Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Catalunya

Un pequeño recuerdo para Josep Maria Forn

Imagen
  Hay directores que tienen la desgracia de ser recordados por solo una película, este puede ser bien el caso del recientemente fallecido Josep Maria Forn. Solo hace falta mirar las noticias de la semana pasada donde se titulaba que había muerto el director de La piel quemada , incluso su propio nombre quedaba relegado por el del título en cuestión. Forn comenzó su aventura cinematográfica en 1948 gracias a Ignacio F. Iquino como meritorio de rodaje, luego sigue como ayudante de dirección, en el IMDB le encontramos ejerciendo esa función con durectores como Jerónimo Mihura ( Me quiero casar contigo , 1951),   o con Francisco Rovira-Beleta ( Once pares de botas , 1954). También como supervisor de guiones de Apartado de correos 1001 (1950) o Hay un camino a la derecha (1953). Tal experiencia le lleva a dirigir su primera película en 1957 con el título de Yo maté , no he tenido la oportunidad de visionarla y tampoco creo que sea fácil de encontrar. Su siguiente título al a...

El turismo de Martínez Soria y de Joan Capri

Imagen
  Fuente: FilmAffinity El pasado domingo  la Trece emitía por enésima vez El turismo es un gran invento con Paco Martínez Soria y me dieron ganas de revisarla, en los últimos tiempos ha crecido el número de defensores de su cine, el crítico Fausto Fernández escribía en el Twitter del pasado domingo que era “ la película que mejor describa a la España del boom turístico 60s y a las peripecias que hemos tenido ”, y en otro mensaje y refiriéndose a Don erre que erre exponía que “ no sólo le hace un guiño al dictador del momento (al nuestro), sino que construye una comedia casi perfecta que no habría desagradado a Billy Wilder .” Fuente: FilmAffinity Yo no iría tan lejos, pero sí que en muchas "españoladas" en general encontrábamos de forma implícita cierta crítica social que la censura ignoraba o pasaba por alto. Así que busqué mi DVD de la película y quise programármela con otra complementaria como hace La 2 en "Historia del cine español", entonces me vino a la m...

Plácido: El inicio del tándem Berlanga-Azcona

Imagen
  Dicen las malas lenguas que en España se olvida fácilmente, pero que se entierra muy bien. Luis García Berlanga murió hace diez años y aquel día recuerdo que fue portada en la mayoría de la prensa y abriendo los telediarios de las cadenas que en la mayoría de las ocasiones olvidan su obra. Ahora tras este tiempo se le ha vuelto a recordar en algunas cadenas y seguramente el año que viene, si el virus nos deja en paz, habrá homenajes con su centenario. Este blog quiere acercarse también a hacer un pequeño homenaje al gran director valenciano y para ello he pensado en hablar de su película Plácido (1961 )  podía haber elegido otras como El verdugo , Calabuch , La escopeta nacional , etc. Pero si voy a esta es porque supuso el inicio de una nueva etapa en su cine.  Sus primeras películas, no exentas de ironía también, eran más dulces, el director declaró que quería únicamente mirar la bondad del hombre a través de lo social y lo humano. De todas maneras, se pueden ver en e...

Adiós a Francesc Betriu, otra B de nuestro cine

Imagen
El pasado miércoles fallecía el director de cine Francesc Betriu (Organyà, Lleida, 1940), un mensaje de la Filmoteca de Catalunya anunciaba la triste noticia que nos cogía por sorpresa. Estudió en la Escuela Oficial de Cine, donde fue compañero de Víctor Erice, José Luis García Sánchez, Manuel Gutiérrez Aragón y Ángel Fernández Santos, y colaboró en "Fotogramas" entre 1963 y 1967. Hizo un documental de los Beatles que fue prohibido por Fraga Iribarne ya que no quería que hubiera mucha propaganda del cuarteto de Liverpool.: “ Rodamos con Pedro Costa toda la estancia de los Beatles en Madrid, la llegada al aeropuerto, la reacción de los fans, la actuación, incluso un plano de Ava Gardner y Donna Hightower juntas en el concierto. Era una producción de No-Do que debía durar media hora. Antes contactamos con Brian Epstein, el manager del grupo, que nos dio la autorización. Después, cuando estábamos montando el material, nos dijeron que Manuel Fraga Iribarne había dado la orden,...

El Gaudí invisible de un director maldito

Imagen
Aunque a más de un lector de menos de 30 años le pueda parecer imposible, hubo un tiempo en que se podía visitar el Parque Güell tranquilamente, incluso entraban los coches  y podían llegar hasta las tres cruces, la Sagrada Familia parecía que se iba a quedar solo con las ocho torres y poco se podía pensar que la Casa Batlló se podría visitar a un precio poco humilde. Con la nominación de Barcelona en 1986 para albergar las Olimpiadas del 92 hubo un resurgir de la ciudad, mucho se comenta que descubrió el mar, pero también a Gaudí.  No estoy diciendo que no fuera nadie a sus monumentos, naturalmente que iban y eran iconos, pero no había esa fiebre que en las últimas décadas ha habido y que han obligado a medidas impopulares como hacer pagar para entrar al Parque Güell o los controles excesivos de seguridad que hay en la Sagrada Familia. Sin duda alguna, Antoni Gaudí i Cornet fue un genio, pero como suel...

Érase una vez...(1950) de Josep Escobar

Imagen
Si me siguen por Facebook o en algún otro sitio, seguro que más de una vez les habré hablado de la película de animación española Érase una vez... (1950) sobre el cuento de La Cenicienta . En este film colaboró mi abuela en el equipo de los pintores, recuerdo que muchas veces me hablaba de ella y de las anécdotas que contaba Josep Escobar, que aquí se encargó de la dirección de animación. Tal película no la he podido ver nunca, a pesar de que he escrito un montón de veces tanto a la productora Estela Films, a la Filmoteca Española, a la Filmoteca de Catalunya, etc. Solo hay una copia en B/N pues se utilizó en su época el procedimiento autóctono Cinefotocolor y el paso del tiempo la acabó descoloriendo. En diciembre, la Filmoteca de Catalunya anunció en su programa que entre las películas que estaban restaurando estaba esta Érase una vez... , no era ninguna novedad la noticia, pues ya hace tiempo que me lo dijeron. El pasado 17 de febrero en el programa de TV3 "La gran il.lusi...

Por fin Vida en sombras en DVD, pero...

Imagen
Corría el día de San Juan de 1996, por aquel entonces José Luis Garci presentaba la segunda parte de "Qué grande es el cine" dedicada al cine español en La 2 de TVE y que por una serie de discrepancias tuvo que dejar momentáneamente. Ese día proyectaban Vida en sombras de un para mí desconocido Llorenç Llobet-Gràcia que se había juntado con una serie de amigos como Serrano de Osma, Pedro Lazaga (que aparece de mago en la película), o del fotógrafo Salvador Torres Garriga. La película contaba con un gran reparto encabezado por Fernando Fernán Gómez, su esposa entonces María Dolores Pradera y entre los secundarios veíamos a la genial Mary Santpere o al siempre efectivo Fernando Sancho. Rodada en los estudios Orphea de Barcelona, tardó 5 años en estrenarse (18-5-53 en Barcelona y 15-7-53 en Madrid con escaso público).Me puse a verla y quedé fascinado.  Ya en la presentación intuíamos un filme especial, el de un cineasta que amaba el cine y que por una serie de desgraciados pr...