Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como TVE

Y TVE ensanchó a Shane

Imagen
  Malos tiempos para TVE, lo cual no es ya ninguna novedad y eso es lo peor. En el terreno cinematográfico es innegable que por lo menos hay varios espacios que aun nos brindan buen cine, uno es los viernes con "Historia de nuestro cine" y otro los lunes con "Días de cine clásico". El primero ha tenido unos errores últimamente que en otros tiempos motivarían más de un despido, proyectaron la versión de  Nobleza Baturra  en un homenaje a Imperio Argentina, lo cual está muy bien, siempre que hubiera sido la que ella protagonizó y no la de Juan de Orduña con Iran Eory. Y si no quieres caldo, tres tazas, homenajean a Carlos Saura programando El séptimo día y cuando faltan diez minutos desaparece. ¿Cortarán los finales en un futuro? Como decía antaño "La Codorniz": "Rían ahora, tiemblen después" La reciente directora del espacio Elena S. Sánchez escribió en Twitter lo siguiente: "Los errores humanos y técnicos existen y hoy se ha producido un...

Garci vuelve a la televisión con Classics en La Trece

Imagen
  Mediados de septiembre y las diferentes televisiones van mostrando sus novedades, personalmente poco me interesan, pero hay una que sí, la Trece anuncia el fichaje de José Luis Garci que volverá con el formato de "Qué grande es el cine" a partir de noviembre. Debido a que el nombre forma parte de TVE, se denominará "Classics" con Garci. Ustedes ya saben que no soy muy amigo de la Trece por su forma de tratar las películas: Supresión de los títulos iniciales, cortes sin sentido, formatos alterados...Por eso, el retorno de Garci me inquieta, no sé hasta qué punto puede él decirles que las películas de su espacio sean vistas como es debido. Otro aspecto que no sé es la duración que tendrá el coloquio. La Trece halló un filón de oro, y nunca mejor dicho, con los westerns tras tener que suprimir parte de la producción propia por problemas económicos, sus emisiones por la tarde fueron ganando un público fiel, más de una emisión lidera la audiencia de las TDT y son ...

La saga de los Rius (TVE) de Ignacio Agustí cumple 45 años

Imagen
    Hoy hablaré de una serie que cumple 45 años y que no está editada en DVD, pero que por suerte con el maravilloso archivo de TVE podemos recuperar. Se trata de La saga de los Rius , dirigida por el pionero de la casa Pedro Amalio López y adaptada por Juan Felipe Vila San Juan. La serie de trece capítulos sigue el discurrir de las novelas de Ignacio Agustí: Mariona Rebull (1944), El viudo Rius (1945) y Desiderio (1957), englobadas dentro de una pentalogía llamada La ceniza fue árbol que añadía dos más posteriores, pero que ya no forman parte de la serie de TVE: Diecinueve de julio (1965) y Guerra Civil (1972).  Fuente: Amazon Se trata de, como bien dice el título, un recorrido por la familia burguesa de los Rius y sus tres generaciones entre 1882 y 1916, un retrato histórico de esa Barcelona emprendedora, el desarrollo industrial, acontecimientos históricos, amoríos, etc. Pero paremos un momento y detengámonos en el autor de las novelas: Ignacio Agustí (Lliçà de...

My Fair Lady en la 2

Imagen
  Aunque esté alejado de la programación televisiva, me alegra ver que sigan pasando clásicos y que estos tengan buena audiencia. Los musicales, no obstante, suelen ser el género menos visto, por desgracia. En una lista de las películas de la 2 más vistas, West Side Story o Los paraguas de Cherburgo ocupan injustamente los últimos puestos. Por eso, felicito a TVE (que no digan que siempre hablo mal de ellos) por programar este lunes My Fair Lady , el musical de Frederick Loewe y Alan Jay Lerner, producido por Jack L. Warner, dirigido por George Cukor y con Rex Harrison y Audrey Hepburn de protagonistas. https://twitter.com/GerardoQuietMan/status/1399642540652048389?s=20     No tuve la suerte de verla en pantalla grande, siempre esperaba que la Filmoteca la proyectase, pero no hubo suerte…La descubrí, precisamente en un pase de Tele 5 (sí, he escrito bien…) un 14 de agosto de 1991 por la noche, me acuerdo perfectamente porque desde el piso de Gracia de Barcelona donde ...

El cine de barrio de TVE que ya cerró hace tiempo

Imagen
A pesar de que ya poco cine veo por televisión, tengo por costumbre hablar de sus espacios, el más veterano de ellos, “Cine de Barrio”, cambió de presentadora el pasado sábado. Olvido Gara, más conocida por “Alaska” tomó el relevo de Concha Velasco que llevaba al frente de este desde el 2011, año en que Carmen Sevilla lo dejó por ya apreciarse en ella, por desgracia, signos de la terrible enfermedad del Alzheimer. Había cogido el programa en el 2005, sustituyendo a José Manuel Parada, que fue para entendernos el “padre” del programa.  Corría el año 1995, año del centenario del cine, y la TVE de entonces estrenó dos espacios cinematográficos míticos, uno fue el “Qué grande es el cine” presentado por José Luis Garci y que estuvo una década la noche de los lunes en la 2. En el segundo canal también aparecía por verano un programa que llevaba por nombre “Cine de barrio” y que apostaba por unas películas poco emitidas que al parecer estaban a punto de caducar sus derechos. Se tuvo la...

Respuesta a Samuel Martín Mateos sobre los créditos de West Side Story (Director de la 2 de TVE)

Imagen
Min. 12: Salgo yo preguntando por qué no se emitieron los créditos de West Side Story http://www.rtve.es/alacarta/videos/rtve-responde/rtve-responde-31-03-19/5107938/  Distinguido Sr. Samuel Martín Mateos:  Gracias por contestarme en el programa "RTVE responde". He de decirle que en un principio no quería hacer la pregunta porque ya hace tiempo que ando decepcionado. Antes de mí ha habido otra gente que ha intentado con mi mismo éxito decirles que ustedes como tele pública que son, y que no deberían olvidarlo, no han de cortar los créditos de las películas. Como inquieto que soy, permítame que le diga que su respuesta me parece más bien un insulto no solo a los cinéfilos, sino a la propia TVE.  Me habla usted de que los cortan porque si no la audiencia les penaliza. ¿De qué audiencia me habla usted? Vamos a los datos, la película de la que me he quejado, West Side Story , obtuvo un 2,3 %, y el espacio de después un 0.9%. Ve como no son los créditos, Sr. Mateos, l...

TVE no debe cortar los títulos de crédito

Imagen
Dijo Fellini:  “La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”. Algunos de ustedes pensarán ahora que me estoy contradiciendo con el artículo de la semana anterior, pero todo tiene una explicación. Yo hablaba de una época determinada, en la que el respeto formaba parte de nuestros principales valores. Hoy en día, parece que hacer esta acción no esté de moda, seguro que tendrán en mente algún que otro momento en el que no le habrán tratado con la suficiente corrección en sitios públicos. Esta mala educación se refleja en la televisión al alterar las películas cortando los títulos de crédito. Antes solía provocar polémica que te los quitaran, recuerdo un pase de Oficial y caballero  en el 93 donde no se oyó la canción de Joe Cocker ganadora del Oscar ya que sale justo en las letras del final que unas tijeras miserables destrozaron. La gente se quejó en su día mucho, pero hoy la televisión ha enseñado a no respetar, y de ahí puede salir...

Gracias a la tele por haberme hecho cinéfilo

Imagen
Hace un tiempo me pregunté de dónde venía mi cinefilia, siendo yo de la generación de los 80, y repasando encontré varias respuestas. El cine tiene el inconveniente de que lo tenemos que ver en la mayoría de ocasiones en un espacio distinto de donde fue concebido. Me explico, uno a mi edad ha podido ver la mayoría de películas de Billy Wilder no en cine, sino en televisión. No he podido ver los ojos de Audrey Hepburn en grande, tal y como pensaron los grandes directores que contaron con ella. Tampoco he podido ver cómo Charlton Heston abría el mar rojo con esos maravillosos efectos especiales artesanos, lejos de los procesos digitales de hoy en día, ni a Charlot en la gran pantalla haciendo bailar los panecillos, o a Omar Shariff por el desierto. Recuerdo una edición francesa que compré de Luces de la ciudad en VHS que comenzaba con una frase que atribuían a Francois Truffaut y que decía lo siguiente: "Como yo amo el cine, yo amo el vídeo". No he podido contrastar si dijo...

La dificultad de ver a Chaplin en televisiones accesibles

Imagen
Este miércoles la televisión pública se apuntó un buen tanto con la emisión de El gran dictador de Chaplin. La audiencia respondió y obtuvo más de un millón de espectadores, cifra poco habitual en La 2.    Ver películas de Charles Chaplin ha sido bastante complicado en las televisiones, salvo plataformas de pago y de tanto en tanto algún canal local, su filmografía es invisible en la pequeña pantalla. Corría el año 1988 y TVE decidió programar un ciclo los fines de semana por la tarde, para muchos  ese fue el primer contacto con sus películas. Sí que habíamos visto antes cortos de él en programas como "La bola de cristal" y nos encantaba. (En este vídeo melancólico del avance de programación hay un pequeño desliz de no nombrar a la mujer de Chaplin (Oona O´Neill) que sí salía en Candilejas en un breve papel, pero al leerlo todo junto el locutor parece que esté diciendo que era Claire Bloom.)    Pero después de ese ciclo solo recuerdo un pase de La qui...

Empieza mal la 2 con Historia de nuestro cine

Ha sido, es, y será inevitable que en cada cambio de gobierno haya también un cambio de programación en TVE. Esto es algo que va a contracorriente de lo que tendría que ser una tele pública, ya que esta se ha de caracterizar por no ser partidista e intentar ser lo más independiente posible. Hace tres años la 2 nos sorprendía con un espacio diario llamado "Historia de nuestra cine" en el que se repasaría lo que su título dice. La apuesta era arriesgada porque hace ya algún tiempo que apenas vemos blanco y negro en la tele pública a excepción de un par de títulos con Paco Martinez Soria en Cine de Barrio. La aparición de este programa fue de las mejores noticias que ha podido tener un cinéfilo con su tele en los últimos años.  Se puede decir que el espacio no ha defraudado para nada, hemos podido completar filmografías, conocer títulos malditos o perdidos, que no se pasan ni en las filmotecas. También hemos recuperado el cine más popular y todo ello con nuevas cop...