Mostrando entradas con la etiqueta Comedia negra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia negra. Mostrar todas las entradas

17/10/2024

Una chica tan decente como yo (Une belle fille comme moi, 1972)

 

El próximo 21 de octubre se cumplen ya 40 años de la muerte de François Truffaut, no estaría mal declarar la fecha como el día del cinéfilo, él que precisamente fue un crítico que se convirtió en director. Siempre tendremos a mano su libro sobre Hitchcock y su defensa de lo que él denominaba verdaderos hombres de cine tales como Renoir, Tati, Hawks, Welles en un momento en que conviene recordar que estaban siendo olvidados y subvalorados. Nunca sabremos cómo hubiese sido su cine posterior, de bien seguro que seguiría sorprendiéndonos, por suerte su filmografía completa está accesible y en cada revisión encontraremos algo nuevo.

He elegido hoy uno de esos títulos que en su momento no recibió buenas críticas ni se trata de lo mejor, hablo de Una chica tan decente como yo (Une belle file comme moi) del año 1972, dicha así parece una película de Mariano Ozores, no suele citarse e incluso sus fans más acérrimos prefieren no hablar de ella.


Dentro de su filmografía, la rueda justo después de Las dos inglesas y el amor (1971), el fracaso comercial de esta propició que se la tildara como un producto alimenticio, pero el director lo negaba. Tampoco aceptaba que se dijera que era un filme muy diferente a los suyos, si bien las formas cambiaban, el fondo ahí seguía: “Mi propósito no es de realizar un film de tesis, se trata de una enorme comedia a base de humor negro que tendría más bien un lejano parecido con Tirez sur le pianiste o bien La mariée était en noir.”

Se nos cuenta la historia de Stanislav Previne, un joven profesor de sociología que prepara una tesis sobre la criminalidad femenina. Una de las mujeres elegidas para su estudio es Camille Bliss, acusada, entre otras cosas, del asesinato de Arthur, un técnico en desratización. El profesor, armado con su grabadora y sus personales teorías que aún no ha podido confirmar, acude a la prisión. Se entrevista con la muchacha y la somete a un largo interrogatorio, en el que sale a relucir su pintoresco pasado. Conforme avanzan las conversaciones, Stanislav está cada vez más convencido de la inocencia de Camille.

Tal argumento partía de la novela Such a Gorgeous Kid Like me de Henry Farrell, autor, entre otras, de “¿Qué fue de la prima Charlotte?” base del film ¿Qué fue de Baby Jane?. Tal fue el éxito que también escribió Canción de cuna para un cadáver o ¿Qué le pasa a Helen?. La novela, por casualidad, fue leída por el director mientras viajaba en avión y en seguida quiso comprar los derechos. Él mismo se puso a escribir el guion y contó también con Jean Loup Dabadie que estaba cogiendo resonancia por sus colaboraciones con Claude Sautet. Para el papel de Camille contó con Bernardette Lafont con la que había trabajado en sus inicios en el corto de Les mistons (1957), para el papel de Stanis escogió a un entonces desconocido André Dusollier, completaban el reparto nombres como Charles Denner o Claude Brasseur.

Truffaut definía la película como una versión femenina de El pequeño salvaje o una continuación de las ansias de destruir el romanticismo iniciada con Las dos inglesas y el amor, así lo explicaba: “Trataba de destruir el romanticismo siendo muy físico, de ahí esa insistencia en la enfermedad, la fiebre, los vómitos…Aquí venia de continuar esta destrucción, es la burla del amor romántico, la afirmación de la realidad brutal, de la lucha por la vida…Es una película de una vitalidad exagerada, que yo deseaba que estuviera cercana a ciertos filmes de Billy Wilder, y me parece que cuando se lleva a término este deseo de ir hasta el fin de las cosas, la película se convierte irremediablemente en abstracta.”

Precisamente esta imprecisión es la que marca el desarrollo de la acción, se nota un ansia de querer realizar a la vez una comedia clásica hollywoodiense a partir de un diálogo entre el profesor y ella en la que se exteriorizan con exceso todas sus extravagancias. Por otra parte, asistimos a todas las constantes de su filmografía salpicadas con ese humor negro siempre presentes en él. La interpretación de Lafont está cuidada, pero le falta ese carisma de las grandes actrices de comedia de la época clásica, se intenta compensar con esa forma de ser tan grotesca y lenguaje poco refinado para la elaboración de una serie de situaciones cómicas más o menos resueltas con acierto. La película gana bastante con la aparición del actor Charles Denner en su papel de Arthur, el cual va mostrando sus obsesiones por la moralidad correcta, lo que permite ahondar más en el juego ético.

Como decía Truffaut, no era para nada una película alimenticia, aunque sí un experimento de querer trasladar sus constantes a la forma de la comedia en este caso clásica y estadounidense, tiene momentos muy logrados como la utilización de ese disco con grabaciones de coches de Fórmula 1, el particular numero de auto-stop que remite a Sucedió una noche, esa pasión por la infancia, aquí los niños juegan aun más un papel importante y maduro, el juego que hay con el banjo... Dicen las malas lenguas que a los franceses no les salen bien las comedias, la verdad es que esta no llegaría al nivel de las grandes, pero no por ello deja de ser un producto interesante, libre y desenfadado y que nos permite adentrarnos más en la forma de ser de él.

 

20/04/2023

Monsieur Verdoux (1947) o Monsieur Charlot

 



Cada 16 de abril se recuerda el nacimiento de Charles Chaplin, quizá no seamos ya tantos, pero es una buena oportunidad de reivindicarlo para que, quizá en un futuro, vuelvan a ser, por lo menos, algunos más. Y aprovechando la efeméride, conviene recordar también sus obras menos valoradas como ese Monsieur Verdoux de 1947.

Su visionado sigue resultando extraño, se dice que fue la primera vez que eliminó claramente a su inmortal personaje de Charlot, pero, personalmente, cada vez que la reviso, lo sigo viendo. Es igual que Chaplin apareciera ahora con un bigote real y engominado, que no llevara el bombín y que lo viéramos con mediana edad, atildado y cínico. Ya no es el clown, es un asesino de mujeres acaudaladas, y sin embargo, nos sigue haciendo reír, incluso hasta provocar la carcajada. Nos hará también llorar como en sus películas anteriores, le compadeceremos y nos quedará cierto nudo en la garganta al final.


Chaplin se fijó para esta película en una idea de Orson Welles y se la compró, se trataba de un documental sobre la vida del famoso asesino Henri Desiré Landru (en los 60, Claude Chabrol realizaría una película sobre él) que mataba a señoras ricas con el arte de la seducción. Según se cuenta, este Barba Azul estafó ni más ni menos que a 300 y mató a 11.


El Chaplin de los 40 en EEUU estaba siendo víctima de una persecución, había pasado de héroe a villano, sus ideas políticas o su vida privada le hicieron entrar en esas listas negras de las que difícilmente se sale. Monsieur Verdoux fue vista como todo un recital de lo que estaba padeciendo, se llegó incluso a boicotearla en determinados cines y presionar a la United Artists que no la distribuyera. El resultado fue un sonoro fracaso comercial y la crítica tampoco le acompañó mucho, de nada sirvió que la burguesía a la que retrataba fuera francesa y no estadounidense. Sin embargo, en Europa pudo rehacerse algo, curiosamente en España se estrenó y sin retraso, aunque me imagino que algún que otro corte habría… Por cierto, doblaba a Chaplin el actor Félix Fernández (En la edición del DVD es Carlos Revilla) y en los carteles ponían “Charlot” como si fuera otra más, por lo tanto, mi visión no está tan desencaminada.

Decía Josep Pla hablando del cine que “las personas que llegan a comprender algo suelen tener una imaginación galopante y viva. Éstas suplen los baches muertos inexplicables de las películas con elementos sacados de su propio caletre, de sus lecturas y de su sensibilidad supletoria. (…).Las personas que tienen la capacidad de explicar las ligeras sugestiones que reciben como si fueran realidades de peso suelen ser grandes aficionados al cine

No sé, quizá eleve mi imaginación al seguir viendo al vagabundo del bombín y bastón en cada fotograma de Monsieur Verdoux, su genial uso de las elipsis consigue que no quede tanto en la retina la maldad del personaje, apenas le vemos matar. Por el contrario, es meticuloso cuando este no logra sus fines, o bien por ser un patoso (intento de matar al personaje de Martha Raye) o por piedad (La joven recién salida de la cárcel a la que considera víctima). Incluso se atreve a rescatar a una oruga, mientras en el fondo el crematorio sigue activo desde hace tres días para pesar de los vecinos, y naturalmente de la propia víctima y familiares…


Verdoux, asimismo, como Charlot, se desvive por las normas de la buena educación, en más de una secuencia nos remitirá a varias de sus películas, con la diferencia que aquí lo que predomina es un humor negro, ácido y una falta de confianza hacia la humanidad absoluta, en su manera de contar el dinero se resume bastante lo que es la vida. Mucho se comenta la escena del sacerdote del final a la que se tilda como atea, no creo que sea así, más bien es una evolución negativa del mensaje de El gran dictador en el que citaba el capítulo 17 del "Evangelio" de San Lucas: “El Reino de Dios no está en un hombre, ni en un grupo de hombres, sino en todos los hombres” a lo que Chaplin seguía con: "Vosotros, los hombres, tenéis el poder. El poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad, el poder de hacer esta vida libre y hermosa, y convertirla en una maravillosa aventura” Aquí antes de ser guillotinado, confiesa que está en paz con Dios, que su conflicto es con los hombres y enseguida pensamos en la caza de brujas o en ciertas "Ligas" que hablaban en nombre del orden y la decencia

Otro momento para recordar es cuando es presentado en el juicio como el mayor asesino y peligro de la humanidad, la cámara le enfoca, él se gira atrás. El público en la sala seguramente reiría y luego como en "La codorniz", temblaría. Chaplin sabía perfectamente que nos estaba mostrando el juicio contra él, o contra Charlot como prefieran y no contra Verdoux, incluso es él mismo quien se ofrece a ser detenido. La tesis antibelicista y anticapitalista que lanza es casi lo de menos, hay que entenderla en el contexto de la hipocresía de esa humanidad que solo piensa en los números. Charlot condenado y de camino a la guillotina es una de las escenas más impactantes del séptimo arte, hasta nos olvidamos de que la película empieza con él hablándonos ya muerto.

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...