Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Películas rodadas en España

Cervantes (Vincent Sherman, 1967)

Imagen
  Hoy toca una de esas superproducciones olvidadas de las cuales apenas hay información y que la mayoría de cinéfilos ni habla, se trata de Cervantes del año 1967 dirigida por Vincent Sherman y con capital francés, italiano y español, además del norteamericano (ahí estrenada como The Young Rebel) . La película trataba sobre la vida del insigne escritor, pero en su etapa de juventud y con especial atención a su participación en la batalla de Lepanto y su cautiverio en Argel. Para abordar tales años se tomó la novela de Bruno Frank Un hombre llamado Cervantes escrita en 1934, tal escritor alemán tenía un origen judío y tuvo que exiliarse de la Alemania nazi, tras varios periplos acabó de guionista en Hollywood donde nos dio interesantes trabajos como el guion (sin acreditar) de María Antonieta (1938), Esmeralda, la zíngara (1939), Paso al noroeste (1940) o La zarina (1945). El libro se volvió a editar hace unos años con motivo del cuarto centenario de la muerte del autor del ...

El fabuloso mundo del circo vuelve por Navidad

Imagen
  Paseando estos días por mi ciudad natal Barcelona de nuevo he de agradecer el regalo visual que supone ver el Circo Raluy en el puerto y que aparte de sus notables espectáculos, nos evoca aquella última superproducción de Samuel Bronston de 1964 El fabuloso mundo del circo dirigida por Henry Hathaway y que contaba con John Wayne, Claudia Cardinale y Rita Hayworth. Una de las escenas más espectaculares se rodó precisamente en el puerto de Barcelona, aquella en la que se hunde el barco después de ser recibidos por el alcalde, papel que interpretaba José María Caffarel y en la que se necesitaron 600 extras. Otro escenario de la ciudad fue el Gran Teatro del Liceo, aquí convertido en la pista del Circo de Hamburgo. Otras ciudades españolas que acogieron el rodaje fueron Madrid (El Parque del Retiro que se convirtió durante unos días en los Campos Elíseos de París), Aranjuez, Toledo, Chinchón, etc. La película es probablemente la que más se acerca a la reina de todas que fue El m...

Pandora y el holandés errante (1951). Centenario de Ava Gardner

Imagen
  Entramos en el último mes del año y no podía olvidarme del centenario de Ava Gardner, y para rendir homenaje escojo una película muy próxima ya que fue rodada en la Costa Brava, ya lo habrán adivinado, me refiero a Pandora y el holandés errante y el lugar era el bellísimo pueblo de Tossa de Mar.  Fue la primera en que la vimos ya en color y muy bien fotografiada por Jack Cardiff. Por suerte,  disponemos de una copia restaurada que le devuelve la viveza que no tenía en la anterior copia comercializada y que fue editada por A Contracorriente y la podemos visionar  en algunas plataformas. Dirigida por Albert Lewin, un "rara avis" dentro de los directores estadounidenses, cuyo mayor éxito fue la adaptación que realizó de la obra de Oscar Wilde El retrato de Dorian Gray (1945) , los productores le temían por su fuerte personalidad y querer ir mucho más allá de lo establecido, sus argumentos eran considerados complejos, con muchos simbolismos culturales y considera...

Gil Parrondo, el centenario olvidado

Imagen
    2021 es un buen año para recordar grandes figuras del cine español como Luis García Berlanga o Fernando Fernán Gómez cuyos centenarios se celebran en las próximas fechas.Se está hablando mucho más del primero que del segundo, sin embargo, hay un tercero del que poco o nada se está comentando, y ese es el director artístico Gil Parrondo, nacido en Luarca (Asturias) el 17 de junio de 1921.  Antes de continuar, conviene explicar qué es un director artístico: también llamado escenógrafo, diseñador y decorador. Es el responsable de todo lo que hay delante de la cámara (decorado, attrezzo vestuario y peluquería) y de la ambientación concreta de cada secuencia. Se ocupa de las localizaciones de exteriores y del diseño y construcción de decorados, coordina un equipo más o menos amplio formado por maquetistas, arquitectos de interiores, ambientadores, pintores, jardineros, atrecistas, diseñadores de vestuario, sastres, peluqueros, etc., y realiza su trabajo en coordinación co...

El Rey de Reyes de Ray

Imagen
    Tiempo de Semana Santa y la excusa perfecta para la revisión de algún que otro título de los llamados péplums bíblicos y entre ellos los de la vida de Jesús, películas que por otra parte son interesantes cualquier día del año. Entre todos, uno que cada vez que lo veo gana y ese  es Rey de Reyes de Nicholas Ray. A veces me da la sensación de quedarme solo con la elección, generalmente la crítica acoge el de Pasolini con pasión y acostumbra a subvalorar los demás, tampoco la Iglesia Católica parece gustarle mucho, para el responsable del Departamento de cine del Arzobispado de Barcelona, Mn. Peio Sánchez, la película de Ray es limitada, aunque peor es la valoración que le da a La historia más grande jamás contada de George Stevens que la califica de mala en el análisis que hace de Jesucristo en el cine en este enlace    En un principio la superproducción de Samuel Bronston estaba pensada para, ni más ni menos,  John Ford, de ahí pasó a John Farrow que l...