Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
22/07/2022
Dragon Rapide (1986), de cuando el cine español pretendía ser objetivo
17/06/2022
Las mujeres de Enrique VIII (2): Ana Bolena (1920)
Seguimos con la entrega de las mujeres de Enrique VIII en el
cine, y esta vez nos vamos al cine mudo y de la mano de Ernst Lubitsch. En 1920, un
año después de satirizar la monarquía borbónica francesa a través de su filme Madame
du Barry, volvió con esta Ana Bolena del todo espectacular producida por la UFA,
la película no escatimó en gastos a pesar de que Alemania arrastraba las
consecuencias de su derrota en la Primera Guerra mundial. Así pues, durante el metraje podemos ver los gigantescos
decorados que reproducían el Castillo de Windsor, la Torre de Londres o la
Abadía de Westminster entre otros. Cabe añadir que hubo hasta 5000 extras…
El director eligió a Emil
Jannings como Enrique VIII quien volvía a ponerse a sus órdenes después de
haber encarnado a Luis XV en la película anteriormente citada. Su
interpretación fue tildada por el biógrafo del director Herman G. Weinberg como "un monarca robusto y
brutal, serio, y al mismo tiempo, un astuto diplomático, pero que trataba a las
damas de la corte como un cerdo cruel” La película, a pesar de que pertenece al
género histórico, no renuncia tampoco al sentido del humor con la que el
director se caracterizaría años después, por ejemplo, el arzobispo de
Canterbury aparece bajo una sombra en forma de arco gótico. Para Ana Bolena
eligió a Henny Porten quien da al personaje un tono jovial en contraposición a la regia Catalina.
Este film estableció las bases del fluido estilo narrativo del cineasta según los críticos y se puede decir que anticipa muchas otras versiones, la descripción de los personajes y sus relaciones son tratados con toda la humanidad convencional, lejos del estilo acartonado en el que se movía el cine histórico. Se tuvo que contener el toque histriónico del actor para hacerlo más accesible según la voluntad de Lubitsch. Memorables escenas son la fiesta campestre o el viaje a Inglaterra de ella. También se dice de esta Ana Bolena que fue el filme que le había abierto las puertas a Hollywood. Otro elemento a destacar es el brillante ritmo musical como está ideada (recordemos que es muda, pero da la sensación como si estuviera rodando una opereta).
Sé que cuando hablo de una película muda bastantes pasáis de
ello, pero creedme y dadle una oportunidad a esta película. En youtube está,
aunque no en las copias que se merece.
05/10/2021
Claret, la madurez del actual cine religioso
Hace unos
días, mientras repasaba los estrenos, di sorprendentemente con una de la que no
había oído absolutamente nada, se trataba de Claret, la película, biopic del
santo dirigido por Pablo Moreno, realizador especializado en cine religioso. Se
tenía que estrenar el año pasado conmemorando el 150 aniversario de su muerte,
pero por culpa del COVID hubo que esperar un año más.
Remarco lo
de la sorpresa, pues siendo una película española, no hay apenas información de
ella en programas de televisión ni de radio, salvo aquellos que sean religiosos
o vinculados con la Iglesia como la COPE o la TRECE. He aquí un problema doble:
por una parte, el de nuestros informadores cinematográficos que deberían, se supone, informar de todo aquello que se estrena, les guste o no. Y por otro lado, el
del cine religioso que da la sensación de estancarse solo para un público
creyente.
Más de uno
me dirá que este cine goza de buena salud, y de hecho con ciertos datos podrá
corroborar su afirmación: Hay mucha más cantidad que en los tiempos que tales
películas gozaron de una edad de oro, sin embargo, no logran la trascendencia de
aquellas. Vidas de santos como las de San Juan Bosco o San Felipe Neri que van
mucho más allá de su obra, han sido tratadas como anodinos telefilmes,
pensados para ser exhibidos únicamente por televisión o en alguna sala
parroquial. Resultan agradables e interesantes de ver, pero no van más allá de
una realización plana que con el paso de los años acabarán olvidándose.
| Un hombre para la eternidad (1966) Fuente: Amazon |
Atrás quedan esas grandes películas como Un hombre para la eternidad, Becket, Monsieur Vincent, Francisco, juglar de Dios, La pasión de Juana de Arco… que siguen visionándose en las principales Filmotecas y que son recordadas por distintas generaciones sin la necesidad de pertenecer a ninguna religión. Por tanto, acudí a ver Claret, la película con el miedo de encontrarme con los defectos que veo en este cine, aunque había algún dato que me llevaba a pensar que estaría por encima de la media actual.
Pablo Moreno
lleva década y media dirigiendo, con la experiencia que ha ido adquiriendo
mejora, no ya solo en el guion, sino en el aspecto técnico del que sigue
habiendo carencias, pues ha de saber moverse con un presupuesto modesto. Muestra
sensibilidad y atención con sus proyectos, creo que es conocedor de las virtudes
y defectos del cine religioso y con Claret logra una madurez que puede ser el
inicio de una carrera que le lleve, por fin, a superar esta barrera que se ha
interpuesto entre este cine y la crítica.
Para
empezar, la película logra ampliar el espectro de un círculo reducido de
espectadores, y nos muestra la curiosa investigación que Azorín (Carlos Cañas)
hizo del santo y todas esas biografías en el siglo pasado, que por intereses
oscuros tergiversaron la vida de este y de la que el escritor también cayó en
el error, no hablando como debiera de Claret en su libro La voluntad (1902).
En 1938, supo rectificar en un artículo publicado en "La prensa" de Buenos Aires el
22 de mayo y vio las injusticias que se habían acometido contra él y que también
era de aquella quimérica "Tercera España".
| Fotograma de la película. Fuente: Claret La película |
preocupándose por el "guerracivilismo" que se palpaba o charlando con su amigo Pío Baroja, se va intercalando la vida del santo, desde sus inicios en la rama del textil, para casi inmediatamente ya verlo con el hábito y fundando su congregación, años más tarde será nombrado Arzobispo de Cuba.
En esta
etapa el director se detiene más tiempo, personalmente me hubiese gustado más
una profundización de los primeros años, pero el biopic no permite pararse demasiado
y una vez analizado todo el metraje se logra entender donde ha tenido que
resumir para conseguir un metraje que sigue siendo generoso, pero equilibrado.
Vemos al Padre Claret siguiendo sus principios, lucha contra la
esclavitud, encuentra enemigos incluso desde dentro, pero no le merman para
nada, hay escenas bastante conseguidas y un esfuerzo considerable en el actor
que lo interpreta, Antonio Reyes. Bien es cierto que no le vemos predicar
mucho, en eso el Santo era todo un maestro, pero puede responder esa falta a no
querer recargar el filme y hacerlo más ligero buscando más público, que el ritmo narrativo no cese, y buscando unas imágenes que valgan más que mil palabras.
Es
precisamente ahí, donde uno se da cuenta de que esta vez no se ha hecho una
película abusando de la tópica hagiografía, algo que sucede en otras actuales y que a veces hasta logra conseguir el efecto contrario de lo pretendido, sino
que el propio espectador ya se va dando cuenta de quién era el Padre Claret y
empatiza con él. Moreno logra un filme valiente en su terreno, sabiendo mezclar
la objetividad con la emotividad, criticando donde debe, aun sabiendo que puede
comportar algún malestar entre su público más ortodoxo. En todo el metraje
podemos ver las luces y sombras de esa Iglesia que Claret quería renovar y que
en más de una ocasión era y es incapaz de aplicar las palabras de Jesucristo de
“Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”
| Fotograma de la película. Fuente: Claret, la película |
La película aun se hace más interesante en el momento en que es llamado a ser el confesor de la Reina Isabel II (Alba Redondo), a esta la vemos retratada como infeliz, débil, desdichada, sola… Se nota que ha habido un gran trabajo ahí detrás de investigar y saber componer un perfil indicado, más de una escena resulta conmovedora como los diálogos que mantiene con el santo o cuando se moja en el mar, como símbolo de intentar encontrar una pureza, aunque su ropaje no se lo permita.
Ingeniosamente, Pablo Moreno va
trazando paralelismos entre aquel revuelto siglo XIX, las guerras carlistas, el
liberalismo, etc. y el ambiente que generó la Guerra Civil del 36, el clímax va
subiendo y la película crece. Es de agradecer, que no tome
partida por ningún bando, ya digo que el director muestra, luego el público ya
opinará, no hay el maniqueísmo tan pesado que suele tener el cine español ya
sea desde un bando o desde el otro.
Así pues, el
espectador atento conseguirá empatizar con el Padre Claret, perfecta la escena
en su primer diálogo con la Reina, vemos claramente que es un trabajo que no
desearía ni desea, pero ante todo está la obligación también de cumplir con lo
mandado, y el de saber estar con la persona, sea un rey o un esclavo, y lo
veamos con aura o sin ella.
Claret se ve
obligado a acompañar a la Reina en el exilio, Azorín también tuvo que coger
otro tren e irse, el director los empalma y ciertamente se nos pone un nudo en
la garganta. Los paralelismos de tales acciones no dejan de ser una lección de
historia y una reflexión del problema de las dos Españas que por desgracia sigue
estando ahí.
| Fotograma de la película (Fuente: Claret, la película) |
hubieran prestado la atención requerida. Azorín, que fue también un gran aficionado al cine, supo rectificar, esperemos que sigan su ejemplo. Sin duda alguna cabe felicitar a Pablo Moreno por su trabajo a contracorriente y que nos siga deparando sorpresas en su cine, seguro que sí.
11/03/2021
Picazo y su San Juan de Dios: Cuando el director de La tía Tula quiso dejar de ser intimista
![]() |
| Carátula de la película |
![]() |
| La Inquisición en una de las escenas más crueles del filme |
![]() |
| San Juan de Dios en el manicomio (Fuente: IMDB) |
![]() |
| San Juan de Dios salvando del incendio a los enfermos del Hospital Real de Granada (Manuel Gómez-Moreno) Fuente: Museo Virtual de la Diputación de Granada) |
| Busto de San Juan de Dios (Alonso Cano) Fuente: Ceres-MCU |
La crítica de entonces la trató muy mal, Fernando Trueba que
en aquella época le gustaba imitar a Truffaut y ser el sepulturero del cine
español tituló su artículo en "El País" (31-08-1978) como “Penosa superproducción” (sic). También
se dice que dentro de la Orden de San Juan de Dios no gustó el enfoque de
Picazo, a pesar de que durante el rodaje tuvo la supervisión de dos sacerdotes
de la obra y recibió el visto bueno tras verla, pero la polémica que causaban
las violentas imágenes provocó alguna que otra división. En el "ABC" del 5 -5 76, antes de que se viera en las grandes ciudades, un fraile de
la Orden escribió una carta a Timothy Dalton alabando su actuación, copio un fragmento:
“Querido hermano , llevo 32 años practicando la doctrina de
ese hombre que tú has encarnado y que quedará a perpetuidad en esta cinta. (…)me
emocioné , gracias a ti conocerán el por qué existe un grupo de hombres que
dejándolo todo siguen al que en Granada fue como la letra del disco de la misma:
¿un pillo, un loco, un santo? (...)
El DVD de esta la adquirí en "La casa de los Pisa-Museo de San Juan de Dios" de Granada porque apenas se podía encontrar en las tiendas de películas de Barcelona. En Youtube está entera en el momento en el que escribo este artículo, pero aparece y desaparece, por lo que mejor tenerla comprada.
En fin, una película notable y de la cual también recomiendo que en su visionado observen como el director domina y enfoca las masas perfectamente, así como el retrato de los ambientes como ese mercadillo o la casa del noble. La fotografía es de Manuel Rojas, colaborador habitual en el cine de José Luis Garci y la dirección artística es de otro insigne nombre Eduardo Torres de la Fuente (El Lazarillo de Tormes, 1959). La música de Antonio Pérez Olea (Con el viento solano, 1966) es bastante singular y no acaba de amoldarse cuando se escucha por primera vez, pero está compuesta así expresamente para diferenciarse de lo que sería la partitura que uno está acostumbrado en este tipo de producciones.
En el disco que se editó por Columbia de la música se incluían dos canciones del grupo Madroñal, aunque en la película no salen. Pueden escucharlas en el siguiente enlace (si no pueden abrirlo, al leerlo desde un móvil, oigan la canción en el youtube que pongo a continuación) se dice que las letras están subidas de tono como el propio filme con versos como Granada cristiana, mora y medieval. Junto a cada iglesia se alza un lupanar…”
http://lafonoteca.net/disco/el-hombre-que-supo-amar/
![]() |
| Portada del disco |
Miguel Picazo, como ya he dicho, se tomó demasiado en serio lo de realizar una película innovadora dentro del cine español, pero solo las personalidades valientes y con amor al oficio son capaces de llevar su ideal hasta el final, ojalá tuviéramos cineastas como él actualmente. Vean la película e incluso si no les gusta la primera vez, denle otra oportunidad, seguro que el juicio mejorará.
10/04/2020
La espada negra, la olvidada película de Rovira Beleta
Hará ya 12 años en el Facebook hice un grupo de homenaje al director Francisco Rovira Beleta, siempre lo he considerado un director infravalorado, aunque en los últimos años parece que se le recuerda algo más. En su centenario, la Filmoteca de Cataluña hizo un ciclo y estrenó un muy buen documental hecho por su su nieta
En este grupo reivindicaba que pudiésemos ver sus películas editadas en DVD, una de ellas era la olvidada "La espada negra" de 1976, film que el propio realizador tampoco le gustaba recordar.
Tal película fue emitida por "La clave" en el año 1991 en un debate sobre Isabel de Castilla, la selección de películas de tal mítico programa corría a cargo de Carlos Pumares.
Desde entonces apenas se había emitido.pero un pase en el ciclo antes mencionado me dio la oportunidad de verla en pantalla grande y me gustó. Hace una semana La 2 la recuperó en su espacio de cine español y esperemos que alguna plataforma ya la ponga de forma definitiva, estaba en la desaparecida Filmotech cuyas películas buscan cobijo. Por cierto, en abril la Filmoteca barcelonesa tenía previsto pasar el corto en 3D que hizo de "El lago de los cisnes", pero con el confinamiento habrá que esperar...
Mi crítica en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/285949/637777.html
El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Seguimos con la Navidad y en este caso homenajear al autor de una de las canciones más populares que se oyen en estas fechas, probablemente ...
-
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no ...
-
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...









