Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

22/11/2023

Raza: El espíritu de Franco (1977)

 


Aprovechando el 20N y ya que en este blog he traído varias películas sobre la figura del General Franco, hoy hablo de una de las más singulares, probablemente tal afirmación ha quedado coja con el tiempo,  me estoy refiriendo a Raza, el espíritu de Franco que en 1977 dirigiera Gonzalo Herralde. El embrión del proyecto viene de un visionado de Raza (1942) por parte del director y sus ganas de  ahondar en que lo que ahí se proyectaba era una autobiografía del dictador más unas pautas de lo que tenía que ser la familia española.

El título dado al documental jugaba con el que recibió la película en su reestreno en 1950: El espíritu de una raza. Ya en plena transición y tras el éxito crítico de El desencanto de Jaime Chavarri, el director apostó por rodar unas entrevistas y contó para ello con Pilar Franco Bahamonde (la hermana del General) a la que calificó como “un auténtico animal cinematográfico de una extraordinaria fotogenia y con una indiferencia completa hacia la cámara” y por otra parte con el protagonista de la película, Alfredo Mayo, que le servía de puente entre la ficción de la pantalla de Raza y la realidad de Franco.


No se contó con otros nombres, el más obvio el del realizador de aquella, José Luis Sáenz de Heredia, pero Herralde declaraba que su intervención era innecesaria puesto que su película no planteaba un análisis de la autoría cinematográfica, sino que era más bien un análisis de la autoría de la historia. Ana Mariscal, la actriz principal de la película, se negó a participar.


La creación del filme nace paralela al estudio que Román Gubern hace sobre el mismo tema en el libro Raza: un ensueño del General Franco, la película  era la historia de una familia gallega, los Churruca, el padre es un marino que muere heroicamente en Cuba (el de Franco era un intendente de la Armada que abandonó a su mujer y despreciaba a su hijo Paquito, su esposa se llama Isabel de Andrade (apellido de la rama materna del dictador) y entre sus hijos hay un republicano que se redime cambiando de filas (como Ramón Franco que llegó a militar hasta en Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)) y el héroe José Churruca de Andrade, que acaba la película en el desfile de la victoria... El director buscaba el guion del filme y se puso en contacto con él, de ahí surgió una colaboración y que participara en el de esta. Cabe recordar que Gubern resultaba inevitable en cualquier película sobre Franco, de él hemos hablado ya en Dragon Rapide o Espérame en el cielo.

Raza, el espíritu de Franco se estrenó el 27 de octubre de 1977 y los que acusaban al director de cierto oportunismo comercial pudieron comprobar que el público apenas fue a verla, ni tan siquiera la crítica fue muy benévola con ella, Joan de Sagarra escribía que se había aburrido y que era darle vueltas a lo mismo, con los análisis, lecturas, comentarios más o menos ingenuos o mordaces en torno al franquismo y al general. Probablemente, la comparación con El desencanto dañó las expectativas ya que este documental para nada era polémico, aunque pudiera parecerlo en un principio.


No obstante, hubo quienes lo defendieron a pesar de las carencias, debido a que en aquellos tiempos aun seguía siendo un tema tabú profundizar en su figura, de hecho el director, con cierta ironía, explicaba que había utilizado la biografía de Ricardo de la Cierva porque la encontraba interesante, especialmente la parte omitida o las biografías de Luis Ramírez en "Ruedo Ibérico"

Herralde definía así su película: “No es un panfleto, ni un ataque a la figura política de Franco, sino que lo que pretende es desvelar la verdad oculta detrás de todo un aparato discursivo que Franco estableció y que posteriormente se fueron desarrollando en el cine español las pautas así formadas

Y así es efectivamente, hay que agradecerle un trabajo riguroso y que sea el propio espectador el que saque las conclusiones, aunque sí se observa cierta ironía, muy especialmente con los comentarios de Alfredo Mayo, algunos de ellos quizá sin intención inicial de utilizar ese recurso. Hay ahí un proceso de desmitificación del actor que se vio encasillado en papeles parecidos y que no cree que exista una raza hispánica, hay un momento en que se le pregunta qué eran los almogávares, le cuesta definirlos y al final admite que no lo sabe. Divertidas son anécdotas como el pase con Franco y que esperaba que le dieran alguna medalla, pero que al finalizar se despidieron sin más y ya está. El actor se muestra cercano, incluso muestra cierta inquietud también irónica cuando no sabe muy bien la verdadera intención del documental y que él contestará a sus preguntas, pero que los directores actuales son muy habilidosos con las tijeras luego.

En cuanto a Pilar Franco, tiene su interés oír de su propia voz toda la historia desde la figura poco edificante del padre, las relaciones con su hermano Ramón, la frustrada vocación de marino, la utilización del apellido Andrade…El único defecto es que puede resultar demasiado reiterativo escucharla, aunque el director conjuga bien los cortes de Raza con sus opiniones intercalándolos con los de Alfredo Mayo. De su boca saldrán, entre otras cosas, que su abuelo murió por una indigestión de chorizos o que su padre estuvo separado de la familia largo tiempo y que llevaba cierta "vida alegre" en Madrid, un funcionario del cementerio de la Almudena desvela que hasta hace poco su nombre no aparecía en la tumba familiar. Nos relata también que la muerte de su hermano Ramón fue un asesinato masónico o no le importa desvelar algún roce con Francisco Franco a raíz de unos tapices para el Rey de Marruecos en un desfile, entre otros temas

Cierto es que el tiempo y quizá ese déficit en 1978 convertido actualmente en sobrexplotación hacia el personaje hagan de esta Raza, el espíritu de Franco una película que ya no desvele apenas sorpresas. Sin embargo, la recomiendo primero por su objetividad y por aportar información a la película como la anécdota que también explica Mayo de que un motorista se presentaba en el rodaje desde el Pardo con papeles de revisión de guion. Lástima, eso sí, que no contara con la participación de Sáenz de Heredia ya que la mayor parte del público que acude a este documental le hubiera interesado y más teniendo en cuenta que era primo hermano de José Antonio Primo de Rivera y que en 1964 dirigiera Franco, ese hombre por los llamados 25 años de paz.

 

La pueden ver entera siguiendo el link que hay abajo, no se me permite insertarla directamente en el blog. Recomiendo que vean este canal de Editrama en Youtube creado por el propio Herralde con buena parte de su filmografía, documentales en los que ha participado o las entrevistas restauradas del "A fondo" de Soler Serrano: https://www.youtube.com/watch?v=Pr3Ms0CVt-U&t=5s

09/12/2022

Donde acaba la memoria (2022) de Pablo Romero-Fresco

 


Estos días hemos recordado la saga Indiana Jones con la publicación de su tráiler, y seguramente el gerente del Cine Madrigal de Granada lo tendría en mente cuando el pasado viernes 2 de diciembre contemplaba el lleno total en la sala y exclamó que tenía que retroceder hasta el estreno de Indiana Jones y la última cruzada para ver tal gentío. No se estrenaba ninguna película comercial, sino un documental de un director novel Pablo Romero-Fresco llamado Donde acaba la memoria, una especie de pseudobiografía del hispanista Ian Gibson en el que lo vemos en Las Hurdes 85 años después de que Luis Buñuel inmortalizara la región en Tierra sin pan. Bien es cierto que las entradas se agotaron por la presencia ahí del hispanista con el director al que siguió una charla.

Probablemente, uno de los grandes problemas de Donde acaba la memoria sea la falta de cinefilia actual, es necesario contextualizar toda la información porque de lo contrario uno se perderá, a Buñuel le impactó lo que vio en su momento, “aquellas montañas desheredadas” como se refería, a aquel desamparo de sus habitantes, pero también su inteligencia y su apego a su remoto país, a su tierra sin pan.  Censurada y sin encontrar apoyos en plena República, incluso Buñuel pidió ayuda al Dr. Marañón que había sido nombrado presidente del "Patronato de Las Hurdes", pero este le dijo que por qué solo enseñaba lo feo y desagradable. Vino la Guerra Civil y el mismo Buñuel cuenta que en una ficha de los archivos de la Guardia Civil del pueblo de Quinto se le describía como un depravado, un morfinómano abyecto y, sobre todo, como autor de Las Hurdes, “película abominable, verdadero crimen de esa patria. Si se me encontraba, debía ser entregado inmediatamente a las autoridades franquistas y mi suerte estaría echada”.

Romero-Fresco recoge las opiniones, entre otros de Carlos Saura que alaba aquel trabajo, una apuesta por el cine documentalista pedagógico en España que no prosperó y lo encuentra más interesante que la etapa surrealista de El perro andaluz o La edad de oro. Particularmente, soy de la misma opinión y me sorprende lo poco que se da a conocer en la enseñanza, se puede ver en youtube. La respuesta antes expuesta del Dr. Marañón sigue en más de un habitante de la zona que tampoco quiere sacar a relucir el documental al que tachan de despectivo, siguen sin darse cuenta de que el sordo de Calanda quería lo contrario.

Al estar hablando de Buñuel desde que he empezado el artículo, estoy cometiendo el mismo error que se le puede achacar a Donde acaba la memoria, pues se deduce que lo principal es su protagonista Ian Gibson y no el director aragonés, de ahí que eche en falta más precisión y más detalles en lo expuesto. Sin embargo, todo está relacionado y tiene la ventaja de no caer en la redundancia, aunque peque de darlo todo por sabido, el hispanista se muestra emocionado yendo ahí, incluso quiere subir a la roca donde aquella cabra caía... El viaje a la región le sirve para reflexionar, pasa antes por la cruz del Valle de los Caídos y con rabia comenta que esa no es la cruz de Jesucristo, lamenta que el tiempo no haya ayudado mucho a modernizar el país del que dice sentir verdadero amor y no odio, sino rabia. Después  lo vemos en la "Residencia de estudiantes" y en Granada intentando que un día sean encontrados los restos de García Lorca.

El documental sigue poniendo en evidencia el conflicto de las dos Españas a día de hoy, Gibson lanza una sorprendente frase de que encontrarlos ayudaría a la reconciliación de los españoles. Al acabar el filme y abrir el micro al público, una mujer le comentó que dudaba de que eso sucediera y sacó a colación cierto partido que curiosamente tiene su sede al lado del cine, él exponía que Lorca era un poeta cristiano, que amaba al prójimo, que estaba con los perseguidos como Jesucristo expone en las parábolas, aunque argumentaba que a él tampoco lo entendieron porque como hablaba arameo ni tan siquiera Dios lo escuchó, “estamos jodidos con esta derecha” se lamentaba.

 Pero más allá de cuestiones políticas, hay un inconveniente mayor y que encima es capaz de unir y hasta reconciliar, el de taparse las vergüenzas, ya le pasó a Buñuel con Las Hurdes, ni un bando ni otro le apoyó. Y esto hará que Donde acabe la memoria sea rápidamente olvidada, de hecho veo que hoy ya no está en la cartelera de muchas ciudades, ni siquiera en la Granada que acudió a ver a Gibson como si fuera Harrison Ford en busca del grial, pero que luego sigue sin poder salir de su casa…

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...