Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Lazaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pedro Lazaga. Mostrar todas las entradas

01/08/2024

Teresa Gimpera "in memoriam": Las secretarias (1968)

 

Teresa Gimpera por Xavier Miserachs
Fuente: La Vanguardia

El pasado 23 de julio fallecía la actriz Teresa Gimpera a los 87 años, para ciertas generaciones su nombre iba unido al de la modernidad y deseos de libertad en una España que empezaba a despertar de la posguerra. Bautizada por muchos como la musa de la “Gauche Divine”, este era un movimiento intelectual de izquierdas que se mezclaba con la burguesía catalana y que se reunía en la discoteca Bocaccio de Barcelona, ahí estaban, entre otros muchos, Félix de Azúa, Terenci Moix, Gil de Biedma, Ricardo Bofill o las recientemente fallecidas Colita y Rosa Regás...Joan de Sagarra irónicamente denominó así en 1967 al grupo por estar compuesto de “pijoprogres” y "nens de casa bona". La imagen de ella tatuada se convirtió en todo un icono, con su desparpajo habitual declaraba que los artistas e intelectuales que se reunían ahí la tenían como si fuera suya.

Paralela a este y en el terreno cinematográfico nacía la "Escuela de Barcelona", la cual fue bastante efímera, nombres como los de Joaquim Jordà, José María Nunes, Pere Portabella, Jaime Camino, Gonzalo Suárez o Vicente Aranda pretendían crear otro tipo de cine lejano al comercial por entonces y situarse en las antípodas de las despectivamente llamadas “Españoladas”. Gimpera que protagonizó varias como Fata Morgana (su debut como protagonista en 1966) también fue la musa de estos junto a Serena Vergano.


La mayoría de medios estos días han resaltado en sus titulares lo de “la musa de la Gauche Divine”, cogemos unos cuantos y leemos en El Mundo:La Gauche Divine pierde a Teresa Gimpera: la musa de una época que vivió la muerte de su hijo por sida"; en La Vanguardia: Adiós a Teresa Gimpera, la musa de la Gauche Divine; en RTVE tras el titular de "Muere la actriz y modelo Teresa Gimpera a los 87 años" aparecía el subtítulo de “Gimpera fue conocida por ser la musa de la gauche divine y de la discoteca Bocaccio”, el ABC: "Teresa Gimpera: la intensa vida de una musa marcada por la trágica muerte de su hijo"....  En cambio no se ha hablado de su cine o mejor dicho de su trabajo como actriz que fue notable a pesar de que es cierto que una parte de sus películas eran prescindibles, ella misma lo decía, pero eso no quita olvidar su talento y profesionalidad ahí donde trabajó y habiéndola dirigido nombres entre otros como Víctor Erice, Fernando Fernán Gómez, José Luis Garci, Vicente Aranda, Antonio Mercero, Jorge Grau, Gonzalo Herralde, Pedro Lazaga, Jaime Camino o Vittorio de Sica, este último en Amargo despertar, película imposible de encontrar. Hitchcock también se fijó en ella e incluso realizó una prueba para la película Topaz.


La actriz combinaba esa imagen intelectual de izquierdas con su participación en el cine más o menos comercial y para muchos casposo, en una entrevista en El Mundo declaraba que “me criticaban y me decían que tenía que hacer películas más elevadas. Yo contestaba: ¿Y me vais a poner un sueldo igual a lo que gano cada mes?” Entre esas películas menos elevadas según la "Gauche Divine" estaba Las secretarias dirigida por Pedro Lazaga en 1968, se trataba de un guion de Pedro Masó con Rafael J. Salvia, la fórmula seguía el estilo de la "comedia Negulesco" que tan bien exprimieron unos años antes con Las chicas de la Cruz Roja por ejemplo, pero los tiempos cambiaban y adquirían estas un tono ya más melodramático y añadir con más fuerza temas sociales, aunque siempre con el envoltorio de comedia popular. Se narraba la historia de tres mujeres jóvenes: Julia (Sonia Bruno), Paula (Teresa Gimpera) y Loli (La Polaca), las cuales trabajan como secretarias en un edificio de oficinas, formaban todas ellas con sus historias una defensa del feminismo poco habitual por entonces, Masó tenía la fórmula de saber presentarlas sin que la censura le cortara demasiado. Casi se puede hablar de esta como parte de una trilogía formada por Las amigas (1969) del mismo Lazaga o Las colocadas (1972) con Masó de director.


Mis lectores habituales ya sabrán que soy un defensor de Pedro Lazaga, tenía un arte en montar e imprimir con buen ritmo casi todo lo que se le presentase, los créditos iniciales de muchas de sus obras siempre llamaban la atención y uno fácilmente se enganchaba y más con esas bandas sonoras de Antón García Abril. Cuando se estrenó Las secretarias no era tan mal vista, si repasamos a críticos como Ángel Martínez en La Vanguardia (16-2-69) comentaba que: “el gran acierto de Pedro Lazaga es el de haber sabido entrelazar las peripecias de las tres historias principales con una gran soltura. La cámara salta constantemente de una acción a otra. Lo hace siempre con oportunidad y una certera intuición de lo qué es emotivo, sentimental o cómico”, en cuanto la interpretación de la Gimpera comentaba que “confirma su clase, la calidad de su belleza y la diversidad de matices interpretativos, que hacen de ella una excelente actriz.

Al cabo de 20 años, y tras una purga de todo este cine, el mismo diario (19-8-92) a través del crítico Manuel Quinto escribía a raíz de un pase televisivo de la película la hilarante crítica de “El único interés de esta cinta reside en averiguar cuáles eran los mitos eróticos nacionales en cuanto las mujeres, a finales de los 60. Por lo demás, las aventuras sentimentales de estas secretarias madrileñas tienen el tufo de la peor de las moralinas, y la pobre Teresa Gimpera pecha con unos diálogos que parecen escritos por el padre Antoni Maria Claret.” (sic)

Ante todo decir que Teresa Gimpera ofrecía aquí una de sus mejores interpretaciones, Lazaga le sacaba todo ese punto dramático y expresivo, poder pasar de la comedia al drama sin que desentonase, sus gestos y su mirada causaban bastante empatía con el espectador, ya no era simplemente una cara bonita, en la película pueden ver escenas como cuando contempla el vestido de novia que nos permitían adentrarnos psicológicamente en su interior, el único "pero" es que no oíamos su verdadera voz al estar (excelentemente) doblada por Mari Ángeles Herranz. 

El guion permitía tratar temas como la diferenciación salarial, el derecho a la huelga, ironías con los sueldos de los funcionarios públicos (impagables Rafaela Aparicio y Florinda Chico con ese pluriempleo), denunciar el machismo e ironizar sobre la poca capacidad del hombre para trabajar solo, los personajes masculinos están tratados de forma peyorativa e incluso algún que otro diálogo que podría ser calificado de casposo sirve hoy en día para ver todo lo contrario y ser como una cámara objetiva en esa España de finales de los 60 y del desarrollismo en el tardofranquismo.

Recomiendo su visión, la tienen en FlixOlé y hace ya años fue editada en DVD, las otras dos también las pueden ver en la misma plataforma y poder disfrutar de una actriz que hubiera merecido bastante más en el denominado "Nuevo Cine Español" tras la muerte de Franco, pero paradójicamente se olvidaron de sus cualidades interpretativas: “Guion que me ofrecían, guion en el que tenía que aparecer desnuda y haciendo el amor (…) Me deprimía desnudarme sin ton ni son en películas casposas. No era por pudor, era por la mierda de cine que era” declaraba en una entrevista en La Razón del 27-6-2010. La actriz hasta llegó a retirarse y dedicarse a la restauración o abrir una escuela de modelos, José Luis Garci fue de los pocos que se acordó de ella y le dio un papel importante en Asignatura aprobada (1987), aquí también doblada, en este caso por María de Puy. Su voz original sí estaba en El espíritu de la colmena cuyo tráiler han podido ver en este artículo. 


22/06/2023

Centenario de José Luis Ozores: El fotogénico (1957)

 


Se celebra estos días el centenario de José Luis Ozores (Madrid, 18 de junio de 1923-Ib., 10 de mayo de 1968), La Filmoteca Española le dedica varias sesiones y charlas sobre él, su recuerdo sigue. Estuvo a las órdenes de directores como Neville, Bardem, Berlanga, Rafael Gil, Sáenz de Heredia, JM. Elorrieta, Rafael J. Salvia, Luis Lucia, Iquino…Quizá su papel más popular fue el de Recluta con niño (1956)bajo la dirección de Pedro L. Ramírez, uno de sus grandes valedores y del que Alfredo Landa protagonizaría un remake años después con Cateto a babor.

Así que he pensado esta semana en traer una película de él y no precisamente de las mejores ni de las más famosas, pero que sí reúne las características del personaje que caracterizaba. Se trata de El fotogénico de 1957 y dirigida por Pedro Lazaga, en ella interpreta a un pueblerino que acude a Madrid para presentarse a un concurso en el que buscan caras nuevas en el cine, de paso aprovechará para conocer a su idolatrada estrella, Carmen Reyes.

El argumento es de lo más previsible, funciona gracias a él que resuelve perfectamente toda una serie de equívocos que se dan y que provocarán si no una carcajada, por lo menos una sonrisa. En aquellos años Lazaga iba abandonando sus intentos de ser director/autor, pero su habilidad detrás de las cámaras no pasaba desapercibida y sus trabajos se multiplicaban, con la productora Hispamex firmó un contrato para tres películas: Roberto, el diablo (1956), adaptación de la historia de Antonio Guzmán Merino, y dos con José Luis Ozores: El aprendiz de malo (1957) y la que traemos hoy.

La película cuenta con Lolita Sevilla de protagonista, un intento de afianzarla en el cine y en papeles de comedia, pero no cuajó. Aquí intercala varias canciones, pero sus dotes como actriz quedaron olvidadas posteriormente, solo rodó después Lo que cuesta vivir (1958) y Habanera del mismo año. A lo largo de la película ofrece un papel algo antipático y distante, hay que decir a su favor que lo exigía el guion, en los momentos en que ofrece más dulzura, esta queda algo artificial, fue una de las posibles causas por las que El fotogénico no tuvo la popularidad de otras películas del actor.

Lazaga ya apuntaba varias de sus constantes posteriores, la imagen estereotipada del pueblerino llegando a la estación de Atocha y perdiéndose anticipaba a la de Martínez Soria en La ciudad no es para mí. Por otra parte, su cinefilia y conocimiento de todas sus dotes le lleva a rodar una de las mejores escenas del filme, aquella en que él observa una foto de la cantante que cobra vida y empieza a cantar en un decorado que el más cinéfilo reconocerá un homenaje a Cantando bajo la lluvia.

En el reparto encontramos a Antonio Ozores como representante de Lolita Sevilla, aquí ya exhibía, aunque no tan acusadamente como después, sus juegos con el lenguaje y aprovechar su físico para explotar al máximo su comicidad. También tenemos a José Luis López Vázquez como recepcionista del hotel en uno de esos papeles para llamar la atención con su sobreactuación buscada y que le irían dando paso al protagonismo en breve.

El fotogénico es una película con humor blanco, no esperen una gran comedia, entre otras cosas porque el guion firmado por José Manuel Iglesias (que escribió bastantes para el lucimiento de Marujita Díaz) no lo pretendía. Pero sí puede servir para ver a José Luis Ozores en todo su esplendor, un personaje que combinaba hilaridad y sensibilidad a la vez, yendo lejos hasta podríamos compararlo con el Bourvil francés con esa bonhomía compuesta por una ingenuidad ambigua o el Peter Sellers de El guateque por ser de esas personas que, como le pasaba a Michael Crawford en aquella serie de la BBC, había nacido estrellado.

José Luis Ozores era magnífico y su carrera seguro que hubiese tenido grandes actuaciones de no ser porque la enfermedad se cruzó en ella, una esclerosis múltiple comenzó a deteriorarle a finales de los 50, aunque él intentaba trabajar todo lo que pudiera. Postrado en una silla de ruedas declaraba que sus libros de cabecera eran La Biblia y Tres hombres en una barca de Jerome K. Jerome. El cariño de los espectadores se hizo patente en un programa de la Cadena Ser llamado "Ustedes son formidables" en el que se recaudó dinero para el actor que vivía con ciertas carencias al reducírsele los papeles.

En 1965, Joaquín Calvo Sotelo escribió expresamente una obra para él llamada El poder en que encarnaba postrado en la silla de ruedas al Príncipe Bruno conspirando y tramando para hacerse con el poder y que fue dirigida por Adolfo Marsillach. En cine se despidió dos años antes de su muerte con Hoy como ayer, una de las comedias más extravagantes de la época y de lo mejor del director Mariano Ozores 

 

 

 

12/05/2022

Centenario de Tony Leblanc: Los tramposos

 



Se cumple estos días el centenario del gran actor Tony Leblanc, que como es sabido nació en el mismísimo Museo del Prado un 7 de mayo de 1922. Con una importante carrera en teatro, empresario, televisión o cine, es en este último dónde más podemos recordar sus trabajos, aunque en la pequeña pantalla últimamente gracias al archivo de Televisión Española podemos recordar alguna que otra actuación. Sus películas son en su mayoría comedias populares, casi hasta se podría decir que hacía de él mismo y aunque algunos le pudieran reprochar la falta de papeles serios o películas con directores más reputados, lo cierto es que un repaso por ella nos trae infinidad de títulos divertidos, comedias que daban dinero y que a pesar de los años siguen recordándose, de ahí que estén en diversas plataformas y gran parte de ellas se editarán en DVD.

Su época de más fama en el celuloide fue a mediados de los 50 y en los 60, Aunque él ya debutara en 1944 en un papel sin voz en Eugenia de Montijo, al año siguiente ya tendría uno breve pero con voz en Los últimos de Filipinas (1945), y Luis Lucia le da su papel primero de protagonista en Dos cuentos para dos, directores como Florián Rey en La cigarra, Rovira Beleta en 39 cartas de amor cuentan con él. En 1950 comienza a tener popularidad gracias a la adaptación de la zarzuela La revoltosa que dirige José Díaz Morales y comparte protagonismo con una joven Carmen Sevilla. 



Su participación en películas ya míticas del cine español como Historias de la radio, Manolo Guardia urbano, Las muchachas de azul o Los ángeles del volante de dan cierto empujón a su carrera a la que le faltaban más papeles como protagonista.1958 es un año crucial ya que participa en El tigre de Chamberí  de Pedro Luis Ramírez con José Luis Ozores, película reivindicada por muchos, y muy especialmente Las chicas de la Cruz Roja, uno de los grandes éxitos del cine español y que compartiría protagonismo con Concha Velasco, la química entre los dos llevaría a que protagonizarán 13 películas, una de las más emblemáticas y qué traigo hoy es Los tramposos de Pedro Lazaga de 1959. Me hubiera gustado hablar de una bastante desconocida llamada Julia y el celacanto, espero en próximas citas traerla.

Seguramente, Los tramposos la habrán visto más de una vez parte de mis lectores, es una de las comedias más emitidas por televisión, al menos hace algunos años, reconozco que ando lejos de las parrillas actuales. Como suele pasar en el cine español de la época y más hablando de este director, la mayoría de los críticos no alabó este trabajo, se la tildaba de una comedia mediocre que había envejecido ya bastante, solo hace falta mirar las hemerotecas de los días en que la emitían. 


Pero, curiosamente Los tramposos ha tenido cierto resurgir, creo que también debido a la evolución de la filmografía del actor. Aunque sonaré repetitivo, creo que hay que recordar que Tony Leblanc se retiró del cine bastante pronto a mediados de los 70 con una olvidable película llamada Tres suecas para tres Rodríguez también de Lazaga, empezaban a ser tiempos malos para las comedias populares y la salud del actor le obligaba a tomarse con más calma sus apariciones. Un fatal accidente de coche en 1983 le llevó prácticamente al retiro de la vida pública. Gracias a Santiago Segura y su Torrente, Leblanc volvió al cine y a partir de allí cierta generación joven se interesó por varias de sus comedias, una de ellas Los tramposos. Sin embargo hay más títulos que pudieron desempolvarse el polvo. ahí tenemos Don Lucio y el hermano Pío, Tres de la Cruz Roja, Sabían demasiado, La dinamita está servida, Los subdesarrollados, Los que tocan el piano o El astronauta entre otras muchas.

Un dato algo escondido de Los tramposos es que en el guion colaboró Luis García Berlanga a pesar de que no aparece acreditado,  su éxito y que a pesar de sus casi ya 65 años siga programándose  es que parte de un tema muy español que no es otro que la picaresca, y si a está le añadimos comicidad, el éxito está más o menos asegurado. Aparte de Berlanga, en el guion contábamos con José Luis Dibildos y Miguel Martín, cuyo argumento también era de ellos, suponía ya ese cine español de la tercera vía. Estrenada el 2 de noviembre de 1959, además de la pareja protagonista teníamos a un joven Antonio Ozores,  Laura Valenzuela, José Luis López Vázquez, Manuel Gómez Bur y también el reputado José María Rodero que no acabó de cuajar en el cine como en el teatro, aquí aparecía con la que era su esposa Elvira Quintillá.




Tiene la película cierto paralelismo con las comedias italianas del momento, recordemos Rufufú. aquí es evidente que el argumento tenía que ir combinado con cierta moralina y sentido del arrepentimiento, pero a pesar de estos giros inevitables, la película refleja el aire de miseria y la sociedad del momento, la cual tampoco es que haya cambiado mucho actualmente. A pesar del desprestigio que tenía Lazaga en las revistas del momento, salvo el "Film Ideal" en ocasiones, sí que varios críticos destacaron el trabajo del actor, Alfonso Sánchez llegó a escribir que en Hollywood sería un actor con éxito y José Luis Guarner dijo que era “una película de una vitalidad tan desbordante que consigue hacer olvidar pequeños defectos como rupturas de tono, etc. de que adolece en algunos momentos."

Sin llegar a ser una notable película, en cualquier momento podemos disfrutar de ella, sonreír y disfrutar de este gran cómico que era Tony Leblanc.




08/03/2022

Un López Vázquez con un humor muy negro: Black Story (La historia negra de Peter P. Peter)

 

Este 11 de marzo José Luis López Vázquez hubiese cumplido cien años y como suele ocurrir, los centenarios nos sirven para repasar sus carreras, en el caso de mi blog no me ha hecho falta esperar a tal efeméride pues ya en alguna ocasión he escrito sobre él, y en interpretaciones de las que no se suelen hablar, como aquel magnífico Gaudí en aquel mediometraje maldito. (Véase clicando aquí )

Inició su carrera en el teatro amateur en 1939, y además de interpretar, trabajaba la escenografía. 7 años más tarde ya debutaría como actor profesional en el Teatro María Guerrero con obras como El anticuario o La dama boba. En el cine comenzó siendo diseñador de vestuario, colaborando con grandes como Rafael Gil y seguiría en el teatro en las compañías de Conchita Montes y de Alberto Closas, al que siempre recordaba con agradecimiento por confiar en él.


Sus papeles cinematográficos más populares vinieron en los 60: El cochecito (1960), Plácido (1961), Atraco a las tres (1962), El verdugo (1963)…Se ganó el afecto tanto de público como de crítica, combinaba todo tipo de papeles y de producciones, seguramente en más de un sitio se le recuerde únicamente por su etapa seria con directores como Carlos Saura, Jaime de Armiñán, Pedro Olea, Manuel Gutiérrez Aragón... En cambio, sus comedias no sean muy nombradas o directamente marginadas. En este segundo grupo tendríamos sus películas con Gracita Morales, en su día grandes éxitos, su papel de padrino en La gran familia o sus numerosas colaboraciones con Pedro Lazaga.

Precisamente de este último bloque he querido rescatar para que mi artículo no sea solo un repaso por su carrera cinematográfica en la que hallar datos fácilmente a la vista en otros medios. Es por eso por lo que me voy a 1971 y al filme Black Story (La historia negra de Peter P. Peter) dirigida por Pedro Lazaga.

En el programa A fondo de Joaquín Soler Serrano en una entrevista al actor, este lamentaba del tipo de humor en España que tildaba de sarcástico, socarrón, tenebroso y añadía que es un país que, aunque se piense lo contrario, carece de sentido de este, lamentaba no poder haber ahondado en el humor inglés, negro…  La película que traigo esta semana bien se podría englobar en el tipo que él quería, va bastante más allá de lo que eran los argumentos de las denominadas, muchas veces injustamente, españoladas.

En ella el actor interpreta a un escritor que comienza a imaginarse las situaciones que escribe como aquel Walter Mitty, salvo que escribe novela negra y está harto de que su mujer le esté engañando con un hippy, él a la vez está enamorado de su secretaria. Tanto él como su mujer se odian y planean eliminarse, aunque las cosas no saldrán como se esperan…

Primero de todo, hay que decir que desde el primer minuto hasta el último la película es una broma y como tal hay que verla, el humor negro y más en los tiempos actuales no suele gustar a según qué sensibilidades, sin embargo es sorprendente cuando estos argumentos aparecen en películas serias de intriga y nadie pone el grito en el cielo.

La segunda cuestión es la de analizar bien la crítica que detrás de esta broma hay, ridiculiza tanto al hombre como a la mujer, burló la censura hábilmente, pues es una crítica a la supuesta fidelidad del matrimonio por lo que también nos vendrá a la mente, aunque ahí se aborda de otra manera y con otros esquemas, esa gran comedia de Richard Quine maltratada por sus desconocedores que la critican solo al leer el título en vez de verla toda y que se llamaba: ¿Cómo matar a la propia esposa?

Hay toda una serie de frases geniales como cuando él pregunta a su amigo: "¿Soy anormal?" Y le contesta: “Soportas como puedes el matrimonio, eres normal”. La mujer de él interpretada magníficamente por Analía Gadé se llama Beatriz , tanto ella como él son viudos y se conocen riendo en el cementerio mientras van a ver las tumbas de sus respectivas parejas en una escena que retrata la filosofía del tema. Piensen que estamos en 1971 y mostrar estas imágenes no era nada fácil, no se admitía reírse de algo como la muerte y mucho menos de los muertos. Por ejemplo, en una película que nada tiene que ver con esta dirigida por Clint Eastwood y que se titulaba Infierno de cobardes de 1973 se tuvo que añadir una frase en el doblaje para que la censura diese su visto bueno sobre el tema.

La escena de cama que se nos presenta no es la típica que podríamos esperar, tanto ella como él dicen que se quieren mientras cada uno está pensando en sus ligues, ella con un hippy interpretado por Manuel de Blas y él con su secretaria interpretada por una Paca Gabaldón de cuando era Mary Francis. Hay dos personajes secundarios que nutren la historia, una es la tía de ella, genial Mari Carmen Prendes también como escritora de tercera de novelas de intriga que tiene un odio hacia los hombres que los lleva a matar en casi todas sus novelas, magnifica cuando recuerda sus estadísticas, y otro es el amigo de él, un Rafael Alonso como psiquiatra.

El humor y más hacia la mitad se vuelve más negro, incluso roza el surrealismo y llega a parodiar el cine de terror, se produce una curiosa disyuntiva entre lo real y lo imaginado, el argumento juega mucho con esto y también usa mucho el slapstick con situaciones delirantes que provocarán carcajadas, sin querer desvelar nada, es genial cómo acaba el personaje.

Ýa aviso de que la película tiene sus imperfecciones, aunque tampoco pretende ser una joya de coleccionista. Lazaga en 1971 dirigió nada menos que 5 películas, de ahí que en más de una ocasión los montajes o ciertas tomas fueran algo descuidados debido a las exigencias de poder estrenarla a tiempo, ello en parte contribuyó a que no fuese reconocido como uno de los grandes, a pesar de que mereció mucho más, pues mérito tiene rodar tantas películas, tener éxito y en más de una llegar al notable como es el caso. Gran cinéfilo, aquí se permite homenajear más de una película, para ello cuenta con el guion de Santiago Moncada que combinaba por entonces comedias con películas de terror italianas, y del que hablé en este blog cuando me referí a la biografía de San Juan de Dios dirigida por Miguel Picazo (ver aquí).

La película no es fácil de hallarla, aunque hace algunos años si se emitía bastante, en las plataformas no me ha parecido verla y al ser políticamente incorrecta no creo que la pasen  por televisión. En DVD sí se editó por Filmax y aun la podrían encontrar, aunque ya son las últimas unidades, o sea que si la encuentran no lo duden y denle una oportunidad.

En fin, que he querido rendir homenaje a un grande como José Luis López Vázquez, que aquí también cantaba, y en uno de sus papeles en los que de bien seguro se encontró cómodo. Lástima que quizá sea cierto lo que decía en la entrevista y seamos un país sin humor o de mal humor, de ahí que Black Story solo la recordemos cuatro gatos.

 

26/08/2021

El turismo de Martínez Soria y de Joan Capri

 

Fuente: FilmAffinity

El pasado domingo  la Trece emitía por enésima vez El turismo es un gran invento con Paco Martínez Soria y me dieron ganas de revisarla, en los últimos tiempos ha crecido el número de defensores de su cine, el crítico Fausto Fernández escribía en el Twitter del pasado domingo que era “la película que mejor describa a la España del boom turístico 60s y a las peripecias que hemos tenido”, y en otro mensaje y refiriéndose a Don erre que erre exponía que “no sólo le hace un guiño al dictador del momento (al nuestro), sino que construye una comedia casi perfecta que no habría desagradado a Billy Wilder.”

Fuente: FilmAffinity
Yo no iría tan lejos, pero sí que en muchas "españoladas" en general encontrábamos de forma implícita
cierta crítica social que la censura ignoraba o pasaba por alto. Así que busqué mi DVD de la película y quise programármela con otra complementaria como hace La 2 en "Historia del cine español", entonces me vino a la mente El Baldiri de la costa, película protagonizada por Joan Capri y dirigida por Josep Maria Font (no confundir con Forn) y que encontré en YouTube en una copia no muy buena, pero que es la única manera de disfrutarla.

Ambas son estrenadas en 1968, fecha significativa, aunque aquí se viviera de manera distinta, y en tales la temática es el auge del turismo en los tiempos del 600. En El turismo es un gran invento, ustedes ya sabrán la historia de memoria, un alcalde decide convertir su pueblucho en un centro turístico para progresar y evitar que la gente joven se vaya a la ciudad. Tras la apariencia de película de Martínez Soria se encuentran temas más profundos como pueden ser la España vaciada de la que ahora se habla tanto, el retraso cultural de la España rural y al plan del Desarrollo económico y social. 

 El guion es lo suficiente habilidoso para ir metiendo en calzador tales asuntos, aunque superficialmente y siempre con las vestimentas de lo que era la españolada típica en la que no faltaban las chicas extranjeras ligeras de ropa, la música de García Abril, secundarios excelentes y el buen oficio de Lazaga que no llegaba al destape chabacano de los 80 y que aprovechó al máximo el tirón de Martínez Soria.

 

Manuel Fraga. Fuente: Wikipedia

Escrita por Pedro Masó y el habitual Vicente Coello hay una clara referencia irónica a ese Ministerio de la Información y Turismo que entonces presidía Don Manuel Fraga Iribarne. En un momento del filme, tanto el alcalde como las fuerzas vivas se atreven a ir a Madrid para reunirse con él ya que  en un diario dijo que no debería quedar ningún sitio sin ser zona turística.

Lazaga conseguía un producto divertido, simpático y agradable de ver, lleno de contrastes entre esa vida de un pueblo de la España profunda donde al médico solo le llamaban para prescribir las defunciones y que estaba tan alejada de ese deseado “desarrollismo. La frase que suelta al principio de “El pueblo es lo nuestro, aunque sea un asco” se matizaba después y la ironía de la primera parte cedía a un sentimentalismo y a unas esperanzas que el público más enterado se daba cuenta de que no llegarían.

Como suele ser habitual en el director, un prólogo resumía parte de lo que nos quería mostrar con todo un festival de zonas turísticas y una voz en off irónica, atención merecía esa pequeña aparición de Jesús Guzmán comiendo una paella y a toda prisa ya que el turista tenía que aprovechar todos los minutos posibles, ahí veíamos también referencias a las familias numerosas en coche, a la arquitectura descontrolada y a esa España que progresaba “((El turismo) que ayer aunque ya estaba en el diccionario, nadie sabía lo que significaba, entre otras cosas porque nadie quería hacer)


Fue otro gran éxito de taquilla, en su momento contó con 2.259.725 espectadores según la base de datos del Ministerio de Cultura.

Ese mismo año se estrenaba El Baldiri de la costa, suponía el primer papel protagonista de Joan Capri, un magnífico cómico catalán, aunque poco conocido en el resto de España. Compartía con Martínez Soria el hecho de haber ya trabajado en bastantes películas, aunque de secundario, y participar en un teatro popular querido por el gran público, pero menospreciado por la crítica. Sus monólogos han sido y son reivindicados aun, de él dijo Fernán Gómez que el mejor cómico que había en España se encontraba en Barcelona y era él,  Julián Marías que escribió que se tenía que aceptar el diálogo porque de monólogos solo aceptaba los de Capri o Joan Pla que lo incluyó en sus Homenots y dijo de él: "Sólo hay que tener ojos en la cara para ver que Capri es el único actor real y auténtico que ha aparecido en nuestro país en los últimos cincuenta años"

El abogado, el alcade y el notario. FilmAffinity

La película ya tenía cierta popularidad en Cataluña al haberse visto en teatro, estaba escrita por Joaquim Muntañola, dibujante del TBO y autor de otros éxitos como el “Ja tenim 600”, Pau Garsaball la había protagonizado. Nada menos que Antonio Isasi-Isasmendi (Estambul 65, Las Vegas, 500 millones) decidió que podía ser rentable en cine y la produjo. Estrenada el 12 de julio del 68 en el Cine Novedades de la Ciudad Condal y en catalán, su éxito fue más bien local, ya que en Madrid no llega hasta el año 72 y doblada al castellano. El director alentado por los resultados, intentó que Capri siguiera en el cine y rodó El abogado, el alcalde y el notario, pero esta pasó desapercibida y por desgracia el actor acabó siendo doblado en la versión castellana por Joaquín Díaz, la voz habitual de Jack Lemmon, por lo que perdía su principal arma y no cuajó.

El Baldiri de la costa es una película que merecería ser rescatada de ese olvido, hay una combinación de diversos tipos de humor, desde el irónico al negro, pasando incluso por el surrealista…La crítica social se muestra algo más explícita que en la de Lazaga, aunque pasadas por el tamiz de lo cómico. El actor se dirige a menudo a la cámara como ese campesino que se convierte en alcalde de “Sant Ciprià Sur Mer” y cae en la tentación de llenarlo de turistas. La película no esconde ni suaviza para nada su repulsa al boom turístico, el tema más presente en el guion era el de la pérdida de la cultura propia con esa especulación inmobiliaria que incluía escenas notables como esa ventana tapiada, esa Tossa vista con rascacielos, la referencia al polémico hotel Cap Sa Sala  de Begur que provocó en su momento un impacto medioambiental,  o el contraste de la vida tranquila en ese huerto que apenas tiene ya cabida...

Hotel Cap Sa Sal en la actualidad. Fuente: Wikipedia
No solo se centraba en la costa, también hay referencias a la transformación que en esos años estaba sufriendo
Barcelona con esos aparcamientos subterráneos en la Plaza Cataluña y el sinfín de obras inacabables. Otro aspecto tratado era el de la inmigración andaluza con más de un matiz, curioso papel el de Luis Ciges con diferentes empleos, entre ellos el de andaluz, cabe recordar que un año antes se había estrenado La piel quemada de Josep Maria Forn (aquí no confundir con Font) y el guion lo aprovechaba. Referencias también al divorcio, a la corrupción política, a los nuevos impuestos, al fútbol…En general, se puede decir que lo que se ataca es a esa deshumanización en el que acaban las personas responsables de todo ello, en un momento se suelta la frase de que el turismo “beneficiará al pueblo, pero no a los vecinos”

Resumiendo, dos películas que más allá de la comedia escondían un mensaje que sigue siendo actual hoy en día, que el progreso sea para bien de todos y no solo de unos cuantos. Ese humor tan menospreciado en su día y calificado incluso de derechas, rancio y conservador se atrevió a cuestionarlo en los 60, algo que cierta clase intelectual que presume de ser tan social no se dignó y pasaba las vacaciones en esos hoteles y torres de lujo.

 

 

30/03/2021

Homenaje a Antón García Abril

 

 
 Las Nenas del mini mini, una de las bandas sonoras más características de Antón García Abril.


   El pasado 17 de marzo fallecía víctima del COVID el compositor Antón García Abril, con él se iba uno de los grandes nombres del cine español. En más de una crónica se marginó que fue Pedro Lazaga quien le dio la oportunidad de estrenarse en el séptimo arte y ser su fiel colaborador nada menos que en 68 películas durante 22 años y que le llevó a una gran popularidad y a desarrollarse como músico.

Las comedias españolas de aquella época nos acompañaron a bastantes y sus melodías nos quedaban siempre bien grabadas, trabajo nada fácil y ahí está uno de los grandes rasgos de García Abril que sabía combinar lo popular con lo culto.

Elaboro este post de homenaje donde repaso algunas de sus bandas sonoras y que servirá también de viaje melancólico, también para aquellos que no lo conocían, pues verán que muchas las conocen. Obviamente, no puedo poner todas ni tampoco algunas que me hubiese gustado, pero que en youtube no se encuentran, por tanto me curo en salud y ya pido disculpas por si alguien echa en falta alguna.

 Y comenzamos con su debut: Torrepartida (1956) de Pedro Lazaga, película de bandoleros con 
ametralladoras

  

En 1957 consigue uno de sus primeros éxitos, componer la música de Las muchachas de azul, uniforme de lo que eran las "Galerías Preciados", para los más jóvenes decirles que fueron unos grandes almacenes bastante populares, algo así como el Corte Inglés, en 1995 desaparecieron. La película la dirigía Lazaga y estaba producida por Dibildos que iniciaba una serie de comedias blancas que venían a ser la respuesta de las comedias americanas de Negulesco.

   

 En 1959 consigue otro gran éxito, una música que quedaba perfectamente adaptada a la historia con exquisito toque popular y castizo, hablamos de Los tramposos también de Lazaga, una muy divertida comedia:

 

En 1961 compone su primer western Tierra brutal que es además el primero que se realiza en España, dirigido por un anodino Michael Carreras contaba en el reparto con Richard Basehart, Don Taylor, Paquita Rico, Fernando Rey o José Nieto entre otros:

   

 García Abril en pocos años ya se había convertido en el músico más popular del cine español, la banda sonora de Las nenas del "mini-mini"  (1964) con su dabadabada le convertiria en uno de sus signos característicos

   En 1966 trabaja para una coproducción hispano-alemana de terror cuyo título era La isla de la muerte dirigida también por un semidesconocido Erns von Theumer, la composición indicaba que Abril tenía muchos registros en su haber y su nombre ya cruzaba fronteras:

   

Los más aficionados y que reivindicamos las mal llamadas españoladas, sabemos bien que una de sus principales características son este tipo de introducciones que tan bien sabía construir Lazaga, La ciudad no es para mí (1965) es de las mejores, el gran éxito de taquilla de la película de Martínez Soria también ayudó a que se difundiera su banda sonora:

   

En 1967 le viene uno de sus grandes éxitos Sor Citroen, otro mítico "dabadaba" que estaba teniendo gran fuerza también en Francia con el tema de Francis Lai de Un hombre y una mujer. Abril ese año trabaja para 12 películas y lo que es más curioso, consigue que prácticamente en todas haya un tema pegadizo: Un millón en la basura, Las cicatrices, Los guardiamarinas, ¿Qué hacemos con los hijos?, Los chicos del Preu, Novios 68, Al ponerse el sol, Las que tienen que servirEl turismo es un gran invento, incluso trabaja para Il cobra una película italiana que contaba en su reparto con Dana Andrews, Anita Ekberg y Jesús Puente

   

 Ese año compone otro western de los varios que hizo, Adiós Texas de Ferdinando Baldi con Franco Nero, su estilo intentaba alejarse algo del de Morricone y acercarse más al western clásico estadounidense:

 

En 1968 sigue con sus "dabadaba", y para Lazaga compone también otro éxito, el de Las secretarias

 

Con Dibildos fue también fiel colaborador, dirigida por Fernando Merino compuso esta partitura divertida de Los subdesarrollados en 1968 sobre las peripecias de Julio y Timoteo de la International Investigation Spanish Section, ahí teníamos a Tony Leblanc, Alfredo Landa, Manolo Gómez Bur, Laura Valenzuela, Lina Morgan, etc:

   

Saltamos ya a 1970, Abril seguía con Lazaga y su estilo de introducción seguida de los créditos, Verano 70 era otra buena muestra:

   

Ese año consigue nuevos propósitos con La noche de Walpurgis de Leon Klimovsky, inicio de las películas con nuestro admirado "Hombre lobo" Paul Nachy

   

Abril a pesar de haber abordado ya otros géneros, se siente a gusto con la comedia, la cual no deja, y en 1971 compone una de las canciones de las que dicen ahora "kitsch", se trata de una producción de Pedro Masó, Las ibéricas CF, que más de uno aunque reniegue de ella la habrá escuchado más de dos veces;

 

Con Mario Camus inicia otra fructífera colaboración y escribe la partitura de La leyenda del Alcalde de Zalamea  (1972) que le permite más registros:

  

Al año siguiente consigue un gran éxito para la serie de TVE Los camioneros con su estilo peculiar y pegadizo

 

1976: Curro Jiménez, la mítica serie de TVE, su tema principal y quizá el más famoso fue escrito por Waldo de los Ríos, pero García Abril escribió bastantes temas como este "Duelo de navajas" que tuvo su popularidad también.

 

  

A pesar de tales éxitos, en cine sigue con comedias populares como este Fin de semana al desnudo de Mariano Ozores de 1974

   

En 1976 con el inicio del cine de destape logra otro de sus grandes hits con La lozana andaluza, habitual mezcla de cine erótico y picaresco de la mano del inefable Vicente Escrivá adaptada de la obra de Francisco Delicado, la partitura le sirve también para seguir demostrando que se amolda a cualquier género:

 

A pesar de que el cine español va cambiando, García Abril sigue con comedias, ahí tenemos Rocky Carambola (1978) una película del llamado cine infantil que tan bien se le dio a Javier Aguirre y que en esta ocasión contaba con Torrebruno o La boda del señor cura de un Rafael Gil en horas ya bajas

   

Para Pilar Miró escribe El crimen de Cuenca en 1979:  

 A la directora le gustó su música y volvió a contratarlo para Gary Cooper que estás en os cielos (1980) En TVE compone varias de sus piezas más recordadas, como la que muchos es su obra maestra Fortunata y Jacinta  

Aunque para otros su gran tema es el de El hombre y la tierra, la inolvidable serie documental de Félix Rodríguez de la Fuente (1975)

   

En 1981 escribe la partitura de la serie Cervantes de Alfonso Hungría:

  

Y a esta le sigue la de Ramón y Cajal de José María Forqué:

   

En 1982 vuelve con Camus y le compone La colmena, adaptación de la excelente novela de Cela, música que el director utilizó excesivamente

   

Mucho mejor me parece la partitura igualmente con Camus para Los Santos Inocentes (1984)

 

En cine ya prácticamente desaparece, su último trabajo según el IMDB fue con El fraile (1990) de Francisco Lara Polop. Pero volvamos a los 80 y a su etapa en TVE, ahí escribe la música de Los desastres de la guerra y Anillos de oro (1983)

   

Un curioso trabajo que hizo para TVE fue el de componer las músicas de las cortinillas, lo podemos ver en El crack, Garci aprovechó muy bien el tono melancólico de estas y le pidió al músico si podía utilizar su música, algo que García Abril accedió sin ningún tipo de inconveniente:

   

 En 1985 compone la música de la miniserie Monsignor Quixote, escrita por Graham Green Y en 1986 compone para TVE Segunda Enseñanza, que venía a ser la precursora de las series ambientadas en institutos y que servían para que actores aun muy jóvenes se dieran a conocer

   

En 1989 escribe la música de la exitosa Brigada Central de la que escribiría también la segunda parte:

   

Entre estas dos, compuso este bello tema para la serie Réquiem por Granada, algo olvidada hoy en día, es uno de sus mejores trabajos:

   

En 1994 se reencuentra con Pedro Masó en la serie de Antena 3 TV Compuesta y sin novio, se trataba de una serie con Lina Morgan mezclando drama y comedia. Supuso para el músico una cierta vuelta a sus orígenes

 

 García Abril también tiene numerosos trabajos en el campo de la música clásica, su cantata Alegrías de 1979, Concierto Aguediano, Homenaje a Sor, etc. También escribió para obras de teatro como Mariana Pineda, Luces de Bohemia, La Celestina. En 1997 escribe una ópera Divinas palabras surgida al amparo del quincuagésimo aniversario del fallecimiento del dramaturgo Ramón María del Valle-Inclán y basada en su tragicomedia homónima. También escribió comedias musicales como Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores o Mata Hari, además de otros programas, documentales, etc En 2014 recibe la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España por su contribución a las bandas sonoras.

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...