El próximo 16 de abril se celebra el centenario de Henry Mancini, me adelanto a tal efeméride y dedico la entrada del blog a una selección de sus obras. Nacido en Cleveland (Ohio), era hijo de un emigrante italiano del pueblo de Scanno. Ya desde pequeño se aficionó a la música (a los 12 sabía tocar el piano virtuosamente). Durante la II Guerra Mundial tuvo que servir en las fuerzas aéreas y en infantería, ahí hizo amistades con miembro de la banda de música que le permitieron incorporarse a la orquesta de Glenn Miller como arreglador musical y pianista.
Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
Mostrando entradas con la etiqueta Música de cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música de cine. Mostrar todas las entradas
28/03/2024
Centenario de Henry Mancini
Tal faceta llamó la atención de los estudios Universal que le contrató para su equipo musical, durante varios años fue un compositor en la sombra de bastantes títulos sin que su nombre apareciera: Perdidos en Alaska (1952), Música y lágrimas (1953), La mujer y el monstruo (1954) Tarántula (1955). Uno de sus primeros grandes éxitos le vino de la televisión: el tema de Peter Gunn de la serie homónima y dirigida por Blake Edwards, inicio de un tándem inolvidable, la música se popularizó años después al ser utilizada como el tema de los "Blues Brothers". La influencia jazzística de su música sobresale:
En sus últimos años en la Universal su nombre ya aparecería y Orson Welles le llamó para Sed de mal, le pidió una partitura realista, el ya famoso plano secuencia inicial se le añadieron diferentes instrumentos de percusión y la utilización de un saxo en una melodía energética
Tras cerrar su etapa en la Universal consigue la que será su banda sonora más recordada Desayuno con diamantes, la colaboración con Blake Edwards seguía dando buenos frutos y aquí consiguió uno de los temas más famosos de toda la historia del cine con su "Moon River".
Se han contado muchas anécdotas sobre la canción, incluso que estuvo a punto de ser eliminada porque no gustaba a uno de los jefes de la Paramount y que fue la misma Audrey la que les dijo que antes de eso tendrían que pasar por encima de su cadáver, Mancini la escribió pensando en ella y se encontrarían en 4 ocasiones. Tanto la canción como la banda sonora ganaron el Oscar. Pero no solo de "Moon River" bebía la película, ahí teníamos temas igualmente excelentes como el que llevaba el nombre de la película con su coro habitual perfectamente acopladas con la elegancia de las calles neoyorquinas.
Habrán notado que la música no sonaba igual que en la película, Mancini las volvía a grabar con algún que otro retoque para su posterior venta en los discos de entonces, aquí pueden escuchar cómo sonaba en la gran pantalla el tema:
Las colaboraciones con Edwards seguían y al año siguiente compuso dos: Chantaje a una mujer, filme que se salía de la línea de su director y que anticipaba el subgénero del "Psycho Killer" con títulos como Viernes 13, con su habitual toque jazzístico ofrecía una música que reflejaba el estado de la protagonista:
Y otro gran éxito conseguiría con la banda sonora de Días de vino y rosas y su tema inolvidable con el que ganaría el Oscar también:
La canción fue versionada por muchos, una de las menos conocidas fue la que hizo Lucho Gatica con la traducción en español un tanto metida con calzador, pero curiosa de escuchar :
Y para rematar, a Hawks no le convencía contratar a Tiomkin para Hatari y llamó a Mancini que consiguió otro de sus hits con el tema del elefante, todo hay que decirlo, este eclipsó al resto de su extraordinaria banda sonora e incluso sorprendió al mismo músico:
Su nombre ya era enteramente popular y Stanley Donen lo quiso para hacer una comedia de suspense a lo Hitchcock sofisticada y qué mejor música que la suya para Charada, el éxito fue tal que luego el maestro del suspense lo llamó para Frenesí, pero los tiempos habían cambiado y rechazó la partitura como veremos luego. Disfruten de su tema principal:
Howard Hawks lo volvió a llamar para Su juego favorito, su propia revisión de La fiera de mi niña, partitura característica de su estilo, aunque de las menores:
Aquel año volvería a conseguir más fama con el comienzo de la saga La pantera rosa con Blake Edwards, con solo la nota inicial ya nos viene a la mente tan simpático felino:
Dentro de la banda sonora teníamos también esta canción pegadiza, otro éxito del compositor:
Y al año siguiente vendría El nuevo caso del inspector Clousseau, Mancini creó otro tema con el que ya lo relacionamos enseguida:
Una de las mejores escenas fue el homenaje a la guerra de tartas de Stan Laurel y Oliver Hardy, el músico creó una divertida y pegadiza polka:
Y luego teníamos este majestuoso vals:
En 1965 escribía la banda sonora de un filme de suspense con Jean Seberg dirigida por Mervyn LeRoy Moment a moment. El éxito que estaba teniendo era su mayor reclamo de cara a promocionar la película. Siguiendo el esquema del suspense a lo Hitchcock, es una película bastante olvidada:
En 1966 vuelve con Blake Edwards y escribe la música de ¿Qué hiciste en la guerra, papi?, otra partitura festiva y alegre como la anterior de La carrera del siglo:
Y ese mismo año, se reúne de nuevo con Donen para revivir el éxito de Charada con Arabesco, Mancini seguía inspirado y nos ofrecía esta obertura:
En 1967 de nuevo Donen le reclama y juntarse nuevamente con Audrey Hepburn le lleva a una de sus más recordadas creaciones, la de Dos en la carretera, notas que reflejaban perfectamente el sentido de esa película tan llena de amargura como de esperanza, emotiva, triste y alegre a la vez:
y dentro de la banda sonora este tema de "Something for Audrey", su particular homenaje a la actriz:
La colaboración con Blake Edwards volvía aquel año con una versión en cine de la serie de Peter Gunn:
Aquel año el compositor volvía con una de suspense y también con Audrey Hepburn, la excelente Sola en la oscuridad de Terence Young, se utilizaba el piano doblemente para crear la sensación de terror unida al toque jazzístico característico de su autor:
Llegamos a 1968, de nuevo el juntarse con Edwards le lleva a la gloria: El guateque, otra de sus creaciones más recordadas, desde esos créditos iniciales con ese instrumento hindú para reflejar a su protagonista Peter Sellers:
En la película Claudine Longet cantaba esta bella canción "Nothing to lose":
Aquel año Vittorio de Sica le llama para componer la música de Los girasoles, su bello tema de amor, emotivo y triste, de nuevo disparó las ventas de discos:
Otro gran tema de la película era “The search” donde utilizaba temas folclóricos propios del lugar armonizando una melodía de gran impacto emotivo:
Pero en aquel año de nuevo otra reunión con Blake Edwards le lleva a escribir un gran musical algo infravalorado y tachado de “acaramelado” con numerosas canciones pegadizas con buen ritmo, estamos hablando de Darling Lili. Entre otras destacaba el bello tema cantado por Julie Andrews "Whistling away the dark":
O el tema principal:
1971 será un año agridulce para Henry Mancini, por un lado inicia una colaboración con Paul Newman y compone para Casta invencible una música influida en el folk americano que se distanciaba de su estilo habitual:
Lo negativo vino cuando Hitchcock le llama para que escriba la música de Frenesí, el mago del suspense no paraba de darle vueltas al tema de la banda sonora a raíz de su desencuentro con Herrman en Cortina rasgada. Quería darle otro toque y pensó en el estilo de Mancini que había tenido excelentes resultados ya fuese en Charada o con un estilo más de suspense en Sola en la oscuridad. Al final su música fue rechazada porque la calificó de demasiado tétrica, algo que no entendería Mancini pues el director no objetó nada en los ensayos que se hacían. Los dos genios no se entendieron, no obstante, la relación de amistad siguió y Hitchcock le enviaba unos vinos franceses de alta calidad cada año. Escuchen la música original de Mancini:
Y aquí la que compuso finalmente Ron Goodwin:
Mancini habla de esos años de cierta depresión al no encontrar la inspiración pasada, a pesar de seguir escribiendo buena música no lograba tener de nuevo un éxito (y es que tuvo tantos seguidos…) Sí que en 1972 consigue para televisión un tema pegadizo llamado "NBC Mystery Movie Theme" que introducía las series policíacas como McCloud, MacMillan y su esposa o Colombo:
Tras varias películas, volvió a destacar su música con su marcha en El carnaval de las águilas (1975):
Aquel año volvía con Blake Edwards y El regreso de la pantera rosa:
Y al año siguiente con La pantera rosa ataca de nuevo donde se intercalaban en los créditos varios homenajes cinéfilos:
Vendrían luego, entre otras, El expreso de Chicago (1977) divertida comedia a cargo de la pareja Gene Wilder y Richard Pryor que se reunía por primera vez y en que la música volvía a tener ese toque tan pegadizo de su estilo:
Seguían La venganza de la pantera rosa (1978) y una comedia bastante olvidada que convendría reivindicar: ¿Pero quién mata a los grandes chefs? con un sarcástico tema:
En 1979 destaca su música de El estrafalario prisionero de Zenda, comedia de Richard Quine con malas críticas a cargo de un Peter Sellers en sus últimos años. Destaca el vals:
Y también otro reencuentro con Edwards en la exitosa 10, la mujer perfecta. Quizá el "Bolero" de Ravel eclipsó su partitura, pero nos dejaba esta bella canción:
Pasamos a 1980 donde compone la banda sonora de Condorman, una película de la Disney simpática protagonizada por Michael Crawford dando vida un patoso superhéroe, eran años donde las pomposas músicas de John Williams o de Jerry Goldsmith estaban al alza, Mancini también demostraba poder estar ahí:
Seguían las colaboraciones con Edwards en S.O.B. y especialmente en Víctor o Victoria su mejor banda sonora de esta última etapa y recompensada con el Oscar en un musical elegante y con una Julie Andrews espléndida:
Y no hay que olvidar sus partituras televisivas aquel año, ahí encadenó varias que se hicieron populares como la de Remington Steele:
El pájaro espino:
U Hotel entre otras:
Siguieron las colaboraciones con Edwards en la saga de La pantera rosa o en Mis problemas con las mujeres (1983) y con Paul Newman en Harry e hijo (1983) donde creaba un sentido tema principal:
Si antes hemos hablado de Condorman, en 1985 compuso otra partitura sinfónica con una obertura espectacular y solemne. Hablamos de la película de terror Lineforce de Tobe Hopper:
Se van sucediendo las colaboraciones con Edwards, si bien su música no tenía el suficiente protagonismo de antaño: El gran enredo y Así es la vida (1986), Cita a ciegas (1987), Asesinato en Beverly Hills (1988)... Entre ellas destaca la canción compuesta en Así es la vida:
Entre estas hay su segunda colaboración con la Disney, se trataba de Basil, el ratón superdetective, una simpática película de animación cuyo nombre homenajeaba a Basil Rathbone que encarnó a Sherlock Holmes en numerosas ocasiones. Resulta uno de sus trabajos más infravalorados que convendría reivindicar:
En 1987 Paul Newman adapta la obra de Tennessee Willliams en El zoo de cristal y vuelve a llamar a Mancini que crea una partitura más sobria que de costumbre, bella e intimista:
En 1988 le ofrecieron otra de Sherlock Holmes, se trataba de Sin pistas con Michael Caine y Ben Kingsley. Partitura desenfadada e irónica, fue de sus últimos grandes trabajos:
Siguieron ya las últimas colaboraciones con Edwards en Una rubia muy dudosa (1991) y El hijo de la pantera rosa (1993):
El 14 de junio de 1994 fallecía Henry Mancini debido a un cáncer de páncreas, aquel año se estrenó en España (En EEUU un año antes) Tom y Jerry la película con partitura suya y que sirvió de homenaje en nuestro país. Tenía un excelente ritmo y orquestación con su particular toque, demostraba que la inspiración seguía en su mente :
Y para acabar este homenaje, vean este corto divertidísimo de la pantera rosa con un simpático final:
13/02/2023
Homenaje a Burt Bacharach. Su música en el cine
El pasado jueves nos dejaba Burt Bacharach a los 93 años, su pegadiza música y esa mezcla de estilos entre el jazz, el pop o la bossa nova con un ritmo melódico dejó imborrables partituras y en el cine tuvo gran repercusión. Por eso, lo homenajearemos repasando su trayectoria en la gran pantalla. Comenzaremos en 1957 con El recluta, una divertida comedia con Jerry Lewis, como curiosidad no aparece acreditado, la letra ya fue de Hal David
La carrera del músico se centraba más en espectáculos televisivos, teniendo su propio programa especial, su amistad con el director musical Peter Matz le lleva a convertirse en arreglista y director orquestal en una triunfal gira con Marlene Dietrich, mientras su disco “Magic Moments” cantado por Perry Como se convertiría en su primer gran éxito.
Cinco años hubo que esperar para que volviera al cine, y lo hizo con una peculiar película que condensaba en EEUU la trilogía de Sissí con Romy Schneider, se llamaba Forever My Love y se estrenó en 1962, la canción fue a cargo de Dionne Warwick de la que quedó prendido por su voz.
La popularidad del músico hace que en 1964 Norman Jewison le llame para escribir la canción principal de la película No me mandes flores con la pareja Doris Day-Rock Hudson
En 1965 se ocupa de la banda sonora de ¿Qué tal, Pussycat?, la canción la interpretaría Tom Jones, la comedia era un guion de Woody Allen, el cual debutaba y que confesaría que no le gustaba nada, pero es lo primero que nos viene a la cabeza al mencionarla.
En la película compuso también este Here I Am que volvía a cantar Dionne Warwick.
Otro tema de la película fue My Little Red Book, cantado por Paul Jones:
Y sin acreditar en la película, aparecía esta otra composición suya Dance Mamma, Dance Pappa, Dance
Aquel año, Vittorio de Sica le contrata para Tras la pista del zorro, repetía con Peter Sellers, pero su música solo fue para la copia americana, ya que la italiana fue compuesta por Piero Piccioni
Aquel año lograba un importante éxito escribiendo la canción principal de la película Alfie de Lewis Gilbert con Michael Caine: La versión inglesa fue cantada por Cilla Black a quien vemos en el vídeo:
Para la versión estadounidense, la cantó Cher:
Y como no hay dos sin tres, en 1967 volvía a repetir con Peter Sellers en Casino Royale y con un gran reparto de estrellas, también contaba con Woody Allen como un divertido villano. La adaptación de la novela de Ian Fleming con un James Bond jubilado tuvo muy malas críticas y contó con hasta cinco directores: John Huston, Ken Hughes, Val Guest, Joseph McGrath y Robert Parrish. Aquí va su tema principal:
En la película salió por primera vez Look of love, una de sus creaciones más famosas y que ha salido en innumerables películas:
Estamos sin duda en el momento de máxima inspiración creativa, dos años más tarde compondría la que es quizá su canción más recordada en el cine, el Raindops Keep Fallin' on My Head de Dos hombres y un destino dirigida por George Roy Hill
La banda sonora se diferenciaba mucho de los westerns de siempre, también fue una respuesta a la música que Morricone estaba popularizando en los spaghetti westerns. A Robert Redford no le gustaba nada la música. Aquí tenemos un "Dabadá" tan de la época que Francis Lai, Michel Legrand o aquí nuestro añorado Antón García Abril habían popularizado en sus partituras. Bacharach se llevó el oscar a mejor banda sonora y mejor canción:
Aquel año compuso una canción para la comedia Locos de abril con Jack Lemmon y que pretendía abrir la carrera de Catherine Deneuve en Hollywood, pero la película no cuajó, su director Stuart Rosenberg no se mostraba muy a gusto en el género
Se aprovechó la película para lanzar su gran éxito que acababa de componer I Say a Little Prayer, cantada aquí por Susan Barrett:
En 1969 colabora con Paul Mazursky en Bob, Carol, Ted y Alice, la canción What The Word Needs Now supone otro gran éxito y un himno para la época:
En 1972, el director Andrew V. McLaglen lo contrata para la canción del western La primera ametralladora del oeste, la intención era repetir el éxito de Dos hombres y un destino, pero el resultado quedó lejos, el film pasó bastante desapercibido, contaba con Dean Martin en el reparto, los pases televisivos la han popularizado más.
En los 70 empieza un declive que en el cine se materializará con el fracaso de la adaptación de su musical sobre la película de Frank Capra Horizontes perdidos en 1973, años muy complicados ara el género salvo alguna que otra excepción, suele ser uno de los trabajos más olvidados de Bacharach, Hasta Woody Allen lanzó una frase lapidaria: "Si volviera a nacer haría exactamente todo lo mismo que he hecho hasta hoy…excepto ver el musical Horizontes perdidos”
La crítica vio la música como cursi, rancia y totalmente desfasada. Lo mismo verla hoy provoca otras reacciones:
Seis años tardó en volver Bacharach al cine, lo hizo con Together?, poco conocida película dirigida por Armenia Balducci con Jacqueline Bisset y Maximilian Schell que el músico reescribió para la versión estadounidense con la canción I Don't Need You Anymore co-escrita con Paul Anka, un trabajo bastante anodino.
Pero en 1981 volvería con fuerza al cine al escribir el tema de Arthur, el soltero de oro, con la canción Best That You Can Do se llevó el Oscar y conoce a la letrista Carole Bayer con quien se casa por tercera vez tras Paula Stewart y Angie Dickinson.
A pesar del éxito, se dedicó más a su faceta de productor posteriormente. A continuación dejo otras como curiosidades.
CURIOSIDADES
Magic Moments fue su primer éxito, cantado por Perry Como, la canción ha salido en películas como El diario de Bridget Jones, Vida de este chico o Loca academia de policía.
En teatro compuso las canciones de la obra Promises, promises (1968) de Neil Simon, musical basado en El apartamento de Billy Wilder
En 1962 escribió una canción basada en la película El hombre que mató a Liberty Valance:
Hal David fue su gran colaborador y letrista, pero con el fracaso de Horizontes perdidos se rompió la relación. En 1999 se reconciliarían para las canciones de Ella es única:
En 1997 Mike Myers recuperó su canción I´ll Never Fall in Love Again de Promises, promises para la película Austin Powers donde el mismo músico aparecía.
Continuando con esta canción, Karina la cantó en castellano con arreglos de Waldo de los Ríos en 1971:
Núria Feliu la cantó en catalán en 1972, aquí los arreglos fueron de Jaume Picas:
La cantante catalana dijo en varias entrevistas que Bacharach era de sus compositores favoritos, en 1967 cantó el tema de Alfie con arreglos de Josep Maria Andreu
En 1987 cantó en catalán el Raindops Keep Fallin' on My Head de Dos hombres y un destino, también con arreglos de Josep Maria Andreu
La canción tiene versiones muy curiosas, esta de Fiorella Faltoyano en el programa de Valerio Lazarov Señoras y señores de 1974:
Jaime Morey en 1970 en Galas del sábado:
B.J. Thomas por fin la pudo cantar al séptimo intento para la película, ya que a Bacharach no le acababa de convencer
No cabe duda que es una de las escenas más famosas de la historia del cine la de la bicicleta, en Espía como puedas con Leslie Nielsen tenemos una divertida parodia:
DEP Burt Bacharach
05/04/2022
Centenario de Elmer Bernstein
Elmer Bernstein nació en Nueva York hace cien años, ya de pequeño siente un gran interés por la música, se educa en la Universidad de su ciudad, al incorporarse al ejército, hace arreglos para la banda de Glenn Miller y compone temas patrióticos para programas de radio, actividad que combinará ofreciendo conciertos como solista de piano.
En 1950 es llamado por el vicepresidente de la Columbia para que empiece a componer bandas sonoras, una de las primeras películas famosas que justamente ahora sale editada en DVD y Blu-Ray es Miedo súbito (1951), su sello ya empieza a marcar distancias tomando como punto de referencia el jazz e insertando sonidos duros y sensuales, El hombre del brazo de oro (1955) sería su mejor banda sonora de esos principios.
Pero a Bernstein le seguían dando sobre todo películas menores, le faltaba una película lo suficientemente famosa para que su nombre no acabara cayendo en el olvido, en 1956 lo consigue gracias a Cecil B. DeMille y Los diez mandamientos ya que tuvo que sustituir a su habitual músico Victor Young por enfermedad y acabó contratándolo, el músico nunca olvidaría tal confianza:
"Era más que un director, era una institución, un monumento. Era un hombre en completo control de todos los aspectos de su película. Sabía lo que quería, su visión era clara, era grandiosa, estaba dispuesto a correr riesgos. . .. Era un hombre con un concepto excelente, con una autoridad excelente, era un hombre que creía en sí mismo como ningún otro director con el que haya trabajado."
De Mille supervisó mucho su música, le ordenó que para acompañar el gran éxodo de los esclavos fuera de Egipto las notas fueran alegres y optimistas en vez del estilo serio con el que en un principio había pensado Bernstein
Quedó tan satisfecho que lo volvió a llamar para Los bucaneros (1958), aunque en este caso fue el director quien enfermó. El éxito de estas le lleva a trabajar en grandes películas como Chantaje en Broadway (1957) o: Como un torrente (1958)
1960 supone un punto de inflexión en su carrera con la composición de Los siete magníficos siguiendo el referente del folklore americano de Copland. Esta partitura supuso que se abandonase "el sonido ucraniano de Tiomkin que había imperado en la década anterior" según dijo el músico. La pieza resulta vitalista, dinámica, pegadiza, a partir de ahí es difícil escuchar algo de él que no quede enseguida en la memoria. Por desgracia, quizá en el recuerdo han quedado solo estas composiciones, marginando las otras brillantes que también fue ofreciendo prácticamente hasta su muerte.
De ese mismo año es Perdidos en la gran ciudad, otra de sus colaboraciones con Robert Mulligan, partitura bellísima y donde el músico podía desarrollar con total libertad su estilo jazzístico primero, Verano y humo (1961) de Peter Glenville fue otra de sus grandes creaciones, música que no solo describía el lugar sino que se adentraba en el interior de los personajes.
Llegamos a 1962 donde crea la que para muchos es su obra maestra, Matar a un ruiseñor y la predilecta de él, excelente reflejo del mundo infantil, la música nos adentraba en la América profunda de la gran Depresión. Aquel fue un gran año para él, compone otros éxitos como La gata negra en la que vuelve al jazz y gracias a unos inolvidables títulos de crédito iniciales diseñados por Saul Bass la convierten en todo un icono, El hombre de Alcatraz con esas notas que expresan perfectamente el deseo de libertad y Una muchacha llamada Tamiko, otra de sus colaboraciones con John Sturges, aquí con una partitura muy romántica y bella
Un año más tarde sus notas vuelven a dar otro tema inolvidable, el de La gran evasión y su marcha, lástima que la popularidad de este olvide el resto de la banda sonora, a destacar las notas de la persecución a McQueen.
En medio de otras que me veo obligado a dejarlas en el olvido injustamente, seguía con los westerns: Los comancheros, Hud, Los cuatro hijos de Katie Elder, La batalla de las colinas del whisky…
La Academia de Hollywood le dio finalmente el Oscar en 1967 por Millie una chica moderna.
Más de uno empezó a ver un cierto estancamiento en sus composiciones, no obstante los productores le pedían que siguiera con su estilo propio en los westerns y ese toque tan genuino suyo: Valor de ley, El gran Jake, La soga de la horca. Tan amigo se hizo de John Wayne que le siguió en sus películas durante 15 años desde Los comancheros hasta El último pistolero.
En los 80 empezó a trabajar en comedias populares como las de John Landis que le devolvieron en parte su popularidad, aunque en algunos casos su partitura quedaba relegada por la canción principal, caso de Los Cazafantasmas, utilizó a menudo las “Ondas Martenot”, un instrumento electrónico inventado en Francia en 1928. Entre estas comedias, Fred Zinnemann le llamó para su última película Cinco días, un verano (1982) en la que también lo utilizó. La Disney confió en él para la música de Tarón y el caldero mágico, el fracaso del filme olvidó por completo su notable música y la Disney eliminó la partitura que había compuesto para Natty Gann sustituyéndolo por James Horner.
A finales de los 80 compone la de Los timadores que se hace muy popular y consigue de nuevo ser pegadizo, su gran música parece de nuevo resurgir con El prado, aunque en el 92 ha de aguantar que Robert Redford también sustituya su composición de El río de la vida por la de Mark Isham. Pero en 1993, Martin Scorsese le da la película con la que consigue crear una composición maestra La edad de la inocencia. Los que habían renegado de él tuvieron que rectificar.
Bernstein seguiría hasta su muerte, Coppola le llamó para Legítma defensa, su última fue Far from Heaven, Scorsese le volvió a llamar para Gangs of New York, pero no le convenció esta vez y rechazó la partitura por otra menor de Howard Shore, lo que le había dado en el 93, esta vez se lo quitó.
Esperemos que el cine actual vuelva a apostar por las bandas sonoras de calidad y que el nombre de Elmer Bernstein sea recordado y sirva de ejemplo para futuros músicos.
01/12/2021
Stephen Sondheim en el cine
| Créditos finales de Saul Bass para West Side Story, musical de Leonard Bernstein con letra de Stephen Sondheim |
Sus musicales más famosos fueron, entre otros A Funny Thing Happended on the Way to the Forum (1962), Company (1970), Follies (1971), Pacific Overtures (1976), A Little Night Music (1973), Sweeny Todd (1979), Merrily We Roll Along (1981), Sunday in the Parck with George (1984), Into the Woods (1987), Assassins (1990) o Passion (1994) .
Su nombre era más famoso en el teatro que en el cine, pero en el séptimo arte disfrutamos también mucho con él ya desde ese “A Thing Happended…” aquí llamado Golfus de Roma que tuvo una divertida versión cinematográfica en 1966 de la mano de Richard Lester y rodada en España.
Lester, sin embargo, no la reconocía como propia debido a sus conflictos con el productor que cambió bastantes elementos. El humor de esta película era una mezcla entre las comedias de Plauto, el humor inglés representado por Michael Crawford, el judío por Zero Mostel y el mudo por Buster Keaton en su última aparición.
El director supo disimular el origen teatral de la obra y situó los números en espacios abiertos, exprimiendo bien el lenguaje cinematográfico. Como curiosidad, se utilizaron los decorados de La caída del Imperio Romano para recrear aquella Roma.
Pero no solo se dedicó a los musicales, en 1972 escribió el guion junto a Anthony Perkins de una película que incluso hoy en día resulta peculiar, se trataba de El fin de Sheila, una intriga a lo Agatha Christie irónica. Hizo sus pinitos como actor en el telefilm June Moon al año siguiente, le compone la música a Alain Resnais en Stravinsky o escribe la canción "I Never Do Anything Twice" para la película Elemental Dr. Freud de Herbert Ross (1976).
En 1977 su musical Pequeña música nocturna es llevado a la gran pantalla por Harold Prince con recibimiento frío por parte de público y de crítica, ahí tenemos a Liz Taylor cantando la inolvidable “Send in the Clowns”, una de las mejores canciones jamás escritas y versionada repetidamente por estrellas.
En 1981 escribe parte de la partitura de Rojos de Warren Beatty junto a Dave Grusin, con el director repetiría en Dick Tracy componiendo varias canciones, entre ellas “More” o “Sooner of Later (I Always Get My Man) cantada por Madonna por la cual se llevó el Oscar. Sondheim siguió entre su actividad musical componiendo para otras películas como Postales desde el filo (1990) o La jaula de las locas (1996)
La cinefilia de Sondheim es evidente y buena prueba es que la película de Ettore Scola Entre el amor y la muerte (1981) fue la base de su musical Passion (1994).
En 2007 Tim Burton adaptó su excelente Sweeney Todd para el cine, aunque la crítica no la recibió muy bien al principio, con el paso de los años se está reivindicando.
Le tengo un cariño especial a este musical, a mediados de los 90 lo llevó a Barcelona Mario Gas y contaba con Constantino Romero y Vicky Peña, el resultado fue brillante, tuve la oportunidad de verlo con Joan Crosas en el papel principal, el cual también ofrecía una gran interpretación. Sondheim al ver cómo había quedado la obra, no paró de aplaudir. Fue el primer musical que vi en teatro y eso te deja marcado, aun recuerdo que obtuve las entradas, las cuales eran carísimas, gracias a un programa de la extinta Onda Rambla de Barcelona que se llamaba "Tarde de todos" y que conducía Albert Castillón.
En el 2014 la Disney adapta su musical Into the Woods, tampoco la crítica fue benévola, a pesar de ser un filme más que interesante y no solo por la parte musical, Rob Marshall la dirigía.
Descanse en paz Stephen Sondheim, ante tal tristeza que sigan entrando los payasos, pero ya tus musicales nos alegrarán esta vida cuando los sigamos viendo.
30/03/2021
Homenaje a Antón García Abril
Las Nenas del mini mini, una de las bandas sonoras más características de Antón García Abril.
El pasado 17 de marzo fallecía víctima del COVID el compositor Antón García Abril, con él se iba uno de los grandes nombres del cine español. En más de una crónica se marginó que fue Pedro Lazaga quien le dio la oportunidad de estrenarse en el séptimo arte y ser su fiel colaborador nada menos que en 68 películas durante 22 años y que le llevó a una gran popularidad y a desarrollarse como músico.
Las comedias españolas de aquella época nos acompañaron a bastantes y sus melodías nos quedaban siempre bien grabadas, trabajo nada fácil y ahí está uno de los grandes rasgos de García Abril que sabía combinar lo popular con lo culto.
Elaboro este post de homenaje donde repaso algunas de sus bandas sonoras y que servirá también de viaje melancólico, también para aquellos que no lo conocían, pues verán que muchas las conocen.
Obviamente, no puedo poner todas ni tampoco algunas que me hubiese gustado, pero que en youtube no se encuentran, por tanto me curo en salud y ya pido disculpas por si alguien echa en falta alguna.
Y comenzamos con su debut: Torrepartida (1956) de Pedro Lazaga, película de bandoleros con
ametralladoras
En 1957 consigue uno de sus primeros éxitos, componer la música de Las muchachas de azul, uniforme de lo que eran las "Galerías Preciados", para los más jóvenes decirles que fueron unos grandes almacenes bastante populares, algo así como el Corte Inglés, en 1995 desaparecieron. La película la dirigía Lazaga y estaba producida por Dibildos que iniciaba una serie de comedias blancas que venían a ser la respuesta de las comedias americanas de Negulesco.
En 1959 consigue otro gran éxito, una música que quedaba perfectamente adaptada a la historia con exquisito toque popular y castizo, hablamos de Los tramposos también de Lazaga, una muy divertida comedia:
En 1961 compone su primer western Tierra brutal que es además el primero que se realiza en España, dirigido por un anodino Michael Carreras contaba en el reparto con Richard Basehart, Don Taylor, Paquita Rico, Fernando Rey o José Nieto entre otros:
García Abril en pocos años ya se había convertido en el músico más popular del cine español, la banda sonora de Las nenas del "mini-mini" (1964) con su dabadabada le convertiria en uno de sus signos característicos
En 1966 trabaja para una coproducción hispano-alemana de terror cuyo título era La isla de la muerte dirigida también por un semidesconocido Erns von Theumer, la composición indicaba que Abril tenía muchos registros en su haber y su nombre ya cruzaba fronteras:
Los más aficionados y que reivindicamos las mal llamadas españoladas, sabemos bien que una de sus principales características son este tipo de introducciones que tan bien sabía construir Lazaga, La ciudad no es para mí (1965) es de las mejores, el gran éxito de taquilla de la película de Martínez Soria también ayudó a que se difundiera su banda sonora:
En 1967 le viene uno de sus grandes éxitos Sor Citroen, otro mítico "dabadaba" que estaba teniendo gran fuerza también en Francia con el tema de Francis Lai de Un hombre y una mujer. Abril ese año trabaja para 12 películas y lo que es más curioso, consigue que prácticamente en todas haya un tema pegadizo: Un millón en la basura, Las cicatrices, Los guardiamarinas, ¿Qué hacemos con los hijos?, Los chicos del Preu, Novios 68, Al ponerse el sol, Las que tienen que servir, El turismo es un gran invento, incluso trabaja para Il cobra una película italiana que contaba en su reparto con Dana Andrews, Anita Ekberg y Jesús Puente
Ese año compone otro western de los varios que hizo, Adiós Texas de Ferdinando Baldi con Franco Nero, su estilo intentaba alejarse algo del de Morricone y acercarse más al western clásico estadounidense:
En 1968 sigue con sus "dabadaba", y para Lazaga compone también otro éxito, el de Las secretarias
Con Dibildos fue también fiel colaborador, dirigida por Fernando Merino compuso esta partitura divertida de Los subdesarrollados en 1968 sobre las peripecias de Julio y Timoteo de la International Investigation Spanish Section, ahí teníamos a Tony Leblanc, Alfredo Landa, Manolo Gómez Bur, Laura Valenzuela, Lina Morgan, etc:
Saltamos ya a 1970, Abril seguía con Lazaga y su estilo de introducción seguida de los créditos, Verano 70 era otra buena muestra:
Ese año consigue nuevos propósitos con La noche de Walpurgis de Leon Klimovsky, inicio de las películas con nuestro admirado "Hombre lobo" Paul Nachy
Abril a pesar de haber abordado ya otros géneros, se siente a gusto con la comedia, la cual no deja, y en 1971 compone una de las canciones de las que dicen ahora "kitsch", se trata de una producción de Pedro Masó, Las ibéricas CF, que más de uno aunque reniegue de ella la habrá escuchado más de dos veces;
Con Mario Camus inicia otra fructífera colaboración y escribe la partitura de La leyenda del Alcalde de Zalamea (1972) que le permite más registros:
Al año siguiente consigue un gran éxito para la serie de TVE Los camioneros con su estilo peculiar y pegadizo
1976: Curro Jiménez, la mítica serie de TVE, su tema principal y quizá el más famoso fue escrito por Waldo de los Ríos, pero García Abril escribió bastantes temas como este "Duelo de navajas" que tuvo su popularidad también.
A pesar de tales éxitos, en cine sigue con comedias populares como este Fin de semana al desnudo de Mariano Ozores de 1974
En 1976 con el inicio del cine de destape logra otro de sus grandes hits con La lozana andaluza, habitual mezcla de cine erótico y picaresco de la mano del inefable Vicente Escrivá adaptada de la obra de Francisco Delicado, la partitura le sirve también para seguir demostrando que se amolda a cualquier género:
A pesar de que el cine español va cambiando, García Abril sigue con comedias, ahí tenemos Rocky Carambola (1978) una película del llamado cine infantil que tan bien se le dio a Javier Aguirre y que en esta ocasión contaba con Torrebruno o La boda del señor cura de un Rafael Gil en horas ya bajas
Para Pilar Miró escribe El crimen de Cuenca en 1979:
A la directora le gustó su música y volvió a contratarlo para Gary Cooper que estás en os cielos (1980)
En TVE compone varias de sus piezas más recordadas, como la que muchos es su obra maestra Fortunata y Jacinta
Aunque para otros su gran tema es el de El hombre y la tierra, la inolvidable serie documental de Félix Rodríguez de la Fuente (1975)
En 1981 escribe la partitura de la serie Cervantes de Alfonso Hungría:
Y a esta le sigue la de Ramón y Cajal de José María Forqué:
En 1982 vuelve con Camus y le compone La colmena, adaptación de la excelente novela de Cela, música que el director utilizó excesivamente
Mucho mejor me parece la partitura igualmente con Camus para Los Santos Inocentes (1984)
En cine ya prácticamente desaparece, su último trabajo según el IMDB fue con El fraile (1990) de Francisco Lara Polop.
Pero volvamos a los 80 y a su etapa en TVE, ahí escribe la música de Los desastres de la guerra y Anillos de oro (1983)
Un curioso trabajo que hizo para TVE fue el de componer las músicas de las cortinillas, lo podemos ver en El crack, Garci aprovechó muy bien el tono melancólico de estas y le pidió al músico si podía utilizar su música, algo que García Abril accedió sin ningún tipo de inconveniente:
En 1985 compone la música de la miniserie Monsignor Quixote, escrita por Graham Green
Y en 1986 compone para TVE Segunda Enseñanza, que venía a ser la precursora de las series ambientadas en institutos y que servían para que actores aun muy jóvenes se dieran a conocer
En 1989 escribe la música de la exitosa Brigada Central de la que escribiría también la segunda parte:
Entre estas dos, compuso este bello tema para la serie Réquiem por Granada, algo olvidada hoy en día, es uno de sus mejores trabajos:
En 1994 se reencuentra con Pedro Masó en la serie de Antena 3 TV Compuesta y sin novio, se trataba de una serie con Lina Morgan mezclando drama y comedia. Supuso para el músico una cierta vuelta a sus orígenes
García Abril también tiene numerosos trabajos en el campo de la música clásica, su cantata Alegrías de 1979, Concierto Aguediano, Homenaje a Sor, etc. También escribió para obras de teatro como Mariana Pineda, Luces de Bohemia, La Celestina. En 1997 escribe una ópera Divinas palabras surgida al amparo del quincuagésimo aniversario del fallecimiento del dramaturgo Ramón María del Valle-Inclán y basada en su tragicomedia homónima.
También escribió comedias musicales como Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores o Mata Hari, además de otros programas, documentales, etc
En 2014 recibe la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España por su contribución a las bandas sonoras.
19/02/2021
Wiliams antes de Spielberg
Hacía tiempo que no dedicaba un post a un músico de cine y al coincidir el cumpleaños de John Williams pensé que tenía la excusa perfecta para ello. Y para ser original hablar de sus bandas sonoras anteriores a su encuentro con Steven Spielberg. Vamos a repasar un poco su biografía y escuchar algunas que, aunque no sean tan famosas, tienen también su calidad.
Un 8 de febrero nacía en Nueva York John Towner Williams, a los 16 años marcha a Los Ángeles para ir a la Universidad de UCLA y toma clases particulares de música con el maestro Mario Castelnuovo-Tedesco.
Después de cumplir con el ejército, que le sirve para arreglar e interpretar en bandas militares regresa a su Nueva York natal y ahí se matricula en la Escuela Juilliard, estudia piano con la legendaria Madame Rosina Lhevinne y lo empieza a tocar en diversos clubes de Jazz.
Williams encuentra trabajo en los estudios de Hollywood como pianista y lo podemos escuchar en Peter Gunn (1958), Al sur del Pacífico (1958), Con faldas ya lo loco (1959), El apartamento (1960), o Matar un ruiseñor (1962)
A los 24 años, "Johnny Williams" se convierte en arreglador de personal en Columbia y luego en 20th Century-Fox, orquesta para Alfred y Lionel Newman, Dimitri Tiomkin, Franz Waxman, etc. Actúa para artistas como Vic Damone, Doris Day y Mahalia Jackson, se casa con la actriz y cantante Barbara Ruick que fallece prematuramente en 1974. En televisión empieza a componer para un episodio de la serie Playhouse 90 y ocho capítulos de Patrulla juvenil en 1958
Siguen otras series como Caravana (1958-64), Checkmate (1960/61) o el tema principal de Kraft Mistery Theatre entre otras, las cuales aquí son prácticamente desconocidas. Su partitura televisiva más popular es la de Heidi de Delbert Mann del año 1968, tema bucólico con la emotividad que le caracteriza.
Daddy-O una desconocida y poco atractiva película es su primera partitura en cine según el IMDB en 1958
En 1961 compone la de Caminos secretos, película dirigida por Phil Karlson y Richard Widmark, le sigue en 1962 Bachelor Flat, comedia dirigida por Frank Tashlin donde demuestra su habilidad por el género.
En 1963 llega El señor de Hawai de Guy Green, probablemente su película más popular por entonces y ya estrenada en España, se trata de un melodrama con Charlton Heston para la Columbia y cuya calidad hace que se edite en disco, su ritmo de jazz habitual en sus comienzos y la influencia de la música de la isla están presentes en sus notas.
Al año siguiente empieza a tener fama su banda sonora para Código del hampa de Don Siegel, la segunda adaptación del relato de Ernest Hemingway The Killers, su tema principal reúne las características del género, muy potente y con bastante acción, además de tener temas variados dentro. Al escucharla nos viene rápidamente a la cabeza este tipo de cine muy sesentero
1965 es el año de Todos fueron valientes dirigida por Frank Sinatra y reconocida como un gran trabajo ya por la crítica que empieza a tomárselo en serio, es una partitura cargada de una sobriedad y dramatismo evidentes y con referencias orientales que se adecúan muy bien en los fotogramas.
Compone ya para 6 películas en 1966 que empiezan a ser conocidas entre nosotros: Una dama entre vaqueros, primera incursión cinematográfica en el western (En TV ya había hecho series) de la mano de Andrew v. McLaglen con James Stewart y Maureen O´Hara.
Cómo robar un millón y…comedia de William Wyler con Audrey Hepburn y Peter O´Toole supone una de sus partituras más pegadizas, muy humorística y animada al estilo de la mencionada Bachelor Flat
Siguen más comedias como ¡Bromas con mi mujer, no! De Norman Panama con Tony Curtis y Virna Lisi o Penélope de Arthur Hiller con Natalie Wood. Con The Plainsman compone su segunda incursión en el western, se trata de un remake de la película de Cecil B DeMille que aquí se llamó Buffalo Bill dirigida por David Lowell Rich con Don Murray. Acaba con un drama musical, El Valle de las muñecas, de Mark Robson, partitura elegante en la que se le nota su influencia de Henry Mancini y la época. Su banda sonora va acompañada de canciones de Dory y André Previn cantadas por coros o por Tony Scotti. Supone su primera nominación para el Oscar
En 1967 es contratado por Gene Kelly para su comedia Guía para el hombre casado con Walter Matthau. Al año siguiente sigue con el género y crea unas notas muy pegadizas para Cuidado con el mayordomo de Delbert Mann con Dick van Dyke, por último realiza una incursión bélica con Sargento Ryker con Lee Marvin.
Llega 1969 y compone para las películas Daddy´s Gone A-Hunting (Shock) de nuevo con Mark Robson y Los rateros de Mark Rydell con Steve McQueen, mención especial merece porque esta partitura llama la atención de un joven Steven Spielberg y es la que le anima después a contratarlo (Si no la hubiera hecho quién sabe...). Toma como punto de referencia la música sureña y la dota con un ritmo alegre. Consigue ser nominada al Oscar
De 1970 son Story of a Woman, curiosa y desconocida producción italiana de Leonardo Bercovici con Bibi Anderson, Robert Stack, James Farentino y Annie Girardot que vale la pena mencionar más que nada porque supone su único trabajo en una producción europea.
Con la televisiva Jane Eyre de Delbert Mann interpretada por George C. Scott y Susannah York crea un tema principal cargado de un romanticismo exultante y que hace presagiar sus grandes obras. Lástima de su desconocimiento, es una de sus mejores bandas sonoras.
Además de esta, adapta el musical de Leslie Bricusse Adiós Mr. Chips, que le vale otra nominación a los Oscars
Su buen trabajo hace que sea contratado por Norman Jewison para adaptar la música y canciones del musical de Jerry Bock y Sheldon Harnick El violinista en el tejado en 1972, su trabajo se ve al fin recompensado con el Oscar
Con un nombre ya plenamente reconocido, empieza a tener una filmografía repleta de títulos más resonantes como John Wayne y los Cowboys (1972), en la que crea una fanfarria con su estilo reconocible.
La aventura del Poseidón de Ronald Neame del mismo año marca su inicio dentro del cine catastrófico y que le provoca un encasillamiento, la partitura contiene un gran arranque tenso y desesperado.
Risas y lágrimas de Martin Ritt e Imágenes de Robert Altman completan el año. Al año siguiente escribe la partitura de El hombre que amó a Cat Dancing nueva incursión en el western. Con Altman vuelve para El largo adiós, y en Permiso para amar hasta medianoche de Mark Rydell compone una bella canción con otro gran Williams cinematográfico, Paul (El fantasma del paraíso) "You´re So Nice to be Around" que le vale otra nominación a los Oscars.
Y llegamos a 1974, ese año Williams sigue con el cine de catástrofes con Terremoto de Mark Robson, en sus notas hay la misma fórmula anterior, aunque más inspirado está con El coloso en llamas describiendo el sentido trágico de la historia y con temas pop también
En esta fecha es cuando Spielberg lo contrata para Loca evasión, el director quería una partitura sinfónica, pero acabó siendo convencido por él de que lo mejor era una música más sencilla con un uso de la harmónica en una pequeña orquesta. Fue el inicio de una gran amistad que algún día quizá repasemos en el blog, pero eso ya es otra historia...
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Seguimos con la Navidad y en este caso homenajear al autor de una de las canciones más populares que se oyen en estas fechas, probablemente ...
-
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no ...
-
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...