Mostrando entradas con la etiqueta Alain Delon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alain Delon. Mostrar todas las entradas

21/08/2024

Alain Delon "in memoriam": El último homicidio (1965)

 


La reciente muerte de Alain Delon vuelve a dejar al descubierto, por desgracia, el escaso conocimiento y respeto hacia el cine europeo clásico, algún que otro medio se dedicó a hablar más sobre sus sombras que de su filmografía con directores como Visconti, Melville, Antonioni o Clement. Es obvio que en un personaje controvertido como él se hable de todo, pero antes, por favor, hablen de su carrera con rigor y no con cortes y pegas en redes o sacando declaraciones de las que tampoco sabemos si estaba de acuerdo con el paso del tiempo. 

En este blog cuando muere alguna celebridad la suelo recordar con alguna película no tan conocida o incluso poco valorada, estaba con mi borrador sobre Gena Rowlands el domingo cuando salió la triste noticia de su fallecimiento, lo aparqué y me puse a repasar las películas de Delon y cuál encajaría mejor en estas líneas, podía haber hablado de Por la piel de un policía (1981) donde se puso detrás de las cámaras, de El zorro (1975), hace unos pocos meses precisamente comentaba sobre El tulipán negro (1964), de la curiosa Sol rojo (1971) o de la peculiar e interesantísima Adiós amigo( 1968)…Pero al final me decidí por El ultimo homicidio (Once a Thief) de 1965.

A mediados de los 60, y con apenas 30 años, el actor ya era todo un icono y no solo por su belleza de la que se llegó a decir que probablemente era el hombre más guapo del mundo, algo que, por otra parte, odiaba. Hollywood empezó a fijarse y él en 1964 participó en una película olvidada británica de Anthony Asquith y que reunía a un montón de estrellas en pequeños papeles, se trataba de El Rolls-Royce amarillo y estaba concebida como un homenaje a la Metro, los estudios del león decidieron contratar al actor para que empezara a hacer carrera en los EEUU, se habló de La noche de la iguana, pero el actor tenía problemas, como él mismo reconoció, con el acento. Así pues costaba encontrar un papel adecuado a su perfil.

Ralph Nelson, un director que se movía en todos los géneros adecuadamente decidió llevar a la pantalla una novela del escritor estadounidense Zerial Marko (Delon había interpretado ya una de él en Gran jugada en la Costa Azul (1963)), los periodos de cambios en los grandes estudios aquí tenían un buen ejemplo ya que era un intento de renovar el cine negro y seguir más la línea del polar francés. La Metro accedió y el propio Nelson también financió la película. Además de Delon, teníamos a Ann Magrett como su mujer, Jack Palance como el hermano malo o Van Heflin de policía duro que busca la venganza, pero que a la vez resulta bondadoso, en el reparto.


El actor encarnaba a un joven delincuente llamado Eddie de origen italiano que quería rehacer su vida y olvidarse del pasado, pero una serie de problemas y verse comprometido en un asesinato lo hacían imposible. Era un relato duro y pesimista, una historia que probablemente apenas contaría con el favor del gran público y así pasó, a pesar de algún que otro premio importante como el otorgado a su director en el Festival de San Sebastián, su estreno pasó más bien inadvertido e incluso hoy en día no se suele citar cuando se habla del actor, casi incluso se podría hablar de una película maldita.

Delon ofrecía una gran actuación, se le ha acusado varias veces de ser demasiado narcisista, aquí se jugaba también mucho con su físico, muchos planos en la cama con primerísimos planos, pecho descubierto, espalda reflejada en un espejo, “recuerdo bien sus ojos” remarca Heflin cuando cuenta un suceso pasado relacionado con él y es que su mirada reflejaba perfectamente la de un perdedor que se rebelaba contra su propio destino marcado. Una de las mejores secuencias es cuando va a la oficina del paro porque le ponen problemas para cobrar el subsidio, ahí lo vemos con traje y establece ahí un diálogo que sirve para denunciar la burocracia y aportar un toque social que no solía abundar mucho en los guiones. Aparecen temas secundarios como la denuncia de ciertos excesos policiales del momento o la inmigración.

El actor salía victorioso en todos sus registros, desde el plano familiar con su hija hasta cuando ha de enfrentarse a su hermano, pasando por los encuentros con el policía o ese duelo con el más malo de la banda llamado Sargatanas que casi parecía sacado de una película de James Bond y encarnado por John Davis Chandler. Por otra parte, no toda estrella hubiese aceptado un papel como este y más en una película prácticamente oscura en sus 100 minutos y con un final que no desvelo, pero que se intuye... Es cierto que entre algún que otro defecto está el personaje de Ann Magret, parece que impuesta por los estudios y que ofrece unos registros histéricos algo excesivos, la falta de química entre los dos se va solapando a medida que la acción va “in crescendo”.

Cuando uno ve El último homicidio parece estar viendo un polar francés de Melville, ya la película empieza con esa música jazzística compuesta por un primerizo Lalo Schifrin de clara influencia en títulos franceses como Ascensor para el cadalso (1958), por otra arte se jugaba mucho con la noche y esa luminosidad de los comercios, se contrató a Robert Burks (fotógrafo habitual de grandes Hitchcocks como La ventana indiscreta o Vértigo). Muchas veces cuando una película no llega a lo esperado se suele adjetivar con lo de fallida, pero en este caso no lo creo, la narración se sigue bien, quizá esa conjunción entre el cine negro hollywoodiense y el polar francés fueran como el agua y el aceite para el espectador más habituado al cine negro estadounidense, a menudo vemos constantes de los dos estilos como la meticulosidad en que se rueda la apertura de la caja fuerte, prácticamente en silencio, para acto seguido ofrecernos unas persecuciones y más ritmo.

El último homicidio está en plataformas, concretamente en Filmin, aunque cuesta encontrar ya que no sale con el “tag” de Alain Delon (busquen mejor con el título o por el nombre del director). La carrera hollywoodiense del actor siguió con una digna película bélica Mando perdido (1965) de Mark Robson y Texas (1966), quedaron en el tintero un western de Sam Peckimpah que no llegó a rodar llamado Ready for the tiger o rechazar el papel de Cervantes en la película de Vincent Sherman de la que también hablé en este blog. Volvería a EEUU con Scorpio (1973) o con Aeropuerto 79 (1979). Descanse en paz.

13/06/2024

El tulipán negro (1964)

 


Hace unos meses hablaba de El signo del zorro (1940) y desde entonces tenía en mente escribir sobre El tulipán negro, film de Christian-Jaque de 1964 protagonizado por Alain Delon e inspirado (luego veremos) en una novela homónima de Alexandre Dumas. El personaje, aunque aquí no reciba el nombre del animal felino, es una clara traslación de este, el propio actor lo retomaría en 1975 dirigido por Duccio Tessari y ya siendo el famoso noble Don Diego decidido a combatir la injusticia como El zorro.

Delon era ya toda una estrella cuando la rueda, había trabajado con Visconti en Rocco y sus hermanos y en El gatopardo, con Antonioni en El eclipse, había conseguido grandes éxitos comerciales como A pleno sol y era todo un actor cotizadísimo. Aquí para más inri lo teníamos doble pues adoptaba el papel de Julien de Saint Preux y su hermano gemelo, el conde Guillaume, el cual ha de recurrir al primero para que se haga pasar por él ya que ha sido herido en la cara por el jefe de la policía, el cual está convencido de que es ni mas ni menos que “El tulipán negro” que enmascarado se dedica a robar a los nobles en los años previos a la Revolución Francesa. Delon demostraba su valía al saber dotar las distintas personalidades de ambos hermanos, el primero como valiente, generoso y apasionado por la libertad y querer hacer justicia sin malicia y el segundo como hipócrita y perverso, los dos son creíbles y aunque nadie lo diga es de sus mejores interpretaciones. 


Decíamos al comenzar lo de Alejandro Dumas, pero conviene estar alerta, fijémonos en los créditos que pone “inspirada” y no “basada” como se suele escribir y es que la novela apenas guarda relación aparente con la película, ahí se nos hablaba de Cornelius van Baerle, joven botánico holandés del siglo XVI que recibe una carta de su padrino, recientemente ajusticiado, en la que le envía unos documentos comprometedores. Cornelius es detenido y solo gracias a Guillermo de Orange le conmutan la pena de muerte por la cadena perpetua. Lo único que podrá liberarlo será el cultivo de un raro y codiciado tulipán negro. El libro de Dumas había sido llevado al cine en varias ocasiones (hay una versión muda en Youtube) en el presente caso estamos ante una táctica de tomar varios ingredientes de otras historias del mismo escritor como Los hermanos corsos y por razones comerciales tender la trampa de hacerla pasar por la novela citada, ya que muchos ni siquiera la conocerían, aunque sí el nombre del escritor, por lo que estamos ante un “no, pero sí” o un “sí, pero no”

El tulipán negro fue una coproducción hispano-franco-italiana, ahí estaba el nombre de Christian Jacque que llevaba dirigiendo desde 1932 con películas de diferentes géneros, aunque el que más fama le dio fue el de aventuras, suyo es el mítico Fanfan, el invencible de 1952 que catapultó a Gerard Philippe como un héroe de capa y espada, también tenía comedias geniales como La ley es la ley (1958) con Fernandel y Totó o de intriga como Coartada para un crimen (1963), la suma de todos estos elementos está en el film que hoy comento. El mismo director figura como guionista junto a otros nombres como Henri Jeanson que había escrito el Pepe, le Moko (1937) de Julien Duvivier o adaptado los diálogos del Hotel du Nord (1938) de Marcel Carné. De la versión española se encargó José Luis Dibildos (la produjo con Agata Films) junto a Rafael García Serrano.

Casi no hace falta decir que si la película no gozó de grandes críticas es porque en aquellos tiempos la "Nouvelle Vague" apostaba por otro tipo de películas y calificaba estas como desfasadas, el mismo Christian Jacque quedó olvidado dentro del club selecto de lo que tenía que ser el cine de autor (como si este no lo fuera también) y acabó dirigiendo Las petroleras (1971) en Almería. Creo que con el tiempo se tenía que haber reivindicado todo este cine de aventuras europeo que, aunque en más de una ocasión pecaba de rutinario, conserva una frescura, ingenio y ritmo que si no a la altura de los grandes clásicos de Hollywood, sí que ocupaban uno o dos escalones solo por debajo.

El tulipán negro tiene un pulso narrativo excelente, ya el comienzo con esa voz en off que nos habla de los personajes olvidados por la historia y que gracias al cine los vamos a recuperar, casi nos recuerda a esas presentaciones de las adaptaciones de Julio Verne, se nos muestra ese jefe de policía “Barón La mouche”, uno de esos malos que caían bien por lo patosos que eran y que estaba interpretado por Adolfo Marsillach en una gran creación suya (y tampoco recordada)... El juego entre este y el protagonista es como el del perro y el gato o el coyote y el correcaminos, tiene mucho de "slapstick" y es imposible aburrirse. A todo ello hay que añadir un reparto en el que teníamos a Akim Tamiroff como el marqués de Vignane, Jorge Rigaud como el intendente general y en la parte femenina  tres magnificas actrices como eran Virna Lisi en el papel bueno de Caroline, Dawn Addams en el papel malévolo de la marquesa de Catherine de Vignone y nuestra Laura Valenzuela en el simpático papel de Lisette. Entre los secundarios encontrábamos actores españoles como José Jaspe, José Luis Pellicena, Enrique Ávila, Álvaro de Luna, Santiago Ontañón…


 

Precisamente este último fue el encargado también de la dirección artística junto a Francisco Rodríguez Asensio, hay una ambientación cuidada, todo ello unido a unos exteriores rodados en Cáceres y en Trujillo. Como curiosidad en la segunda unidad encontrábamos a directores como Roberto Bodegas o Fernando Merino.

Fijémonos en ciertas contradicciones de la crítica y de cierto público de entonces que mientras alababa con justicia Los 400 golpes ignoraba que en El tulipán negro la fotografía era también de Henri Decae (aquel que Aute ya hiciera más famoso con su canción ("previsto por los grises de Henri Decae…") Creo que más de uno cuando la ve se lleva una sorpresa, incluso hace unos años recuerdo que cuando se  inauguró el canal de Paramount TV la emitieron a menudo. Sin embargo, para verla en la actualidad, siento decir que no existe para las plataformas y el DVD que tengo es del 2002, ignoro si se puede encontrar hoy en día.

Aunque el tono del film es más bien jovial y desenfadado, con magníficas escenas de capa y espada como dirían, hay situaciones bastante dramáticas que mejor no desvelar, se deja vislumbrar una intención satírica de la nobleza que en cada revisión se ve más clara. Y es que El tulipán negro es de esas películas que tanto las podía ver un niño como el más adulto pues iba a saber encontrar detalles ocultos y a no ser un simple argumento ingenuo. Toques de Dumas, si alguien es experto en él los sabrá ver con más agrado aun, fijémonos que cuando el personaje de Virna Lisi le enseña una estocada con la espada le dice que eso lo había enseñado Porthos, el famoso mosquetero...También encontramos elementos amorosos algo más liberales que lo que se permitía con la excusa de ser otra época y que la censura pasaba por alto.

Y como colofón, una música pegadiza de Gerard Calvi, Recomiendo que la vean (si la encuentran, claro...O si la emiten...) y contribuyan a recuperar un tipo de cine que nos entretuvo y del que guardamos un magnífico recuerdo.

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...