Mostrando entradas con la etiqueta Ennio Morricone. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ennio Morricone. Mostrar todas las entradas

23/09/2022

"Ennio, el maestro" en el Cine Madrigal de Granada

 


Como sabe más de uno, el hecho de desplazarme a Granada me comporta dificultades para ver algunos estrenos, uno de ellos era el documental que Giuseppe Tornatore estrenó el pasado mayo sobre el compositor Ennio Morricone. Por suerte, el cine Madrigal ha brindado la oportunidad esta última semana de poder visionarlo, así que fui el pasado martes y las expectativas positivas que tenía se cumplieron.

Antes de proseguir, permítanme que les hable de este cine que hasta el pasado agosto aun proyectaba las películas en 35 milímetros, algo que mantenía desde su inauguración en 1960, ver Ennio, el maestro aquí tenía incluso un encanto especial, entre lo nostálgico y lo reivindicativo, recordar cuando la mayoría de grandes películas tenían una banda sonora que con los años perdura en nuestra mente y por otra parte, lamentar los cánones actuales de que la música ha de pasar inadvertida.




Quizá Ennio Morricone fue el músico que más se alejaría de esta nueva concepción, sus partituras tenían un gran protagonismo, aunque la mayoría de los directores la supieron acoplar perfectamente en los fotogramas, algo que por cierto no sucede en la actualidad con los sonidos mediocres que nos acompañan en más de una ocasión. El cine como séptimo arte se caracterizaba por ser la suma de todo: literatura, pintura, música...Pero parece que ahora ha de ser la resta de todos sus ingredientes, algo que lleva a su desaparición y a verlo únicamente para pasar el rato.

 Tornatore ha vuelto a abrir el baúl de la nostalgia, con el músico romano formó un buen binomio, incluso Morricone llegó a declarar que era el único director que le podía hacer salir del retiro. El documental es largo, pero no pesado, se va hacia las dos horas y media, un Morricone más cercano de lo habitual se llega a emocionar en algún momento, se intercalan opiniones de Clint Eastwood, Bruce Springsteen, Quentin Tarantino, Roland Joffé o Hans Zimmer, entre otros. Más de una curiosidad asoma como cuando no pudo componer la música de La Biblia de John Huston porque a él no le gustaba y por un contrato de exclusividad con la RCA, que Pasolini dejase de utilizar a Bach para acabar rendido a él, su concepción del ajedrez, su decepción al no conseguir el Oscar por La Misión

Al acabar el documental, uno retrocede en el tiempo y vuelve a tararear en su cabeza algún que otro tema, algo que me lleva a recordar cuando en su momento buscaba los CDs de más de una banda sonora, es verdad que ahora en YouTube podemos encontrar la mayoría dando un clic, incluso escucharlas rematadamente mal en un móvil, sin ya molestarnos mucho de si es la manera correcta. Es como cuando alguien te dice que ha visto una película de John Ford mientras iba en el AVE…La verdad es que muchos cinéfilos nos hemos vuelto muy mediocres y lo peor es que en más de una ocasión estamos como obligados en contra de nuestra voluntad. 

Cuenta el gerente del Cine Madrigal, Juan Torres-Molina, que se vio obligado a tener que apearse de los 35mm., a las distribuidoras les costaba 2000 € hacerles una copia, ahora solo 20, las cuentas no salían y más en unos años tan oscuros como estos últimos con pandemias, la moda de las plataformas de streaming, etc. El 10 de agosto pasado los espectadores fueron invitados por él a la sala de máquinas para que escuchasen por última vez el taca-taca.

La verdad es que ha valido la pena ver este Ennio, el maestro con retraso, y no había mejor cine que el Madrigal de Granada para verlo, una forma de despedirse con dignidad de ese gran músico como fue Ennio Morricone y escuchar sus bandas sonoras en una pantalla grande.

15/07/2022

Monty Norman y la leyenda del tema musical de Bond

 



El pasado lunes fallecía el compositor Monty Norman, seguramente a más de uno no le sonaría el nombre, fue quien compuso el tema de James Bond para 007 contra el Dr. No, a partir de ahí aquella melodía siempre sonó al inicio de las películas de la saga. Sin embargo, su autoría siempre fue puesta en evidencia por John Barry que se consideraba el verdadero autor, motivo que hasta acabó en el Juzgado y dando la razón al primero. Pero Barry tenía sus motivos, aunque Norman tenía la prueba de que la mayoría de notas eran suyas ya que utilizó una canción previa propia para un musical que no llegó a estrenar, a los productores de la saga no les llamaba la atención y llamaron a Barry que arregló y orquestó el tema, así pues ese tema de 007 tal vez no hubiera sido lo mismo sin él, y a saber si hubiese sonado de esta forma tan rara.


 Norman ya no fue llamado para la segunda entrega Desde Rusia con amor, y Barry ya fue el músico oficial y al que debemos que las películas aun fueran más entretenidas, concretamente en esta compuso un tema infinitamente mejor que el citado y en el intento fallido de que George Lazenby fuera el nuevo James Bond en Al servicio secreto de Su Majestad compuso otro, también para mi gusto, excelente. 

Así pues, más de un medio debería poner atención en lo que publica, pues he leído titulares como el siguiente: ”Fallece el musico de las películas de James Bond”. No sé si algunos recordarán, los más jóvenes ya no lo vieron, aquel programa de Tele 5 del "Caiga quien caiga" que conducía el Gran Wyoming, dentro de este se emitía una sección que llevaba Juanjo de la Iglesia que se titulaba “Curso de ética periodística” donde Juanjo de la Iglesia repasaba irónicamente un titular de un diario ya fuese porque era erróneo o porque encerraba otros mensajes y mostraba cómo se tenía que haber escrito para ser verdaderamente objetivo.

El mundo de la banda sonora está en franca decadencia actualmente, no ya solo por la falta de inspiración de los músicos, sino por la forma en que se utiliza, antes casi cada gran película tenía asociada sus notas musicales. Nombres como Rozsa, Bernstein, Goldsmith o Tiomkin fueron los continuadores de la música clásica y en cierta medida no dejaban de ser cineastas también. Sin embargo, muchos de sus trabajos no hubieran sido lo mismo sin los orquestadores, uno de los trabajos más desagradecidos en la música ya que la mayoría permanecían en el anonimato.

 Precisamente estos días se recuerda también a Ennio Morricone y más de uno comete el error de poner el tema de amor de Cinema Paradiso y que acompañaba la última escena como suyo, pero lo había compuesto su hijo Andrea. Sin embargo, no hubiera sonado igual sin la orquestación de su padre. Por tanto, estamos ante el mismo dilema del tema de Bond: ¿Quién tiene más mérito, el que pone las notas o quien las arregla y adapta? La carrera de Andrea Morricone en el cine fue corta y, salvo los que nos quedamos a ver los créditos, la mayoría concibe toda la música como de Ennio, sobre todo ese tema que es el más recordado. Ya ni aparece el nombre de Andrea....

Mientras escribo estas líneas La 2 está emitiendo El hombre que mató a Liberty Valance de John Ford, sin querer hacer "spoiler", creo que para quien no la haya visto no le estaré estropeando nada, se suelta esa frase de “En el oeste, cuando la leyenda supera la verdad, publicamos la leyenda”. Pues bien, en la música, como casi todo en la vida, también. Así pues, que cada uno elija quién compuso el tema de 007, razón no le faltará, pero si no quieren más quebraderos de cabeza, no escuchen este tema Nightmare de Artie Shaw de 1938...



24/07/2020

Cinema Paradiso, un clásico que va ganando con los años

Cada cierto tiempo aparece una película con cierta magia, es lo que se llama de manera más vulgar un clásico, más de uno tendrá una definición diferente, yo diría que es aquella cinta que uno ve repetidas veces sin cansarse y encima encontrándole más encanto en cada proyección. Una de estas es sin duda Cinema Paradiso que la triste muerte de Ennio Morricone ha hecho que se volviera a programar en La2 de TVE con buena audiencia, pero no hacía falta que muriera el genial compositor italiano para volver a verla, incluso se ha vuelto a reponer y en ciertas ciudades es fácil verla cada año. ¿Por qué será?

 Ciertamente fue un éxito inesperado, a finales de los 80 el público de las salas cinematográficas había descendido si contamos desde los 60 nada más y nada menos que un 75%, si nos situamos en nuestro país podríamos hacer una lista interminable de cines que cerraron de aquella época. En Italia pasó igual, y dos cineastas quisieron hacer con sus obras una especie de memoria colectiva de aquellos años en los que se vivía el séptimo arte de otra manera. El filme de Scola, Splendor, no tuvo demasiado éxito, servidor no lo ha visto porque no ha tenido la ocasión, no está ni en DVD y por televisión se pasó hace muchos años cuando el que escribe no tenía ni video, pues su pase fue por la madrugada.

Del clásico de Tornatore sí que la recuerdo desde que era pequeño, la primera vez me chocó el cambio que hay cuando Totó deja de ser un niño, no me acababa de gustar esa parte adulta con la historia de amor, pero luego remontaba la película de manera impresionante y ya no hablemos con su final. La película al principio no tuvo mucho éxito y es por eso que, por consejo de su productor, Tornatore la recortó. Tal cambio fue un acierto, la película de esta manera se centra más en lo que verdaderamente interesa. Sin menospreciar el recuerdo de aquel amor que no fue, Tornatore en su montaje completo la muestra con un metraje fatigoso que hace que la película dure tres horas, incluso el personaje de Alfredo lo veremos de otra manera.

 En el DVD de A Contracorriente hay las dos versiones, yo tengo una edición que sacó Lauren con la versión entera y cuando llega ese metraje mejor pasarlo rápido. No necesariamente los "montajes del director" tienen que ser mejores, pero eso ya es otro tema. Cinema Paradiso nos emociona de nuevo y lo hace por dos motivos, un buen guion que hace que seas partícipe también de aquellos tiempos, aunque no los vivieras y lo segundo es porque por desgracia también estamos viviendo lo mismo, aunque de otra manera.

 Desde que empezó este siglo hemos visto otro cambio en la manera de ver cine, ya han desaparecido casi todas las pantallas grandes, ahora para ver cine uno ha de ir a un centro comercial muchas veces, siempre quedan algunos “cinemas paradisos”, pero van cayendo. Cuando en Cinema Paradiso vemos el derrumbe del cine, creo que nos viene a la mente más de uno que queríamos de verdad y que nos hizo pasar tardes inolvidables quedando una parte de nuestra vida ahí. De la historia de amor, también nos sentimos identificados, más allá de si uno ha tenido un romance. Hay también ahí el tema de la adolescencia y la juventud que se nos escapa... Cuando era niño y veía la película quizá no era consciente de ello, pero ahora en cada pase uno se da cuenta de que el poeta Horacio y su “carpe diem” es una de las verdades más absolutas que hay en la vida.

06/07/2020

Morricone inmortal

Hoy ha fallecido Ennio Morricone, probablemente el músico más popular de cine que ha habido, con permiso de otros grandes, naturalmente, pero su obra fue muy numerosa y sobretodo popular, Morricone dio muchos conciertos, dio bastantes entrevistas, era una persona del todo cercana e iba a recoger el premio Princesa de Asturias este octubre junto con John Williams.

Fue quien más partituras escribió para el séptimo arte, y quien más discos vendió, muchos lo recordarán especialmente por los spaghetti westerns, algo que le molestaba un poco porque quería que se le reconociera sus otros trabajos. Probablemente, la trilogía de la paella de Leone no hubiera sido lo mismo sin su música. Con ella saltó a la fama y le abrió todas las puertas, menos una, la de la Academia de Hollywood que nunca le supo premiar sus trabajos, salvo al final con Tarantino y más bien para pedir unas disculpas.

Vamos a hacer un repaso por algunas, pidiendo perdón por la brevedad, pero al menos que sirva de homenaje al gran maestro que seguirá siendo inmortal cada vez que veamos sus películas y sintamos su música.

El bueno, el feo y el malo (1966): Su tema principal quizá sea el más recordado de todos y el de "El éxtasis de oro" una maravilla.

Pajaritos y pajarracos (1966): Morricone trabajó con muchos grandes del cine italiano, ahi estaban directores comprometidos como Petri, Bertolucci, Bolognini, Pontecorvo, Passollini. Con este útlimo hizo una de sus más curiosas composiciones, unos títulos de crédito cantados por Domenico Modugno

Hasta que llegó su hora (1968): Para mí su obra maestra de todas las que compuso para este género, su popularidad es tal que hasta se oye en los estadios de fútbol en los minutos de silencio para homenajes. Bellísima.

El clan de los sicilianos (1969): Tambien fue un habitual de los policiacos franceses (el polar como lo llaman), con Verneuil también hizo que se vendieran muchos discos de su banda sonora.

Sacco y Vanzetti (1971): Película prohibida en España, su canción Here´s to you fue todo un himno de la libertad a cargo de la cantante Joan Baez que le puso la letra.

Novecento (1976): Con Bertolucci tampoco defraudó y ahí está, es de sus partituras más variadas.

Érase una vez en América (1984): Su despedida con el director Leone que le dio la fama no podía ser mejor, y su inspiración superó todos los registros. Inolvidable

La misión (1986): La calidad de Morricone no bajaba nunca, sino que conseguía la imposible, mejorar incluso en cada trabajo. Muchos pensaban que aquí si que tendría el oscar pero la Academia se lo dio a Alrededor de la medianoche incomprensiblemente.

Los intocables de Elliot Ness (1987): Otra de sus grandes trabajos, inolvidable toda ella con aquellas persecuciones en los tejados

Cinema Paradiso (1988): Como he dicho anteriormente, conseguía lo imposible, cada título conseguía que incluso gustara más que el anterior. Aquí, no obstante, quizá dio ya todo lo que podía dar, pero su carrera continuaría con buenas obras también. Ojo, que el tema de amor lo compuso su hijo , Andrea Morricone, algo que motiva más de un error.

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...