Mostrando entradas con la etiqueta Musical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Musical. Mostrar todas las entradas

08/08/2024

Escuela de sirenas (George Sidney, 1944)

 


Mientas escribo este artículo el mercurio llega a 41... ¿Qué tal si nos olvidamos y vemos una película con mucha agua, alegre, sin una trama para pensar demasiado, reírnos algo y con una música que nos levante el ánimo? Pues una posible respuesta sea Escuela de sirenas (Bathing Beauty, 1944). Por favor, no se me vayan, ya sé que más de uno pensará que ya viene este con una película de hace 80 años y encima musical...



Para quien se haya quedado, empiezo por el director George Sidney, un nombre que hoy en día está poco reivindicado, incluso hasta desconocido para la cinefilia más joven (grave error), además de musicales realizó un buen número de películas de aventuras con el mismo estilo, decía que los ruidos de las espadas funcionaban como los sones de las canciones y ahí teníamos a un Gene Kelly de D´Artagnan en su versión de Los tres mosqueteros (1948) que nadie ha sabido mejorar (ya me disculpará Richard Lester...) y que cuando acaba la película parece que le hayamos visto cantar y bailar, o qué me dicen de ese Mel Ferrer cuando le dice a Stewart Granger en Scaramouche (1952) : "Hoy habéis hecho vuestra última representación” y comienza aquel duelo que estará entre los cinco mejores de la historia, también hizo comedias e incluso hasta logró que nos interesaran las de Elvis Presley (Cita en Las Vegas, 1964)

En Barcelona pueden contemplar su firma en plena Rambla de Catalunya, algo que ya he recordado alguna vez, mejor no repetirlo, no sea caso que la quiten... Fue en julio de 1987 y vino al Festival de Cine de la Ciudad Condal donde fue homenajeado y se proyectó en una pantalla colocada en la Avenida de María Cristina la película que trato hoy, él declaró que hacía tres décadas que no la había visto y en las entrevistas que concedió dejaba constancia de que el cine como arte estaba ya muerto: “No se piensa en hacer películas sino en hacer el máximo de dinero. Ahora son gente de negocio, y no de cine, los que están al frente de los grandes estudios”. (o sea, lo que siempre se dice desde los 60 hasta ahora...) De Escuela de sirenas comentó que la recordaba con agrado, aunque tuvo que estar 6 meses con la cabeza mojada.


La Metro quería un producto que se pudiera comercializar en el mercado sudamericano, en aquellos tiempos se puso de moda esto, hasta Walt Disney hizo aquella de Los tres caballeros (1944), por suerte eran realizaciones que no solo buscaban el negocio como decía Sidney antes y ofrecían calidad. Para completar la operación hacía falta una estrella comercial y esta fue, casi sin pretenderlo a tal nivel, Esther Williams, una nadadora profesional que fue descubierta por el empresario y escritor de canciones Billy Rose (marido de Fanny Brice, sí, la Streisand en Funny Girl), y participó en un espectáculo acuático con Johnny Weismuller, el éxito le llevó a firmar un contrato en 1941 con la Metro, tenía también que participar en los JJOO de Helsinki, pero aquellos se suspendieron. Pero la fama que consiguió especialmente en Escuela de sirenas casi se puede decir que fue más importante que conseguir una medalla de oro. Fíjense que en los créditos aun aparece de segunda tras el nombre de Red Skelton

Sin embargo, quedó encasillada en películas que repetían más o menos la misma fórmula, corrió una frase que algunos se la atribuyeron a Louis B. Mayer y otros a Joe Pasternak que decía: "Mojada era una estrella, seca ya no”. Tal humillación le persiguió, aunque ella defendía que por aquel entonces los estudios no querían grandes actores, sino personalidades. Más de 20 películas en 20 años, la mayoría para los estudios del león, al final se retiró en 1961 con La fuente mágica dirigida por Fernando Lamas, este le pidió matrimonio (fue su tercer marido) y que dejara el cine. Como curiosidad, en 1987 la actriz vino a España (donde había vivido algunos años) para ser entrevistada por Terenci Moix en un programa que se llamaba “Más estrellas que en el cielo”. En una rueda de prensa para presentarla, el escritor le traducía al inglés algunas preguntas de la prensa, pero una de ellas fue sobre la frase antes mencionada, lo cual provocó el enojo de Moix que se negó a trasmitírselo porque lo consideraba una ofensa, en un artículo posterior el mismo escritor atribuía esas palabras a la antes mencionada Fanny Brice


Escuela de sirenas también nos sirve para recordar a Xavier Cugat, de esos catalanes universales hoy algo olvidados e incluso menospreciados. Verlo siempre era un espectáculo, tienen el archivo de TVE alguna que otra participación suya en programas donde hablaba de todo con ese cinismo que siempre le acompañó, desde sus relaciones con la mafia o sus cinco matrimonios. Probablemente esta sea su aparición en cine más famosa después de la de Bailando nace el amor con Rita Hayworth, nombre que siempre le gustaba recordar que se lo había puesto él, aquí aparece en tres antológicos números: El "Bim, bam, bum" cantado por Lina Romay así como el "Alma llanera" o el "The Thrill of a New Romance". Compartía cartel con otro de los grandes como Harry James que ofrecía otros cinco números.


 


 La trama, como verán, es completamente superficial, aunque bien planificada y que aprovechaba las facultades cómicas de Red Skelton, humorista muy popular en los EEUU. De hecho más de un gag que vemos está escrito por el mismísimo Buster Keaton en su etapa negra en el que ni siquiera aparecía acreditado. Y es que a pesar de la irrelevancia argumental (fíjense, un hombre para recuperar el amor de su vida se inscribe en la escuela donde ella enseña, pero el problema es que solo es para mujeres…) y volviendo al hilo de que aparte de negocio se buscaba también una calidad, esta se encontraba en nombres como el de Harry Strading en la fotografía, en una dirección artística formada por Cedric Gibbon (El mago de Oz), Stephen Gooson (Gilda) o Merryl Pye (Ziegfeld Follies).

Precisamente este ingenio lo da George Sidney en los planos de cuando tocan las orquestas de Cugat y James, para el primero utiliza unas sombras (que nos puede recordar a  Fantasía de Walt Disney) que le dan un toque mágico a la composición y para el segundo una sabia combinación de un primer plano de James con transparencias de sus músicos y acercándolos y alejándolos. Curiosamente Sidney juega con esa comicidad que le daba Xavier Cugat y le da más de un diálogo, aparte de abrir el film con él dibujándose una caricatura, en cambio a James no lo hace entrar en el argumento, pero esos primerísimos planos logran que no lo sintamos como un añadido.


 Escuela de sirenas hay que saber verla en su contexto, como una válvula de escape para evadirse durante una hora y media de los problemas o del calor como comentaba en broma al inicio, pero esta "evasión" fue realizada con talento y creatividad, por ello perduró en la memoria durante décadas. El cine actual sigue entreteniéndonos, muchos esperan la nueva de Marvel o la comedia familiar de Santiago Segura, pero al cabo de una semana probablemente la hayan olvidado. Ah está la diferencia...

20/02/2024

Centenario de Lee Marvin: La leyenda de la ciudad sin nombre (1969)

 



Un 19 de febrero de 1924 nacía en Nueva York el actor Lee Marvin y su centenario no podía pasar por alto en este blog, su fisonomía dura y glacial unida a un pelo blanco ya desde joven le caracterizó en personajes de violento, asesino, gánster o pistolero. Trabajó con grandes del cine como John Ford, Fritz Lang, Raoul Walsh, Don Siegel, Robert Aldrich, Stanley Kramer, Michael Curtiz, Richard Brooks, Richard Fleischer… A ellos se suma, entre otros más, Joshua Logan director de la Leyenda de la ciudad sin nombre (Paint your Wagon, 1969) de la que hablamos hoy.

El actor nos dio una serie de escenas en su filmografía difíciles de olvidar, aun nos duele ese café hirviendo que le lanza a Gloria Grahame en Los sobornados, cuando le tira a James Stewart el bistec de John Wayne en El hombre que mató a Liberty Valance o su enfrentamiento con Ronald Reagan en Código del hampa. Pero no todo son recuerdos malvados, tenía su corazón y cuando le tocaba ser más bondadoso le creíamos por igual, Marvin supo reírse de su encasillamiento, ya Ford en La taberna del irlandés nos lo pinta en aquella peculiar Nochebuena como el Rey de los EEUU, sus ganas de parodiarse tendrían en La ingenua explosiva (Cat Ballou, 1965) su recompensa en su doble papel como peligroso pistolero y en el de su ingenuo hermano gemelo, la Academia le concedió el Oscar y la cotización de Marvin subió.


Tal papel pudo influir para que finalmente Logan lo escogiera para La Leyenda de ciudad sin nombre, probablemente cuando citamos al actor nos acordamos muy especialmente de cuando canta (o susurra) “Estrella errante”, decía Jean Seberg, la protagonista, que era como escuchar lluvia gorgoteando por una tubería oxidada. Completaba el trío un Clint Eastwood aun muy asociado con los westerns de Leone, él mismo decía que lo que se estaba rodando era Cat Ballou 2 y viendo los problemas que tuvo Logan pensó que lo mejor era crear su propia productora Malpaso y empezar a dirigir.


La película era una mezcla de musical y western, aunque ninguno de estos dos se presentaba como ortodoxo, en cuanto al primero se estrenaban grandes éxitos como My Fair Lady o Sonrisas y lágrimas, pero también fracasos estrepitosos como La estrella o Hello Dolly. La Paramount arriesgó mucho al producirla y más contratando a Logan que acababa de rodar Camelot y que había sido un fracaso de público y hasta de crítica bastante injusto. En cuanto al segundo, a pesar de que la Academia se había decidido a premiar a John Wayne por Valor de ley aquel año, era indudable que la fuerza del spaghetti western italiano y las cada vez más abundantes desmitificaciones del género que Sam Peckinpah o el mismo Eastwood realizaría, acabarían dejando el western clásico ya como una reliquia.

Quizá por estas dos cosas y muchos otras, se dejó de lado lo que sería una adaptación fiel de la obra teatral estrenada en Broadway en 1952 y con música de Frederick Loewe y Alan Jay Lerner, el primero no quiso colaborar en las nuevas canciones que acabarían siendo escritas por André Previn, pero el segundo sería el productor y no se llevó nada bien con Logan, hasta tal punto llegaron las discordias que lo amenazó con sustituirlo por Richard Brooks. El director tenía claro y más tras Camelot, que no iba a haber la coreografía clásica, la cual se prescinde a lo largo del metraje y hasta se sustituye por todo un desfile de carrozas, lluvia y barro, primeros planos rodados desde el punto de vista de estas bajando a toda velocidad con lo que visto en una gran pantalla haría aumentar su atractivo. Las canciones no ralentizarían el ritmo narrativo y serían interpretadas por actores no cantantes, de ahí que rechazara la primera propuesta de Paramount de que fuese Bing Crosby el protagonista, el único profesional del género sería Harve Presnell que se luce en el número de "They Call the Wind Maria", aunque en el resto del filme su papel apenas tiene resonancia . Por otra parte, la mayor parte sería rodada en escenarios naturales.

Así pues Marvin cantaba, aunque recibiese esos “halagos” como el antes descrito por su compañera, pero su manera de interpretar la inolvidable “Estrella errante” contribuyó al éxito de esta. Eastwood no había cantado entonces y salía bastante bien parado como cuando hizo aquella de El aventurero de medianoche, con Jean Seberg al final cedió a los ruegos de Lerner y fue doblada por Anita Gordon. Creo que esta vez, pero no lo puedo confirmar, no se doblaron las canciones en la versión española, algo que sí pasó con Camelot, aunque sí José Guardiola la versionó con bastante éxito.

Otro aspecto era atraer a estos géneros un público antagónico, la casualidad quiso que al final Jean Seberg fuese la protagonista, papel pensado para Faye Dunaway, Mia Farrow o hasta Shirley MacLaine, la elegida fue Lesley Ann Warren, pero quedó embarazada y tuvo que rechazarlo, el contratar a Seberg hizo que ese “menage a trois” atrajera a los cinéfilos que por aquel entonces tanto le atraían las críticas de la Nouvelle Vague, curiosamente en Camelot también había uno y de los más famosos de la historia, pero ahí el no hubo la reacción esperada. La película también tenía que conseguir que la audiencia más recatada no se escandalizara por ello y de otros temas que van saliendo ( tema del “secuestro” de las prostitutas, el joven granjero que descubre el sexo…), de ahí la elección del escritor, dramaturgo y humanista Paddy Chayevsky, la sexualidad en el musical era algo hasta entonces impensable, él era todo un experto a la hora de hablar del sexo cotidiano en la televisión y su nombre tenía ya muy buena reputación  por el Oscar en Marty, luego lo recibiría por Anatomía de un hospital y Network. El hecho es que la historia podía ser vista desde dos puntos de vista distintos, por una parte un canto a la libertad sexual muy propio de esos años unido con el progreso, pero por otra parte que aquello solo conducía “a la nada” a no saber dónde iba uno como dice la letra de la primera canción, a que el mundo se dividía en los que van a algún sitio y a los que no y todo eso era castigado, ya nos lo advertía su predicador. Sin querer desvelar finales, digamos que hay todo un homenaje a Buster Keaton

Y en toda esa función, quien salía ganando a pesar de que Eastwood se fuera convirtiendo en una gran estrella y un excelente director y el encanto de la Seberg, era Lee Marvin, ya desde la primera secuencia cuando ha de acelerar el rezo por el hermano muerto de Eastwood para tomar posesión de esas tierras donde está apareciendo oro con ese guiño al de arriba o la manera que tenía de beber, enganchan. Mi plano favorito, aparte del famoso de la canción, es ese diálogo con ella una vez recién casados cuando la va a acosar y ella coge la pistola y le dice lo que piensa, aquel rostro de él dándose cuenta de lo que es y queriendo mostrarle sus respetos pocos actores sabrían resolverlo con esa naturalidad y sinceridad que un papel de estas características requería. Por eso he querido elegir esta película porque creo que es de sus mejores interpretaciones y un actor que podía hacer de todo tal y como antes he recordado en varias de sus películas, aunque pasen los años este Ben Rumson que compuso tiene una magia indescriptible, uno siente hasta piedad porque al fin y al cabo compartimos más de una cosa con él.

Para acabar conviene matizar un error que se produce al hablar de esta película como un fracaso, no lo fue, otra cosa es si compensó el alto presupuesto, pero eso ya es otra historia… Recaudó nada menos que 14.500.000 dólares de la época, en España tuvo la excelente cifra de 2.985.400 espectadores y hasta tuvo una reposición en Navidades del 79 también exitosa. Desgraciadamente, fue la última película de Joshua Logan, uno de esos nombres que algún día nos tendrían que explicar su ninguneo, por suerte críticos como nuestro admirado Jaume Figueras se han encargado de que lo valoráramos como merece.

Por cierto, no me he olvidado, ahí va el "Wand´rin Star" genuino de nuestro homenajeado Lee Marvin y por partida doble

22/02/2022

Cabaret cumple medio siglo

 




El pasado 13 de febrero, el mítico filme Cabaret de Bob Fosse cumplía medio siglo, en aquel año fue la única que le hizo sombra a la todopoderosa El Padrino. En la ceremonia de los Oscars, el musical se llevó ocho estatuillas: Mejor director, actriz, actor secundario, fotografía, montaje, sonido, adaptación musical y decoración, pero el de mejor película recayó en la de Coppola.


En ese 1972 el género del musical sufría una cierta crisis, a pesar de que en los 60 películas como West Side Story, My Fair Lady o Sonrisas y lágrimas constituían éxitos de crítica y público, pero también se producían fracasos rotundos como La estrella, Hello Dolly, incluso el propio Bob Fosse vio como su excelente Noches en la ciudad se veía arrinconada por un público que tan pronto amaba como odiaba el género.

Cabaret no es un musical convencional tal y como se entendía el género, tampoco es un esquema innovador como se dice, nosotros teníamos el modelo de película con Sara Montiel, o sea una película con una trama aderezada con unas canciones. Si Cabaret pasa a la historia es porque todos los ingredientes de aquel cóctel funcionaron a la perfección y quedaron bien marcados en la retina.

Todos los números eran pegadizos, partituras brillantes de los músicos Kander y Ebb, recordemos varias: “Maybe this time”, cantada con una sentimentalidad por Liza Minnelli que hasta diríase que rompía la pantalla, el comienzo con el famosísimo “Willkomen” que nos introducía a aquel mundo evasivo del cabaret, “Money”, qué decir ya de esta canción con ese humor tan ácido o la que cierra la película “Life is the cabaret”, donde uno ha pasado dos horas entretenido y a la vez ha meditado, ha compartido la alegría del musical, pero a la vez se ha adentrado en ese mundo terrible que era la entrada del Partido Nazi en esa Alemania.


Hay dos canciones que nos ponen la piel de gallina, una es el “Tomorrow belongs to me”, un chico rubio aparentemente inocente en un primerísimo plano empieza a cantar una canción melódica, bella, pero poco a poco vemos que es nazi y ese ambiente casi bucólico que creaba la melodía acaba siendo del todo aterradora.

Luego teníamos la del “If You Cold See” donde Joel Grey cantaba con una gorila y apelaba que si la gente tuviese otros ojos aceptarían ese humor, la canción que era vista como cómica y provocaba risas entre el público se cambiaba súbitamente al final cuando decía: “Si la vieran con otros ojos, no dirían que es judía”. De pronto, las risas se transformaban y te hacían pensar en esa animalización de personas degradante ejecutada por los nazis y que, por desgracia, se sigue haciendo, incluso de manera inconsciente, en más de un programa televisivo actual.

Fosse lograba en más de una canción que viéramos la reacción del público rodado con un estilo feísta buscado intencionalmente, que participáramos de la acción detrás del escenario o que hubiese una acción simultánea entre las canciones como la brutal paliza que ejecutan los nazis.

Cabaret partía del musical estrenado en 1966 producido y dirigido por Harold Prince y coreografía de Ron Field, el reparto era diferente en sus personajes principales excepto de el del excelente maestro de ceremonias Joel Grey. Hace ya unos años pude verla en el Teatro Apolo de Barcelona y sinceramente me quedo con la película, creo que la supera.

El argumento provenía de un libro de Christopher Isherwood GoodBye to Berlin del cual el dramaturgo americano John Van Drutten extrajo el material para la obra Soy una cámara llevada al cine anodinamente por Henry Cornelius.

La acción se sitúa en el Berlín de 1931, dos años antes de que Paul Von Hindemburg designase canciller a Adolf Hitler. El cabaret servía como una evasión y ahí la vida era, como nos cuenta sarcásticamente Grey, “hermosa,incluso la orquesta”.

El guion estructuraba la acción en dos niveles, el exterior y el interior. El personaje de Michael York como ya sabrán era el de un tímido traductor de inglés que aun estudiaba en Cambridge, por sus palabras deducimos que no siente ya nada hacia las mujeres, aunque se enamora de ella. Uno de mis planos favoritos es el de cuando se van a gritar al pasar el tren, ella con su espontaneidad consigue que él repita la acción de forma tímida, tal escena da bastante de sí, de cuando en el cine no hacía falta mostrar tanto para saber qué es lo que te estaba indicando.

Aparece otro personaje, el de Fritz Wendel obsesionado con la riqueza que le lleva a fijarse en una joven rica hija de un millonario hebreo, pero Sally empieza a enamorarse de él también obsesionada por el lujo y la riqueza. En otra genial escena vemos las cabezas de los dos protagonistas masculinos con el de Sally mirándose tras una excursión, se van acercando mientras la cámara gira, otro perfecto resumen sin necesidad de alargar la narración y sacar el tema de la bisexualidad que empezaba a verse de manera más explícita. Otro tema tabú como el del aborto suponía una novedad en un musical, algún crítico calificaba la película como el primer musical serio, quizá una afirmación algo excesiva, aunque razonable

Cabaret fue todo un éxito de taquilla, en nuestro país funcionó perfectamente, algunos de mis lectores que tengo en Barcelona la asociarán con el antiguo cine Florida (hoy Renoir) donde estuvo en cartel un año y medio.

Cuando TVE la estrena en 1981 se produce una polémica que fue bastante comentada en su día, los distribuidores se quejaban de que tal pase reduciría la taquilla ese fin de semana y hasta se acusó de “pase clandestino” aquella emisión que llegó incluso a estar en el aire, eran ya tiempos en los que se vivía la decadencia de ir al cine y el comienzo del cierre de muchas. ¡Qué lástima que no se hiciera de aquellas salas cinematográficas  un musical también! Las veríamos agonizando al final y con los espectadores haciendo más caso del dichoso WhatsApp que de la película

01/12/2021

Stephen Sondheim en el cine

 

Créditos finales de Saul Bass para West Side Story, musical de Leonard Bernstein con letra de Stephen  Sondheim
 


El pasado viernes revisaba West Side Story, al acabar leí en las noticias que había fallecido Stephen Sondheim, que precisamente fue el letrista de este musical, ya no podrá ver cómo le ha salido a Spielberg su nueva versión que estrena el mes que viene. Contaba el músico ya con 91 años, fue con el musical de Leonard Bernstein mencionado cuando su nombre empezó a ganarse hueco, escribió las letras también para Richard Rodgers en Do I Hear a Waltz y para Jules Styne en Gipsy

 Sus musicales más famosos fueron, entre otros A Funny Thing Happended on the Way to the Forum (1962), Company (1970), Follies (1971), Pacific Overtures (1976), A Little Night Music (1973), Sweeny Todd (1979), Merrily We Roll Along (1981), Sunday in the Parck with George (1984), Into the Woods (1987), Assassins (1990) o Passion (1994) . Su nombre era más famoso en el teatro que en el cine, pero en el séptimo arte disfrutamos también mucho con él ya desde ese “A Thing Happended…” aquí llamado Golfus de Roma que tuvo una divertida versión cinematográfica en 1966 de la mano de Richard Lester y rodada en España.  

 Lester, sin embargo, no la reconocía como propia debido a sus conflictos con el productor que cambió bastantes elementos. El humor de esta película era una mezcla entre las comedias de Plauto, el humor inglés representado por Michael Crawford, el judío por Zero Mostel y el mudo por Buster Keaton en su última aparición. El director supo disimular el origen teatral de la obra y situó los números en espacios abiertos, exprimiendo bien el lenguaje cinematográfico. Como curiosidad, se utilizaron los decorados de La caída del Imperio Romano para recrear aquella Roma. 


Pero no solo se dedicó a los musicales, en 1972 escribió el guion junto a Anthony Perkins de una película que incluso hoy en día resulta peculiar, se trataba de El fin de Sheila, una intriga a lo Agatha Christie irónica. Hizo sus pinitos como actor en el telefilm June Moon al año siguiente, le compone la música a Alain Resnais en Stravinsky o escribe la canción "I Never Do Anything Twice" para la película Elemental Dr. Freud de Herbert Ross (1976).

 En 1977 su musical Pequeña música nocturna es llevado a la gran pantalla por Harold Prince con recibimiento frío por parte de público y de crítica, ahí tenemos a Liz Taylor cantando la inolvidable “Send in the Clowns”, una de las mejores canciones jamás escritas y versionada repetidamente por estrellas.
 

 En 1981 escribe parte de la partitura de Rojos de Warren Beatty junto a Dave Grusin, con el director repetiría en Dick Tracy componiendo varias canciones, entre ellas “More” o “Sooner of Later (I Always Get My Man) cantada por Madonna por la cual se llevó el Oscar. Sondheim siguió entre su actividad musical componiendo para otras películas como Postales desde el filo (1990) o La jaula de las locas (1996)

   

 La cinefilia de Sondheim es evidente y buena prueba es que la película de Ettore Scola Entre el amor y la muerte (1981) fue la base de su musical Passion (1994). 

 En 2007 Tim Burton adaptó su excelente Sweeney Todd para el cine, aunque la crítica no la recibió muy bien al principio, con el paso de los años se está reivindicando.

  

 Le tengo un cariño especial a este musical, a mediados de los 90 lo llevó a Barcelona Mario Gas y contaba con Constantino Romero y Vicky Peña, el resultado fue brillante, tuve la oportunidad de verlo con Joan Crosas en el papel principal, el cual también ofrecía una gran interpretación. Sondheim al ver cómo había quedado la obra, no paró de aplaudir. Fue el primer musical que vi en teatro y eso te deja marcado, aun recuerdo que obtuve las entradas, las cuales eran carísimas, gracias a un programa de la extinta Onda Rambla de Barcelona que se llamaba "Tarde de todos" y que conducía Albert Castillón.

   

 En el 2014 la Disney adapta su musical Into the Woods, tampoco la crítica fue benévola, a pesar de ser un filme más que interesante y no solo por la parte musical, Rob Marshall la dirigía.  

 Descanse en paz Stephen Sondheim, ante tal tristeza que sigan entrando los payasos, pero ya tus musicales nos alegrarán esta vida cuando los sigamos viendo.

 

25/06/2021

Porgy and Bess de George Gershwin y su película maldita

 

 

 Este 21 de junio como ya sabrán marca el inicio del verano, y una de las más bellas canciones que llevan su nombre es este "Summertime", melodía que más de uno desconoce su procedencia. La canción está escrita por George Gershwin, letra de su hermano Ira, y forma parte de su ópera Porgy and Bess. Tal vez también este título le será desconocido o no lo habrá visto, fue estrenada el 30 de septiembre de 1935 en Boston y en Broadway el 10 de octubre de aquel mismo año.

 
Rouben Mamoulian

La producción y dirección en teatro fueron a cargo de Rouben Mamoulian, cuyo nombre cinematográficamente es bastante valioso: La reina Cristiana de Suecia, El signo del zorro, Sangre y arena, La bella de Moscou, etc. Estos y otros más configuran una notable filmografía, pero que no pudo sumar finalmente la adaptación para el cine de Porgy and Bess, le sustituyó Otto Preminger. Del film ya hablaremos luego, repasemos antes a su autor.

 George Gerhwin es uno de los nombres de oro del musical estadounidense, fallecido prematuramente de un tumor en el cerebro cuando solo contaba con 38 años en 1937, siempre lamentaremos cuántas melodías se llevó consigo. Su primer éxito fue la canción "Swanee" , canción que años más tarde cantó Judy Garland en Ha nacido una estrella (1954)

   

En 1924 compuso "Rhapsody in Blue", inmortalizada posteriormente por Woody Allen en el prólogo de su película Manhattan (1979). Escribió luego musicales como Oh, Kay!, Funny Face, Girl Crazy, Of Thee I Sing, etc. Muchas de las melodías de estos se han utilizado en películas, finalmente en 1935 estrena la obra de la que hablamos Porgy and Bess.  En 1945 siguiendo los cánones del Hollywood clásico se lleva su vida al cine, Rapsodia en azul de Irvin Rapper, con Robert Alda en el papel de compositor y con más de un elemento ficticio.

   

 En 1951 Vincente Minnelli aprovecha la partitura de Un americano en París, para elaborar un musical con varias de sus canciones y piezas más famosas, la película se lleva 7 Oscars incluyendo el de mejor película y es una de las cumbres del género.

   

Stanley Donen llevó al cine en 1957 su musical Una cara con ángel, película que con el tiempo se ha ido revalorizando con justicia ya que en su estreno estaba algo ensombrecida por películas de él como Cantando bajo la lluvia.

   



En 1964 Billy Wilder en Bésame tonto recupera algunas canciones de él que permanecían inéditas como "Sophia", "I´m a Poached Egg" y "All the Livelong Day".





Al ya mencionado Woody Allen, cabe destacar también el film de Ridley Scott que utilizó el título de una de sus canciones "Someone to watch over me", aqui traducida como La sombra del testigo (1987)


A lo largo de la historia del cine, valga la redundancia, encontraremos en más de una ocasión sus temas como este "The Man I Love" de la película New York, New York (1977) de Martin Scorsese

   


Me aficioné hace ya años a ver si podía encontrar algo sobre esta adaptación cinematográfica de Porgy and Bess de 1959, pero todo estaba confuso, que si estaba incompleta, que si estaba secuestrada, incluso preguntando a más de uno la confundían con Carmen Jones, otra de Preminger que se basaba en la ópera Carmen de Bizet con el elemento del racismo. 

Según cuenta el IMDB, esta película nunca se ha lanzado oficialmente en ningún formato , aunque hay numerosas copias piratas, que duran 115 minutos que estuvieron disponibles en VHS y DVD-R. La versión original tiene una duración de 138 minutos, sin incluir la obertura y la música de entrada. Por lo tanto, aquello de que estaba inconclusa y guardada en un cajón tenía bastante razón.

 La raíz de todo este lío parece estar en que la familia Gershwin no estaba satisfecha con la película, porque no se representó como una verdadera ópera con todo el recitativo interpretado musicalmente, y también porque los dos protagonistas estaban doblados. El director original de la película, Rouben Mamoulian , quería filmar en exteriores, pero Samuel Goldwyn se negó. Para colmo, un incendio destruyó los decorados, y Mamoulian solicitó rodar nuevamente fuera. Enfurecido, Goldwyn sintió que Mamoulian se estaba aprovechando de una desgracia y lo despidió y contrató a Otto Preminger., quien hizo la película en escenarios en Hollywood. Goldwyn no quedó nada satisfecho del resultado Problemas de derechos y que las familias Gershwin y Goldwyn no llegaran a un acuerdo económico, han imposibilitado absurdamente que tal película pueda ser vista adecuadamente.


Por fortuna, un día en la tienda del 79 de la Calle Tallers de Barcelona vi en las estanterías una de esas ediciones piratas, pregunté a los de ahí que siempre son muy amables, y me advirtieron que se veía muy mal, pero la compré ya que era la única manera de poder ver algo, si no pues la puedes usar para espantar palomas, de posavasos, aprovechar el estuche y si eres coleccionista guardar la carátula, aunque es algo fea la de esta edición.  Efectivamente ese DVD es un desastre, pero menos da una piedra, parece una grabación televisiva borrosa, pero tal y como está el asunto, casi es como tener un tesoro tenerla. 

Ambientada en un pueblo de pescadores de Carolina del Sur, Bess (Dorothy Dandridge), una mujer con mala reputación deseada por varios pretendientes, trata de librarse de Crown, su amante (Brock Peters), estribador del muelle y pendenciero. La única persona dispuesta a pasar por alto su pasado es Porgy (Sidney Poitier), un tullido que emplea como piernas un minúsculo carrito tirado por una cabra. Pero su relación se ve amenazada por la desaprobación de la gente y por el retorno de Crown. Además de los dos protagonistas, destacaba un Sammy Davis Jr en el papel de Sportin' Life, un traficante de cocaína venido del Harlem neoyorquino, el número de "It Ain´t Necessarily So" es de los mejores del filme.

   

Otto Preminger

Preminger conseguía una película bella, de un lirismo en cada fotograma impresionante y que supera incluso a su Carmen Jones, la ambición del autor en cada proyecto se notaba y si se pudiera ver en las condiciones que merece no habría duda de que su reputación de cineasta subiría varios escalones. La partitura instrumentalizada por André Previn nos deja grandes interpretaciones como esos dúos de los dos protagonistas con con el “Bess, you is My Woman Now”, o el “I Love You”, Porgy. La ambientación es perfecta, desde el Summertime antes citado, o en escenas como la de la mujer de las fresas vendiendo su mercancía o el del vendedor de cangrejos.

   

Tanto Sidney Poitier como Dorothy Dandrige fueron doblados, el primero por Robert McFerrin y ella por Adele Addison. Sidney Poitier se había negado rotundamente a asumir el papel de Porgy cuando se lo ofreció Samuel Goldwyn porque sentía que perpetuaba los estereotipos de los negros de una época pasada. Sin embargo, lo convencieron ya que el rechazo de una oferta de Samuel Goldwyn, hubiese afectado su carrera. 


El rodaje fue un infierno, al ya mencionado despido de Mamouilian hay que añadir la pugna entre Goldwyn que quería manejar todo y más teniendo en cuenta que se trataba de su última película. A Preminger le molestaba su intromisión en la edición de la película, por lo que filmó casi todo en tomas largas, con la cámara moviéndose hacia adentro y hacia afuera y los ángulos de la cámara, rara vez cambiaban durante las tomas. También hubo pocos primeros planos. Esto impidió que Goldwyn incorporara sus propias ideas fotográficas en la película.

 Curiosamente, el enfoque de Preminger fue precisamente el opuesto al de Trevor Nunn , quien filmó una versión televisiva en video de 1993 al estilo de una película cuadrada

   

Samuel Goldwyn

La película llegó unos años tarde a España, en Barcelona se estrenó el 13 de mayo de 1969 en el Waldorf y con todo el esplendor de la pantalla ancha , lo cual debió ser un gran gozo para aquellos que tuvieron la suerte de poder ir.

La crítica en general fue buena, A. Martínez Tomás en La Vanguardia del 15-5-1968 escribía: "Porgy and Bess es uno de los más brillantes espectáculos realizados hasta ahora por el cine"

La película estuvo patrocinada por el Gran Teatro del Liceo. Cabe recordar que en la ciudad condal, la ópera de Gerswhin se estrenó ahí el 3 de febrero de 1955 con gran éxito. En una crónica de Ángel Zúñiga para "La Vanguardia" también, daba cuenta que la música de Gershwin había llegado por primera vez a Barcelona de la mano de Fernando Bayés "en las revistas internacionales que hicieron famosa la frivolidad del Principal Palace" (Teatre Principal de las Ramblas). Señala que su canción "Swanee" era tatareada en toda Barcelona en 1920.

George Gershwin

El diario también aportaba un escrito de Xavier Montsalvatge un día antes del estreno, en el que recogía unas palabras de lo que Gerhwin en su día opinaba sobre su obra: Me piden a menudo por qué Porgy and Bess ha sido calificada de ópera folclórica. La explicación es simple: Porgy and Bess es una historia folclórica. Cuando empecé la partitura decidí no utilizar el folclore porque quería escribir una música coherente, de una sola pieza. Compuse mis propios "spirituals" y canciones conservando la palpitación original de la música popular. Así concebida en el estilo de una ópera clásica, Porgy and Bess no deja de ser una ópera folclórica (...). Me aseguré que sería capaz de escribir no solamente música seria, sinó además canciones alegres para que el humor y el drama se conjugaran evitando cualquier sensiblería"



 Los años pasan y no da la sensación de que podamos ver la película como se merece. De todas maneras, quién sabe, lo mismo cualquier día nos encontramos con una copia de calidad encontrada no sé dónde y que había guardado algún alma caritativa. No perdamos la esperanza, pero seamos realistas...

27/05/2021

Tres grandes musicales de Joshua Logan

 

Seguramente, muchos de los jóvenes cinéfilos de hoy en día, no les diga apenas nada el nombre de Joshua Logan, es cierto que los que tienen más edad tampoco lo reivindicaron mucho.Un caso extraño,  uno de esos realizadores con una filmografía corta, pero interesante, llena de clásicos que en su día dieron bastante de que hablar. Picnic, Bus Stop, Sayonara, Fanny…Hoy voy a recomendar brevemente tres musicales que realizó y que son una delicia.

 Empecemos con Al sur del pacífico (1958), se trata de un musical de Rodgers y Hammerstein que el propio Logan montó en Broadway tras leer los relatos de James A. Michener. En la trama hay una doble relación sentimental: por una parte, la enfermera norteamericana (Mitzi Gaynor) que se enamora de un residente francés (Rossano Brazzi) de la zona; por otra, la nativa (France Nuyen) con un teniente yanqui (John Kerr). En ella, como ya adivinarán, se tratan temas como las relaciones interraciales y la denuncia de racismo en la sociedad estadunidense de la época, casi se diría que es una especie de continuación de su película Sayonara con Marlon Brando.



Es una película, que al igual que los otros dos musicales que citaré, tiene sus defensores y detractores, aunque en este caso la balanza se inclina más hacia el lado negativo. A Logan se le achacó un reparto con poco carisma y que no supieran cantar, que dejase la carga ideológica en un segundo plano, algo que suele suceder en todo musical donde la música es la principal protagonista, y que esos números rodados con esos filtros monocromos resultaran poco estéticos. A pesar de que dicen que fue un fracaso el filme, lo cierto es que fue de los más taquilleros de ese año. Logan, digan lo que digan, le dio gran vitalismo a esta obra, números como "There is Nothin Like a Dame” tendría que estar en cualquier antología del género, al igual que otras como “A Wonderful Guy “con gran ritmo y color o la curiosa
“Bali Ha´i”

 

 “Some Enchanted Evening”, el tema más lírico y bello con ese atardecer, probablemente el más famoso de la película

 .  

 Tras 8 años vuelve al musical con Camelot, sus detractores señalarán que es larguísima o que en ella hay una atmósfera de "hippismo" repelente, algo que molestaba mucho a la pareja Redgrave-Nero, cuando vinieron a Sitges en el año 87 dieron fe de ello. Sin embargo, sí había un trasfondo ecologista ya que los vestidos fueron confeccionados con tejidos naturales, algo que le acercaba más a la moda sesentera que a la Edad Media. De todas maneras, no creo que esto sea motivo para decir que la película ha envejecido mal, el musical de Frederick Loewe y Alan Jay Lerner tomaba como punto de partida la novela de T.H: White The Once and Future King que Walt Disney ya había adaptado para su Merlín, el encantador (1963) El hecho de ver un Camelot donde las letras de las canciones nos recordaban que las flores crecían en ramilletes, que el invierno estaba prohibido hasta diciembre o que la lluvia jamás caía antes de ponerse al sol, nos aproxima más bien a una atmósfera de cuento, más que de apología de ciertas modas pasajeras. 

En Broadway, Camelot se estrenó el 2-12-60 y tuvo 873 representaciones, lo interpretaban Julie Andrews y Richard Burton, cuando Jack L. Warner decide llevarlo al cine se gasta 15 millones de dólares y quería a Julie Andrews, incluso se disculpó con ella por no haberla contratado para My Fair Lady.

   

 Pero el productor acabó cediendo a los gustos de Logan que pidió a Redgrave ya que daba una imagen más adecuada de mujer adúltera que no una monja como Andrews, según palabras de él. Para Lancelot se eligió a Franco Nero, un actor más bien limitado y más para este tipo de producciones, aunque superaba bien la prueba, entre otras cosas porque Logan sabía dirigir bien a los actores. Al igual que en South Pacific, se rodó en grandes exteriores, para nada tenía ese regusto teatral de otros musicales. Logan rodó en España, veía que los castillos de Inglaterra estaban en ruinas o tenían adiciones modernas, mientras que aquí se conservaban enteros los que fueron construidos en la Edad Media. Finalmente, Logan eligió el castillo de Coca y el Alcázar de Segovia.

   

 El resultado final fue un musical maravilloso, con grandes números como el inolvidable "If Ever I Would Leave You" que según cuenta Jaume Figueras se había hecho ya famoso en nuestro país porque se utilizaba en el programa de TVE "Reina por un día". Algo parecido sucedía con el "I Could Have Danced All Night" de My Fair Lady que era la sintonía del programa "Fantasía" de RNE. La canción ha tenido múltiples versiones y alguna que otra parodia.

   




 A Richard Harris la canción que más le gustaba era la de "How to handle a Woman", que la consideraba la creación más bella de todo musical.  

 Como solía ser típico en Loewe y Lerner, más de una canción era dialogada como este "What do The Simple Folk Do". No olvidemos tampoco el número de Camelot y la boda  

 Aunque la película no tuvo el éxito esperado porque según Warner el reparto no era lo suficientemente atrayente, a los productores poco les importó y dos años después Logan volvería con La leyenda de la Ciudad sin Nombre, otro musical de Loewe y Lerner, mi preferida entre las tres, fue su última película con solo 61 años, fallecería a los 79. Aquí sí que el reparto era popular, aunque el rodaje estuvo marcado por las diferencias con Lerner que además era productor ejecutivo y lo amenazaba con sustituirle por Richard Brooks (curioso nombre para un musical…) Ambientada en plena fiebre del oro, se trata de un musical vitalista y a la vez cínico que propone una divertida reflexión sobre las relaciones sexuales, la respetabilidad, el dinero, la amistad, el sentido de propiedad, las raíces de uno, etc. Inolvidable final que casi podríamos emparentar con el cine cómico.

Logan volvía a ofrecernos otro “menage à trois” como en Camelot, aunque aquí ella estaba casada con los dos protagonistas. Eastwood canta con su propia voz, aunque al actor no le gustó la película y la consideraba un Cat Ballou 2 por el protagonismo que tenía Lee Marvin, el cual conseguía un papel parecido a ese confeccionando un aventurero borrachín y jugador.

 Mención especial para Jean Seberg, que demostraba poder trabajar en comedias y romper ese encasillamiento de musa de la Nouvelle Vague. Si me preguntan cuál sería la única película que me llevaría a una isla, no tengo dudas de que sería esta, me hace sentir acompañado, me provoca sonrisas, veo además un western, una de aventuras, una comedia, sus canciones son pegadizas y de calidad…

 La película costó 20 millones de dólares que no pudieron recuperarse, pero con los años ha ido creciendo en prestigio, la canción "Wand´rin Star" fue número 1 en muchos países, incluido España donde José Guardiola popularizó una versión en español.

     

 Pero no hay que olvidar los otros números como el bellísimo “They Call the Wind Maria”, el bucólico "I Talk to the Trees” o el lírico "A Million Miles Away Behind the Door”, así como el rítmico tema del comienzo “I´am on My Way”  

 Si ustedes han tenido un mal día, están deprimidos, o simplemente quieren animarse más y de paso ver buen cine, opten por cualquier de estos tres musicales. Ya les aviso también, de que incluso, si no son muy aficionados al género, quedarán satisfechos.


El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...