Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
13/02/2023
Homenaje a Burt Bacharach. Su música en el cine
23/09/2022
"Ennio, el maestro" en el Cine Madrigal de Granada
Antes de
proseguir, permítanme que les hable de este cine que hasta el pasado agosto aun
proyectaba las películas en 35 milímetros, algo que mantenía desde su
inauguración en 1960, ver Ennio, el maestro aquí tenía incluso un
encanto especial, entre lo nostálgico y lo reivindicativo, recordar cuando la
mayoría de grandes películas tenían una banda sonora que con los años perdura
en nuestra mente y por otra parte, lamentar los cánones actuales de que la música ha de pasar inadvertida.
Quizá Ennio Morricone fue el músico que más se alejaría de esta nueva concepción, sus partituras tenían un gran protagonismo, aunque la mayoría de los directores la supieron acoplar perfectamente en los fotogramas, algo que por cierto no sucede en la actualidad con los sonidos mediocres que nos acompañan en más de una ocasión. El cine como séptimo arte se caracterizaba por ser la suma de todo: literatura, pintura, música...Pero parece que ahora ha de ser la resta de todos sus ingredientes, algo que lleva a su desaparición y a verlo únicamente para pasar el rato.
Tornatore ha vuelto a abrir el baúl de la nostalgia, con el músico romano formó un buen binomio, incluso Morricone llegó a declarar que era el único director que le podía hacer salir del retiro. El documental es largo, pero no pesado, se va hacia las dos horas y media, un Morricone más cercano de lo habitual se llega a emocionar en algún momento, se intercalan opiniones de Clint Eastwood, Bruce Springsteen, Quentin Tarantino, Roland Joffé o Hans Zimmer, entre otros. Más de una curiosidad asoma como cuando no pudo componer la música de La Biblia de John Huston porque a él no le gustaba y por un contrato de exclusividad con la RCA, que Pasolini dejase de utilizar a Bach para acabar rendido a él, su concepción del ajedrez, su decepción al no conseguir el Oscar por La Misión…
Al acabar el
documental, uno retrocede en el tiempo y vuelve a tararear en su cabeza algún
que otro tema, algo que me lleva a recordar cuando en su momento buscaba los CDs
de más de una banda sonora, es verdad que ahora en YouTube podemos encontrar la
mayoría dando un clic, incluso escucharlas rematadamente mal en un móvil, sin
ya molestarnos mucho de si es la manera correcta. Es como cuando
alguien te dice que ha visto una película de John Ford mientras iba en el AVE…La verdad es que muchos cinéfilos nos hemos vuelto muy mediocres y
lo peor es que en más de una ocasión estamos como obligados en contra
de nuestra voluntad.
Cuenta el
gerente del Cine Madrigal, Juan Torres-Molina, que se vio obligado a tener que
apearse de los 35mm., a las distribuidoras les costaba 2000 € hacerles una
copia, ahora solo 20, las cuentas no salían y más en unos años tan oscuros como
estos últimos con pandemias, la moda de las plataformas de streaming, etc. El 10
de agosto pasado los espectadores fueron invitados por él a la sala de máquinas
para que escuchasen por última vez el taca-taca.
La verdad es
que ha valido la pena ver este Ennio, el maestro con retraso, y no había
mejor cine que el Madrigal de Granada para verlo, una forma de despedirse con
dignidad de ese gran músico como fue Ennio Morricone y escuchar sus bandas
sonoras en una pantalla grande.
15/07/2022
Monty Norman y la leyenda del tema musical de Bond
El pasado lunes fallecía el compositor Monty Norman, seguramente a más de uno no le sonaría el nombre, fue quien compuso el tema de James Bond para 007 contra el Dr. No, a partir de ahí aquella melodía siempre sonó al inicio de las películas de la saga. Sin embargo, su autoría siempre fue puesta en evidencia por John Barry que se consideraba el verdadero autor, motivo que hasta acabó en el Juzgado y dando la razón al primero. Pero Barry tenía sus motivos, aunque Norman tenía la prueba de que la mayoría de notas eran suyas ya que utilizó una canción previa propia para un musical que no llegó a estrenar, a los productores de la saga no les llamaba la atención y llamaron a Barry que arregló y orquestó el tema, así pues ese tema de 007 tal vez no hubiera sido lo mismo sin él, y a saber si hubiese sonado de esta forma tan rara.
Norman
ya no fue llamado para la segunda entrega Desde Rusia con amor, y Barry ya fue el
músico oficial y al que debemos que las películas aun fueran más entretenidas, concretamente
en esta compuso un tema infinitamente mejor que el citado y en el intento
fallido de que George Lazenby fuera el nuevo James Bond en Al servicio secreto de Su Majestad compuso otro, también
para mi gusto, excelente.
Así
pues, más de un medio debería poner
atención en lo que publica, pues he leído titulares como el siguiente: ”Fallece
el musico de las películas de James Bond”. No sé si algunos recordarán, los más
jóvenes ya no lo vieron, aquel programa de Tele 5 del "Caiga quien caiga" que
conducía el Gran Wyoming, dentro de este se emitía una sección que llevaba Juanjo
de la Iglesia que se titulaba “Curso de ética periodística” donde Juanjo de la
Iglesia repasaba irónicamente un titular de un diario ya fuese porque era erróneo o porque encerraba otros mensajes y mostraba cómo se tenía
que haber escrito para ser verdaderamente objetivo.
El mundo de la banda sonora está en franca decadencia actualmente, no ya solo por la falta de inspiración de los músicos, sino por la forma en que se utiliza, antes casi cada gran película tenía asociada sus notas musicales. Nombres como Rozsa, Bernstein, Goldsmith o Tiomkin fueron los continuadores de la música clásica y en cierta medida no dejaban de ser cineastas también. Sin embargo, muchos de sus trabajos no hubieran sido lo mismo sin los orquestadores, uno de los trabajos más desagradecidos en la música ya que la mayoría permanecían en el anonimato.
Precisamente estos días se recuerda también a Ennio Morricone y
más de uno comete el error de poner el tema de amor de Cinema Paradiso y que acompañaba
la última escena como suyo, pero lo había compuesto su hijo Andrea. Sin
embargo, no hubiera sonado igual sin la orquestación de su padre. Por tanto,
estamos ante el mismo dilema del tema de Bond: ¿Quién tiene más mérito, el que pone las notas o quien las arregla y adapta? La carrera de Andrea Morricone en el cine fue
corta y, salvo los que nos quedamos a ver los créditos, la mayoría concibe toda
la música como de Ennio, sobre todo ese tema que es el más recordado. Ya ni aparece el nombre de Andrea....
Mientras
escribo estas líneas La 2 está emitiendo El hombre que mató a Liberty Valance de
John Ford, sin querer hacer "spoiler", creo que para quien no la haya visto no le estaré
estropeando nada, se suelta esa frase de “En el oeste, cuando la leyenda supera
la verdad, publicamos la leyenda”. Pues bien, en la música, como casi todo en la vida, también. Así pues, que
cada uno elija quién compuso el tema de 007, razón no le faltará, pero si no quieren más quebraderos de cabeza, no
escuchen este tema Nightmare de Artie Shaw de 1938...
05/04/2022
Centenario de Elmer Bernstein
El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Seguimos con la Navidad y en este caso homenajear al autor de una de las canciones más populares que se oyen en estas fechas, probablemente ...
-
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no ...
-
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
