciclo, pero también por la madrugada con el resto de sus cintas  de Orion que no sé si fueron desechadas por Tele 5, así pues películas como La comedia sexual de una noche de verano o Zelig fueron emitidas en el 94.

Su cine fue desapareciendo después... Y es que Woody Allen ya lo dijo: "Sinceramente, no intereso a los fans de Rambo". El cine de Woody Allen tiene cierto éxito en los cines de las grandes capitales de España, sus cintas se venden bien, están todas editadas, sus conciertos se agotan, pero el público televisivo no tiene muchas ganas de verlo.

Su cine no es compatible con el de acción, hay que pensar, toca temas como la muerte o el sentido de la vida que quizá la persona sentada en un sofá no tiene ganas de escuchar en ese momento. Lo mismo una persona cansada a esa hora tampoco tiene ganas de estar oyendo a un hipocondríaco o los fracasos amorosos del genio de Manhattan. Pero eso no significa que no se tengan que emitir, desgraciadamente los shares mandan y no creo que volvamos a ver muchas de él en un horario decente, como tampoco vemos de otros genios como Bergman o Fellini.

Por desgracia, la televisión que se ha ido fabricando es plana, una caja tonta como dicen, donde apenas hay tiempo para la reflexión y que convierte sin que te des cuenta en una persona vulgar. Si verdaderamente queremos una tele digna, Woody Allen tendría que asomarse más.


El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...