Mostrando entradas con la etiqueta Policías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Policías. Mostrar todas las entradas

10/08/2023

French Connection (1971). Homenaje a William Friedkin

El pasado 7 de agosto nos dejaba William Friedkin, su noticia ha tenido más eco del esperado, quizá el vacío informativo de estas fechas ha contribuido a ello. Lo cierto es que no creo que fuera tan alabado como muestran las redes. Su filmografía fue algo irregular a partir de los 80, pero antes nos había dejado, muy especialmente, dos títulos icónicos que forman parte ya de la historia del cine: French Connection (1971) y El exorcista (1973).

 

Esta primera, especialmente para nosotros, tenía el aliciente especial de ver a Fernando Rey, su participación fue debido a un error, el director pidió a “ese de Belle de Jour, de la película de Buñuel” y como si se tratara de una escena de la secretaria de la película El Guateque, escribieron sus siglas, o sea F. R. (Francisco Rabal), pero estas, claro está, coincidían con las de Fernando, que para colmo también había participado en varias de Buñuel. Cuando al director le dijeron que habían conseguido al actor y que le estaba esperando en el aeropuerto, se encontró con la sorpresa.

El propio actor le sugirió un cambio de personalidad a ese malo que no había pensado con tal físico, sería elegante, fino, lejos de la rudeza de Rabal, el director aceptó. En nuestra retina queda la imagen de cuando él le dice adiós en el metro a Gene Hackman.

   

 La película se llevó 5 Oscars: incluidos película, director, actor, guión adaptado y montaje, más 8 nominaciones. Injustamente, no estaba Rey entre estas, por aquel entonces no era tan habitual los premios a los actores extranjeros. 

La trama estaba basada en un hecho real: la investigación larga y difícil llevada a cabo en 1962 por dos policías de la Brigada de estupefacientes de Nueva York, quienes terminaron apoderándose de un cargamento de 50 kg de heroína pura, fue la redada más importante realizada hasta entonces en los Estados Unidos contra el mundo de la droga. El asunto fue objeto de un reportaje novelado escrito por Robin Moore y el mismo William Friedkin, quien se inspiró en él para confeccionar el guión, el cual para lograr un más absoluto realismo, recurrió incluso a los dos inspectores que intervinieron en el asunto personificados en el film por Gene Hackman y Roy Scheider que asesoraron toda la parte policial de la historia.. 


La realización de Friedkin sorprendió, más aun habiendo rodado un año antes Los chicos de la banda, película basada en una obra teatral y de las primeras donde se mostraba abiertamente la temática homosexual y rodada en un espacio reducido y de carácter intimista. Aquí era todo lo opuesto, rodada en exteriores, con mucha acción de principio a fin, es de aquellos films con más nervio jamás rodado donde apenas había momentos para relajar la trama. 

El personaje de Hackman tenía mucho de aquel Harry Callahan de Siegel con Eastwood y del mismo año, películas cumbre de una época gloriosa para el género. La actuación de ambos sin escrúpulos motivaba contrastes de opiniones. Eran películas más pensadas para el gran público que para agradar a la crítica, aunque sorprendentemente la Academia premiara el filme de Friedkin, el cual declaraba que: "no pido que se juzgue a Popeye (Gene Hackman) y no creo que el filme justifique sus actos, en realidad lo que el filme quiere mostrar es la línea de separación muy frágil que separa los métodos policiales y los métodos de los gánsteres, es la frontera de la violencia que perturba el orden y la del que lo defiende, esta es la frontera que me interesa. Es muy cómodo criticar la actitud de Popeye, es más difícil efectuar el trabajo que realiza, trabajo que la gente exige, Popeye no es directamente responsable, no es el autor de las leyes ni el que decide a quién hay que detener, ni usted ni yo haríamos este trabajo, es Popeye o nadie más, una cuestión de temperamento. Si empezamos a plantear problemas, hemos terminado, no se hace un buen soldado ni un buen político."

Para ver French Connection, la tienen disponible en Disney Plus, en formato físico salió en DVD y BluRay.

01/07/2021

Brigada 21, la comisaría llevada al cine

 

 

William Wyler llevó a la gran pantalla numerosas adaptaciones teatrales: Una chica angelical, La carta, La loba, La calumnia son algunos ejemplos. Pero él supo diferenciar claramente lo que era una obra de teatro y una película, dotó a estas de un estilo que ya quisieran muchos directores. De la que hoy hablo, Brigada 21 (Detective Story), obra de teatro de Sidney Kingsley, es un magnífico ejemplo.



Lo más seguro es que no les suene el nombre de este autor. En cine tenemos varias adaptaciones de su obra: Hombres de blanco (Ryszard Boleslasky 1934), Regreso a casa (Mervyn LeRoy 1948) y el propio Wyler ya había llevado una obra suya en 1935, Dead End. Brigada 21 es quizá su trabajo más conocido, en Broadway se llevaron a cabo 581 representaciones, del 23 de marzo de 1949 al 12 de agosto de 1950 y fue protagonizada por Ralph Bellamy como McLeod y Meg Mundy como su esposa y que en cine serían Kirk Douglas y Eleanor Parker. En Barcelona se representó en el Poliorama y en Madrid en el Fontalba, en esa ocasión fue José Montero Alonso quien la adaptó y la interpretó la "Compañía La linterna" creada por Paco Torres. 

En una autocrítica aparecida en el ABC del 21 de marzo de 1952 leemos: El ambiente y los personajes de Brigada 21 sitúan a la obra dentro del género policiaco: una comisaría en cuyas viejas paredes laten recuerdos dramáticos, vidas rotas, lágrimas, desesperaciones, violencia. Mas la calidad de esta comedia de extraordinario éxito internacional es tal, que va más allá del género neta y típicamente policiaco. Brigada 21 tiene una gran hondura humana en el fondo de su trama apasionante y tras el retablo de sus tipos extraños y diversos la emoción de los temas eternos de toda la vida y de todos los ambientes, el amor, el dolor…
Kirk Douglas. Fuente: Wikipedia

Se nota que quien escribe conoce plenamente la obra y lo que quería trasladar, son un buen apunte para
aquel espectador que la vea por primera vez y también para aquellos que no ven el trasfondo que hay. El argumento es el de la vida en una comisaría, donde un policía James McLeod (Kirk Douglas) utiliza métodos poco ortodoxos con sus detenidos. Se centra especialmente en un médico “abortista”, pero su abogado es sabedor de un motivo personal que afecta al policía y que cree que le lleva a la violencia contra su cliente. 

 Más de uno ve en este papel de McLeod una antesala del Harry Callahan de Harry el sucio. Antes he utilizado las comillas en adjetivar al médico, y es que Wyler tuvo más de un problema con la censura que le impedía que se citara la palabra “aborto” en cuestión. En los diálogos podía aparecer “carnicero”, pero no abortista. Son de esas historias de la censura que en los últimos tiempos, en pro de lo supuestamente “políticamente correcto” están resucitando y creando otras situaciones absurdas. A ello hay que añadir un problema con el final, pero que finalmente pudo rodarse gracias a una petición, los señores de las tijeras no permitían que pudieran rodarse escenas como la que se ve.

 Cabe decir que ni la obra ni la película son proabortistas, sino lo contrario, incluso algún lector la recordará haber visto en algún que otro cineclub parroquial, pero la palabra escandalizaba y era un tabú. Wyler reaccionaba a esta cuestión así: "ciertos temas no pueden ni discutirse, son como si no existiesen. La obra teatral condena claramente el aborto, pero al parecer ni siquiera se nos permite que lo mencionemos. El código está obsoleto, fue creado hace 15 años y las cosas han cambiado ¿por qué no podemos tratar de cosas reales y actuales?"

Las historias en esta comisaria se desarrollan en seis espacios los cuales se comunican hábilmente con los diversos movimientos de cámara, apenas sale el exterior, los personajes van interactuando y el espectador se va sintiendo casi como dentro de ahí, a ello también añadir los excelentes encuadres que todo seguidor de su filmografía reconocerá, y eso que decían que no tenía un estilo.

 
Kirk Douglas y Eleanor Parker. Fuente: IMDB

La dirección de actores, por otra parte, es excelente, 1951 sería un gran año para Kirk Douglas ya que rodaría también con Raoul Walsh (Camino de la horca) y Billy Wilder (El gran carnaval), el actor se encargó de familiarizarse interpretando la obra anteriormente. Eleanor Parker con 20 minutos y 10 segundos en pantalla es la actuación, según el IMDB, más corta que ha obtenido nominación al Oscar a la mejor actriz. Mención aparte merece el papel de Lee Grant en el papel de cleptómana que supone un contrapunto en la tensión “in crescendo” de la película.

 Y por esa comisaría desordenada y sucia aparecen también personajes peculiares como esa mujer que afirma que sus vecinos están fabricando una bomba, podemos observar el sudor en las camisas de más de uno, las constantes llamadas telefónicas, la toma de huellas, tan es así sentir el ruido de ahí que uno se olvida de que no hay música en el desarrollo.

 Del argumento de la  película se dice que es la base de novelas negras llamadas “police procedural” y su técnica con càmaras no estáticas inspiraría series de televisión de los 50, aunque lo que más recordará es aquella Canción triste de Hill Street ya en los 80.


  Brigada 21 es una película muy recomendable para todo tipo de públicos, con temas como el del pasado que todos llevamos dentro, el perdón, la dignidad humana, etc. A veces recibo algún mensaje que me pregunta cuándo echan la película de la que hablo en televisión. No me parece haberla visto en las plataformas, ellos sabrán los motivos y si la conocen, pero sí se puede encontrar un DVD en la fecha que escribo esto sin ninguna complicación


El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...