Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Yves Montand

Delirios de grandeza (La follie des grandeurs, 1971)

Imagen
  El próximo 16 de noviembre es el día internacional del Patrimonio Mundial y este nos sirve de excusa para visitar entre otros la Alhambra, pero podemos recurrir también, valgan las distancias, al cine. El escenario ha servido para todo tipo de géneros, desde Violetas imperiales (1952) a Simbad y la princesa (1958), y también comedias como  Delirios de grandeza  que comento hoy. Primero de todo, hemos de fijarnos en su director Gérard Oury (1919-2006), el cual comenzó como actor de teatro, pero en 1965 consiguió un gran éxito dirigiendo Le corniaud ( El hombre del cadillac ) que popularizó a la pareja De Funes-Bourvil, el segundo aparecía como un ingenuo buen hombre capaz de creerse todo mientras el primero aquí hacía de malo (pero simpático, gruñón y en el fondo otro buen hombre). Consiguió el favor del público, pero aun sacaría más provecho en 1966 con La grande vadrouille ( La gran juerga ) un titulo ya mítico del cine francés que se mantuvo durante tres déc...

Centenario Claude Sautet: Ella, yo y el otro (César et Rosalie, 1972)

Imagen
  Repasando los centenarios de este año, teníamos en febrero el de Claude Sautet (Montrouge, 1924-París 2000), un nombre que probablemente no tenga el reconocimiento adecuado y que para ciertas generaciones de más allá de la década de los 90 ni siquiera lo conozcan, aunque estuviese dirigiendo prácticamente hasta el final de su vida. Fue un director que no quería unirse a ninguna escuela o movimiento, él mismo insistía en ello, su manera de entender y concebir el cine lo aproximó también a cierto público no tan intelectual como el que tenían sus colegas Truffaut, Godard o Malle, pero también a no empatizar demasiado con una parte de la crítica cinematográfica que calificaba sus obras anodinamente, aunque otros lo definían como el gran cronista de las dudas y las crisis sentimentales de la burguesía posterior al Mayo del 68. Y es que para Sautet, aunque las temáticas que abordó no se alejaban de las características del cine francés, la película no tenía que dejar de ser un espectá...

Mi dulce geisha (1962): el cine es verdad, el cine es mentira...

Imagen
  Puestos a celebrar el cumpleaños de Shirley McLaine, algo que gusta hacer en este blog al igual que reivindicar películas que pocos citan, hablamos esta semana de Mi dulce geisha del año 1962, buena fecha para la actriz que acababa de protagonizar El apartamento de Billy Wilder o La calumnia de William Wyler. En este caso la dirigió Jack Cardiff, otra debilidad de quien escribe. Pero del Cardiff realizador no destacan demasiado sus títulos, se centró sobre todo en el género de aventuras y de acción. A esto hay que añadir que Mi dulce Geisha es más una obra de productor, en este caso de quien fuera el marido de McLaine, Steve Parker, aunque este no se dedicó mucho al cine. La bibliografía de la película es escasísima y los datos son algo confusos, parece que controló bastante el rodaje y fue quien eligió al director ya que lo admiraba. Fue un matrimonio peculiar, él vivía y trabajaba en Japón por lo que es de suponer que la película guarde alguna que otra analogía con su...

La confesión (1970) de Costa-Gavras

Imagen
  Repasando las últimas películas subidas en la plataforma Filmin encuentro esta muy interesante película de Costa Gavras de 1970  L´aveu (La confesión) que conviene revisar con Yves Montand y Simone Signoret, también editada en DVD hace unos años y en Blu-Ray. Con guion de Jorge Semprún se basa en el libro homónimo de Artur London que narra las purgas de Stalin de las que fueron víctimas los disidentes del Partido Comunista checoslovaco, entre ellos él mismo en el Proceso de Praga de 1952. Tanto el director como el guionista habían realizado antes Z (también en Filmin) que exponía las prácticas criminales de unas facciones políticas de carácter ultraderechista y rodado como consecuencia de la toma del poder por los coroneles en Grecia ya que Costa Gavras es de padre ruso y madre griega nacido en Lutra-Iraias  ( Atenas) el año 1933. Este primer film de él fue censurado en España por su temática, no así La confesión, aunque tardó unos años en estrenarse. Como suele pas...