Mostrando entradas con la etiqueta El tulipán negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El tulipán negro. Mostrar todas las entradas

13/06/2024

El tulipán negro (1964)

 


Hace unos meses hablaba de El signo del zorro (1940) y desde entonces tenía en mente escribir sobre El tulipán negro, film de Christian-Jaque de 1964 protagonizado por Alain Delon e inspirado (luego veremos) en una novela homónima de Alexandre Dumas. El personaje, aunque aquí no reciba el nombre del animal felino, es una clara traslación de este, el propio actor lo retomaría en 1975 dirigido por Duccio Tessari y ya siendo el famoso noble Don Diego decidido a combatir la injusticia como El zorro.

Delon era ya toda una estrella cuando la rueda, había trabajado con Visconti en Rocco y sus hermanos y en El gatopardo, con Antonioni en El eclipse, había conseguido grandes éxitos comerciales como A pleno sol y era todo un actor cotizadísimo. Aquí para más inri lo teníamos doble pues adoptaba el papel de Julien de Saint Preux y su hermano gemelo, el conde Guillaume, el cual ha de recurrir al primero para que se haga pasar por él ya que ha sido herido en la cara por el jefe de la policía, el cual está convencido de que es ni mas ni menos que “El tulipán negro” que enmascarado se dedica a robar a los nobles en los años previos a la Revolución Francesa. Delon demostraba su valía al saber dotar las distintas personalidades de ambos hermanos, el primero como valiente, generoso y apasionado por la libertad y querer hacer justicia sin malicia y el segundo como hipócrita y perverso, los dos son creíbles y aunque nadie lo diga es de sus mejores interpretaciones. 


Decíamos al comenzar lo de Alejandro Dumas, pero conviene estar alerta, fijémonos en los créditos que pone “inspirada” y no “basada” como se suele escribir y es que la novela apenas guarda relación aparente con la película, ahí se nos hablaba de Cornelius van Baerle, joven botánico holandés del siglo XVI que recibe una carta de su padrino, recientemente ajusticiado, en la que le envía unos documentos comprometedores. Cornelius es detenido y solo gracias a Guillermo de Orange le conmutan la pena de muerte por la cadena perpetua. Lo único que podrá liberarlo será el cultivo de un raro y codiciado tulipán negro. El libro de Dumas había sido llevado al cine en varias ocasiones (hay una versión muda en Youtube) en el presente caso estamos ante una táctica de tomar varios ingredientes de otras historias del mismo escritor como Los hermanos corsos y por razones comerciales tender la trampa de hacerla pasar por la novela citada, ya que muchos ni siquiera la conocerían, aunque sí el nombre del escritor, por lo que estamos ante un “no, pero sí” o un “sí, pero no”

El tulipán negro fue una coproducción hispano-franco-italiana, ahí estaba el nombre de Christian Jacque que llevaba dirigiendo desde 1932 con películas de diferentes géneros, aunque el que más fama le dio fue el de aventuras, suyo es el mítico Fanfan, el invencible de 1952 que catapultó a Gerard Philippe como un héroe de capa y espada, también tenía comedias geniales como La ley es la ley (1958) con Fernandel y Totó o de intriga como Coartada para un crimen (1963), la suma de todos estos elementos está en el film que hoy comento. El mismo director figura como guionista junto a otros nombres como Henri Jeanson que había escrito el Pepe, le Moko (1937) de Julien Duvivier o adaptado los diálogos del Hotel du Nord (1938) de Marcel Carné. De la versión española se encargó José Luis Dibildos (la produjo con Agata Films) junto a Rafael García Serrano.

Casi no hace falta decir que si la película no gozó de grandes críticas es porque en aquellos tiempos la "Nouvelle Vague" apostaba por otro tipo de películas y calificaba estas como desfasadas, el mismo Christian Jacque quedó olvidado dentro del club selecto de lo que tenía que ser el cine de autor (como si este no lo fuera también) y acabó dirigiendo Las petroleras (1971) en Almería. Creo que con el tiempo se tenía que haber reivindicado todo este cine de aventuras europeo que, aunque en más de una ocasión pecaba de rutinario, conserva una frescura, ingenio y ritmo que si no a la altura de los grandes clásicos de Hollywood, sí que ocupaban uno o dos escalones solo por debajo.

El tulipán negro tiene un pulso narrativo excelente, ya el comienzo con esa voz en off que nos habla de los personajes olvidados por la historia y que gracias al cine los vamos a recuperar, casi nos recuerda a esas presentaciones de las adaptaciones de Julio Verne, se nos muestra ese jefe de policía “Barón La mouche”, uno de esos malos que caían bien por lo patosos que eran y que estaba interpretado por Adolfo Marsillach en una gran creación suya (y tampoco recordada)... El juego entre este y el protagonista es como el del perro y el gato o el coyote y el correcaminos, tiene mucho de "slapstick" y es imposible aburrirse. A todo ello hay que añadir un reparto en el que teníamos a Akim Tamiroff como el marqués de Vignane, Jorge Rigaud como el intendente general y en la parte femenina  tres magnificas actrices como eran Virna Lisi en el papel bueno de Caroline, Dawn Addams en el papel malévolo de la marquesa de Catherine de Vignone y nuestra Laura Valenzuela en el simpático papel de Lisette. Entre los secundarios encontrábamos actores españoles como José Jaspe, José Luis Pellicena, Enrique Ávila, Álvaro de Luna, Santiago Ontañón…


 

Precisamente este último fue el encargado también de la dirección artística junto a Francisco Rodríguez Asensio, hay una ambientación cuidada, todo ello unido a unos exteriores rodados en Cáceres y en Trujillo. Como curiosidad en la segunda unidad encontrábamos a directores como Roberto Bodegas o Fernando Merino.

Fijémonos en ciertas contradicciones de la crítica y de cierto público de entonces que mientras alababa con justicia Los 400 golpes ignoraba que en El tulipán negro la fotografía era también de Henri Decae (aquel que Aute ya hiciera más famoso con su canción ("previsto por los grises de Henri Decae…") Creo que más de uno cuando la ve se lleva una sorpresa, incluso hace unos años recuerdo que cuando se  inauguró el canal de Paramount TV la emitieron a menudo. Sin embargo, para verla en la actualidad, siento decir que no existe para las plataformas y el DVD que tengo es del 2002, ignoro si se puede encontrar hoy en día.

Aunque el tono del film es más bien jovial y desenfadado, con magníficas escenas de capa y espada como dirían, hay situaciones bastante dramáticas que mejor no desvelar, se deja vislumbrar una intención satírica de la nobleza que en cada revisión se ve más clara. Y es que El tulipán negro es de esas películas que tanto las podía ver un niño como el más adulto pues iba a saber encontrar detalles ocultos y a no ser un simple argumento ingenuo. Toques de Dumas, si alguien es experto en él los sabrá ver con más agrado aun, fijémonos que cuando el personaje de Virna Lisi le enseña una estocada con la espada le dice que eso lo había enseñado Porthos, el famoso mosquetero...También encontramos elementos amorosos algo más liberales que lo que se permitía con la excusa de ser otra época y que la censura pasaba por alto.

Y como colofón, una música pegadiza de Gerard Calvi, Recomiendo que la vean (si la encuentran, claro...O si la emiten...) y contribuyan a recuperar un tipo de cine que nos entretuvo y del que guardamos un magnífico recuerdo.

13/04/2023

Nuestras mejores...

 


Hace ya unas semanas se puso a la venta el libro Our Betters, promovido por el programa de radio "Cowboys de medianoche" que conduce Luis Herrero y en el que colaboran José Luis Garci, Eduardo Torres-Dulce y Luis Alberto de Cuenca. Más de 800 oyentes, incluido servidor, han votado las que para ellos son las mejores películas, aunque la intención inicial, por lo que había entendido, era más bien elegir aquellas por las que sentías más cariño y no tanto por la calidad. La ganadora ha sido El padrino, algo que se esperaba por los comentarios. Por cierto, antes de continuar, el título hace referencia a una película no muy conocida de George Cukor de 1933, la cinefilia de Garci no tiene límites, la traducción sería “nuestras mejores”.


Hace ya ocho años que el director publicó Las siete maravillas del cine y que incluía también votaciones de oyentes y gente famosa. Todo viene movido por la publicación cada diez años de la que se suponía, hasta hace unos meses,  “la lista canónica” en la revista británica "Sight and Sound". Esta salió por primera vez en 1952, imponiéndose Ladrón de bicicletas de De Sica, luego cedió el puesto a Ciudadano Kane de Welles que se mantuvo líder desde 1962 hasta el 2012 cuando Vértigo de Hitchcock le arrebató el puesto. Vino el 2022... y la ganadora fue Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles dirigida por Chantal Akerman, película que la mayoría de mortales ni había visto, ni conocía, todo un apaño movido por ciertas corrientes políticas que ha perjudicado la fiabilidad de este tipo de encuestas y que incluso ha dañado al propio filme alabado y bendecido como el mejor de la historia.

Quzá por eso, la aparición de Our Betters, aunque nada tiene que ver con el bodrio perpetrado por la publicación británica, no me entusiasmaba tanto, pero me ha encantado leer las listas de los que han votado diferente, Cuenca con El príncipe valiente, por ejemplo. Como decía antes, bien escuché que había que votar más con el corazón que con la cabeza y la idea la vi fabulosa, para qué queremos más listas de películas canónicas. El mismo José Luis Garci sacó hace dos años un libro original llamado Películas malas e infravalorados, todo un homenaje a aquellos films, actores, directores, etc. que por una serie de circunstancias no están en el Olimpo de los cánones, les recomiendo su lectura. En la portada teníamos, excelentemente escogida, la carátula de Los insaciables de Edward Dmytrick, aquella introspección del mundo del cine con George Peppard y Carroll Baker, si no recuerdo mal fue la última de Alan Ladd.

Hace una semana les hablaba de Una cuestión de vida o muerte, pues esta la puse en la lista de Our Betters que envié porque dentro de mi cinefilia me supuso un impacto, era la primera vez que veía una película en Technicolor en pantalla grande y aparte de esto era una obra maestra. Al elegir las quince, pensé en algún motivo, pero es evidente que después de muchos tachones, hay algunas que me es imposible quitar.

Quizá este mundo de las listas necesite de un libro donde realmente votemos películas no tanto por la calidad, sino porque nos iniciaron en esto de ver cine. No necesariamente han de tener cinco estrellas, ni cuatro, ni tres...  Hoy voy a citar cinco de esas que no aparecen por ningún lado y que bien podrían ir a parar a algún libro de estos que reivindico. Animo, pues, a su confección próxima y que dejemos en paz a El padrino o a 2001 al menos por un momento ¿Alguien las vio cuando era adolescente y se hizo cinéfilo con ellas? Yo no, la primera a los 20 y la segunda con 15 sin entender mucho, más bien la aguanté porque la concebí como si fuese Fantasía de Walt Disney, quedaba muy bien acoplada la música clásica a las imágenes.

Después de hacer amigos con esto último, comienzo por una cuya marginación ha ido "in crescendo", hablo de La vuelta al mundo en 80 días, fue la primera película que vi en el cine, fue una reposición de verano y yo apenas tendría 5 años, fue en el Cine Bailén de Barcelona. Se me quedó grabada la música de Victor Young, no iba mal encaminado ya que este músico ha escrito para películas que ahí sí pondría la máxima clasificación: El hombre tranquilo, El mayor espectáculo del mundo, Raíces profundas, Johnny Guitar…A pesar de mi corta edad, pondría la mano en el fuego que algo se me quedó. Saul Bass nos la resumía en unos créditos que son una obra de arte.


Otra que nunca aparecerá: El tulipán negro, por cierto, que sirva, aunque tenga un papel secundario, de pequeño homenaje a Laura Valenzuela. Era como el Zorro en época de la Revolución Francesa, a Delon le gustaba tanto ponerse el antifaz que hasta hizo otra ya con el nombre del raposo. Entretenida, simpática y de paso una lección de historia, aunque fuese con calzador. De nuevo la música se me quedó en la cabeza con esa marcha que ahora algún entendido dirá que es música popular (como si eso fuera malo),

Otra, y sigo con el cine de aventuras :Los piratas de las islas salvajes. Al director Ferdinand Fairfax no lo conozco mucho, pero entre sus guionistas estaba John Hughes, todo un icono de mi generación. Tenía también una banda sonora muy pegadiza de Trevor Jones, escucharla me evoca cuando se ponían películas de este tipo por televisión los sábados por la tarde. En el reparto había un Tommy Lee Jones siempre efectivo que compensaba la insipidez de Michael O´Keefe, pero era algo que no teníamos muy en cuenta… Que conste que estas son las tres primeras que me han venido, pero no es casualidad que te salga el género de aventuras cuando piensas en películas menospreciadas, algo a lo que se ha unido el mundo de las bandas sonoras, ahora los iluminados nos dicen que la música en el cine no se ha de notar, ya no hay grandes obras sinfónicas y los nombres de los compositores que antes nos sabíamos de memoria, ahora pasan con más discreción que el asistente del fotógrafo.

Pero dejemos el cine de aventuras, me ha salido una españolada y concretamente con Alfredo Landa: Los días de Cabirio. Antaño se ponían estas películas a todas horas por televisión, ésta en concreto siempre me pareció de las más divertidas, me recordaban en casa que esto de Cabirio era porque había una con Giulietta Massina, aquello me picó la curiosidad. Sin embargo, la película de Fellini estaba secuestrada por un problema de derechos, así que me tocó compadecerme de Cabirio bastantes veces antes de descubrir el gran clásico. Confieso que me reía, pasaba una hora y media volando. Menos mal que Betriu nos enseñó que se podía seguir haciendo lo del "landismo" en los 90 con Sinatra, un título que bien podía haberlo puesto aquí. Repasándola después y viendo que en el guion estaba Juan Miguel Lamet (tan exigente en el ¡Qué grande es el cine!...) no sería tan mala… 

Y ya por acabar, sigo con el cine español, y me voy a la "Trilogía negra" de Rovira Beleta... Pues si, es una trilogía y perdonen la redundancia. Yo la voté en la lista de los "Cowboys", pero solo me han puesto la primera que es Hay un camino a la derecha, o sea que si van a la última página y la ven con un voto, ya saben de quien es... Tomo prestadas unas palabras de José Luis Borau en el funeral del director barcelonés que decía que con su cine “nos dimos cuenta de que se podrían hacer películas de acción y montaje brillantes de concepción y realización, lo que nos dio confianza a todos los que vinimos detrás de élEl expreso de Andalucía y Los atracadores completaban el tríptico. Me gustaba ver ese cine rodado en las calles de mi ciudad con tanta fuerza dramática, creo que no hay un documento que muestre mejor cómo era el puerto... Un director, Rovira Beleta, que amaba el cine y su ciudad, pero que los Ayuntamientos que hemos tenido y padecemos, ya sean de color rosa, convergentes o colauitas, no se han dignado a dedicarle una calle o espacio y eso que no paran de cambiar placas…

Echemos una mano a este cine que nos entretuvo tanto... De lo contrario, ya han visto lo que ha pasado en "Sight and Sound"...

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...