Mostrando entradas con la etiqueta Román Gubern. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Román Gubern. Mostrar todas las entradas

18/11/2022

Un invierno en Mallorca (1969)

 




Ya que estamos en vísperas de Santa Cecilia, la patrona de la música y de los músicos, hoy comentaré la película Un invierno en Mallorca de Jaime Camino del año 1969 basada en el famoso libro homónimo que George Sand escribiera sobre su estancia y relación con Frédéric Chopin en la Cartuja de Valldemosa en noviembre de 1838 y también en su otra obra Historia de mi vida. El director la quiso titular “Jutzrenka” y así sale incluso en más de un sitio, este era el verdadero nombre de ella en polaco y significaba “Aurora”.

 En aquel año Jaime Camino ya apuntaba maneras con películas como Los felices 60, Mañana será otro día y especialmente, al menos creo yo, por España, otra vez. Llevar este episodio de la vida de Chopin venía a suponer un cambio, aunque más bien en apariencia, no dejaba de ser un retrato del país que se podía trasladar a la España del momento del rodaje.

La censura del momento llegó a prohibir el guion durante siete meses escrito por Román Gubern, el cual lo vemos interpretando al cura, algo que ya había hecho en aquella fabulosa El certificado de Vicente Lluch. Se tuvieron que cortar las escenas que hacían referencia a la impotencia de Chopin, el sermón del sacerdote atacando las ideas liberalistas, una serie de conversaciones en la sacristía y una escena en que unos niños lanzan piedras a los hijos de George Sand. No gustaba para nada que se resucitase el tema de la España negra.

La idea de esta película fue del mismo Camino, el cual declaraba que le gustaba el tema de las personas encerradas en un escenario único porque en sus anteriores había bastantes localizaciones y eso le permitía centrarse mejor y recrear un Romanticismo más allá de mostrar cementerios o ciertos sentimentalismos históricos: La soledad de ellos, la ruptura con su tiempo, la cartuja abandonada por los monjes tras la desamortización de 1835, el ambiente de los campesinos hostiles ante la pareja…

Respecto a esto último, había paralelismos con la reacción hostil que a partir de los mediados de los 50 del siglo pasado hubo hacía los turistas que visitaban España por parte de la sociedad más cerrada que veía mal las ideas modernas que traían. Argumentaba que  aquella de 1838 no era tampoco muy distinta en lo que se refería a las relaciones entre el artista y el pueblo.

Las veces que he visto esta película he sentido contradicciones, las cuales incluso se daban en la concepción de Camino y Gubern, el primero defendía que era romántica, a pesar de todo, y de tratar el tema del atraso de un pueblo incomprensivo con las ideas liberales de aquel momento, aunque el director prefería llamarlas “progresivas”. Por otra parte, estaban  las relaciones de la pareja que él lamentaba que el público no pudiera ver con el tema de la impotencia de Chopin suprimido y, por último, la forma de integrarse para luchar contra un orden en el que no estás de acuerdo. Gubern para nada admitía que fuese romántica, por lo menos estilísticamente, los planos tendían hacia el interiorismo, la poca luz, cierto esteticismo en la fotografía, nada que ver con aquella Canción inolvidable hollywoodiense que en 1945 dirigiera Charles Vidor y con Cornel Wilde de Chopin y Merle Oberon como George Sand.

Camino escogió para el músico a Christopher Standford, actor apenas conocido en España, pero escogido porque le veía una serie de características que no encontraba en los actores nacionales de los que decía que, aunque fuesen buenos, no tenían la preparación de los británicos. Para George Sand eligió a Lucía Bosé, lo cual fue casi como una obsesión ya que declaraba que pensó el papel únicamente para ella. En otros papeles encontramos a Enrique San Francisco como uno de los hijos de ella y a Serena Vergano en el papel antipático de María Antonia. Como curiosidad, la escena del carnaval y el ataque que realizan con las máscaras está interpretado por unos incipientes "Els Joglars" de Albert Boadella. Para doblar a Bosé se recurrió a Núria Espert, mientras que de Standford se ocupó Manuel Cano.
Fotograma de la película. Fuente: ABC

De todas maneras, las contradicciones que vemos y sentimos tampoco hay que verlas como un fallo de la película, sino más bien porque todo en sí así lo es. Por ejemplo, George Sand escribía mucho acerca del pueblo, pero luego lo detestaba. Hay una escena en que enseña a los niños qué es una revolución, luego tiene una discusión con Chopin ya que le reprocha su falta de actitudes comprometedoras que más tarde tuvo de manera más evidente.

 En un pase privado al que estuvo invitado Arthur Rubinstein declaró que “ella era una mujer dura y absorbente, sobre todo una egoísta. Eligió Mallorca porque convenía a la salud de sus hijos”. No le gustó el perfil del Chopin que se dio ya que lo veía muy triste y, según él, era un hombre chistoso y ocurrente, un bromista. También comentó que él no era romántico, sino un calculador, sí que lo eran Beethoven y Schuman, pero él no. Sobre los nocturnos explicaba que había cogido el nombre de un compositor desconocido.

Recomiendo revisar la película ya que disfrutarán también de su música, y por otra parte, conviene fijarse prácticamente en cada frase y en cada encuadre porque nos estará diciendo más de lo que vemos, probablemente es posible que hasta lleguemos a conclusiones que para nada estaban pensadas, pero eso es otro atractivo, así como la excelente obra de Camino, un director por el que siento aprecio y que me gusta tratar.

 

22/07/2022

Dragon Rapide (1986), de cuando el cine español pretendía ser objetivo



Aprovechando la efeméride y con el objetivo de reivindicar esta película algo olvidada, traigo esta semana Dragon Rapide (1986) de Jaime Camino. Sé que mis lectores son instruidos, pero para aquellos que navegando se encuentren esta página, siempre que Google quiera, y sean victimas de los planes de educación actuales, decirles que no les hablaré de una película japonesa de artes marciales ni nada parecido. El Dragon Rapide era un avión, concretamente un De Havilland (DH) 89, que financiado por Juan March vino desde Inglaterra y trasladó a Franco a Tetuán desde Las Canarias para ponerse al frente del ejército de Marruecos en lo que fue el inicio oficial de la Guerra Civil española aquel julio de 1936.

 Jaime Camino que tenía entonces en su haber tres grandes películas sobre el tema: España, otra vez, (1968),  Las largas vacaciones del 36 (1976) y La vieja memoria (1979), llevaba tiempo queriendo llevar este tema y como en 1986 se iban a cumplir los 50 años de aquello, recurrió a Román Gubern para que escribiera el guion y contrató a Ian Gibson para asesorarle. El director bien sabía porque había esperado tanto tiempo en llevarlo a la pantalla ya que provocaría controversias en una España que ya llevaba una década de transición.

 Así pues declaraba que: “creo que la gente va a recibir la película con expectación y creo que va a suscitar polémica porque sobre Franco cada uno tiene su opinión, para los que lo tienen sacralizado, será una sorpresa encontrarlo mucho más de carne y hueso. La gente de izquierdas maniquea, que aun piense en los buenos y los malos, se encontrará con que en el film es un personaje entendido, explicado, con todas sus dudas, que las tuvo”. Gubern sugirió y acabó aportando un personaje falso, el del periodista que tenía que empezar las vacaciones justo el 18 de julio, para “dar el contrapunto tierno y humano del lado de la República. Porque todo lo demás muestra el lado facha de la historia” declaraba. También saca a Pau Casals preparando un concierto en el Palau de la Música con un emotivo final.

    

 Llamó la atención que se viera el lado humano de Franco, a veces incluso con algún ligero toque de humor, como cuando su mujer pide que no sea muy ceñido el pantalón ya que lo hace gordo o cuando muestra su hartazgo con los gazpachos y que lo cambien por una tortilla. Hasta lo vemos en la cama hablar con su mujer y contarle que en París ha conocido taxistas que eran generales del zar y que no podía haber mayor deshonra…Precisamente para conocer más sobre esta vida anónima privada de él se contó con unos libros aparecidos entre 1936 y 1937, con las aportaciones de su primo Francisco Franco Salgado-Araújo (en la película interpretado por Pedro Díaz del Corral) y de su cuñado Serrano Suñer que se reunió varias veces con Gibson.

 Juan Diego volvió a ofrecer una actuación académica, Camino lo eligió y quiso que se reflejara su mirada, la cual describía como hundida, oscura y siempre mirando de lado, algo que el actor cumplió perfectamente. Igualmente tuvo que perfeccionar la voz, que la tildaba de barítono, pero atiplada, fue de sus papeles más difíciles y le ocasionó insomnio. Para el papel de Carmen Polo escogió a Vicky Peña , prácticamente desconocida en el cine, y que demostraba lo excelente actriz y todoterreno que era. 

 

 Entre los problemas de la película está que a pesar de la voluntad de querer explicar bien todo, problemas con la producción obligaron a reducir metraje, así sorprende que no salgan Gonzalo Queipo de Llano o el General Sanjurjo, pero creo que las críticas hacia la película que casi llegaron a decir que era una apología de él son muy injustas, vemos escenas de un Franco cruel cuando pide que se disuelva una manifestación a tiros o a cañonazos. Por lo tanto y a pesar de que el ritmo de la película es algo irregular, Dragon Rapide hay que revisarla, y ya no solo por lo que nos cuenta, sino por ver en el cine español una aproximación objetiva, respetando al público para que sea él quien verdaderamente juzgue, algo de lo que por desgracia siempre ha carecido nuestro querido cine, ya estuviéramos en la Dictadura como en Democracia.

La pueden ver editada en DVD, aunque es probable que cueste encontrarla. Si no la tienen en la plataforma de RTVE PLAY.

https://www.rtve.es/play/videos/cine-de-siempre/dragon-rapide/6516727/

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...