Mostrando entradas con la etiqueta Richard Burton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Richard Burton. Mostrar todas las entradas

09/04/2024

Centenario de Stanley Donen: La escalera (1969)

 


Seguimos con la racha de centenarios míticos, esta vez le toca a Stanley Donen nacido un 13 de abril de 1924 en Columbia, Carolina del Sur (EEUU), su nombre va asociado principalmente al del musical como uno de sus grandes renovadores o al de la comedia, títulos como Cantando bajo la lluvia (codirigida con Gene Kelly), Indiscreta, Charada o Dos en la carretera forman parte de la historia, pero en este blog tengo tendencia a hablar de aquellas obras no tan conocidas o no muy valoradas.

Eli Walach y Milo O´Shea
(Fuente: Amazon)

Este es el caso de La escalera (1969) (Starcaise) en la que adaptaba una obra de teatro de Charles Dyer y que había sido producida por la Royal Shakespeare Company en 1966 y que contó entonces con Paul Scofield y Patrick Magee, dos años más tarde llegaba a Broadway esta vez interpretada por Eli Wallach y Milo O´Shea. En España, José Tamayo preparó una versión con Paco Rabal y Fernando Rey , los tres habían cosechado un gran éxito con el Becket de Jean Anouilh, pero no pasó la censura, al igual que la película de Donen que no se estrenó hasta 1976 en salas de las antes conocidas como de “arte y ensayo”

El film nos habla de la convivencia de una pareja homosexual: Charlie (Rex Harrison) y Harry (Richard Burton) llevan ya 30 años juntos y regentan una barbería de poca monta en Londres. El primero recibirá una citación judicial por haber atentado contra la moral al haberse vestido de mujer, el miedo a lo que le pueda suceder lleva a la pareja a analizarse y a quererse y odiarse por partes iguales.

Donen volvía a retratar una pareja como en Dos en la carretera rodada dos años antes, aunque en este caso que fuese una pareja gay motivaba un morbo especial y un tema tabú en aquellas fechas y que aumentaba al ver en pantalla nada menos que a estos dos actores, los cuales recibirían elogios o todo lo contrario. Es evidente que la forma de analizar un argumento así puede ser visto de distintas maneras y ser malinterpretada, suponía un riesgo para Donen llevarla al cine y que te llovieran críticas desde todos los lados, incluso las que consideraban el film como homofóbico.


 Uno de los que más cargó e influyó negativamente fue el crítico Roger Ebert que acaba de escribir muy bien sobre la anterior película de él, Bedazzled (1967), pero que aquí criticaba que Donen más que reflejar una película sobre homosexuales, hubiese accedido más a una película sobre Burton y Harrison en tales roles, calificó su interpretación de torpe, incluso las gesticulaciones del último las veía de tal manera que estaba queriendo decir que era tan heterosexual que no podía hacer de homosexual.

En mi opinión, La escalera, después de leer tantas críticas negativas (en el IMDB aprueba por los pelos con un 5,2), no está al gran nivel de su director, pero sí que es un film de esos que esconden mucho más de lo que en un principio pudiera parecer. A Burton y Harrison, más allá de ciertos tics y excesos verbales, me los creo y su ejercicio de metamorfosearse como esos seres limitados, decrépitos y temblorosos demuestran su categoría. Había que analizarlos como personas corrientes y eso es lo que pretendía Dyer con su obra, que los homosexuales fueran vistos como los demás, con todos las manías, defectos y virtudes que podía tener cualquier matrimonio convencional de entonces. Se nos ofrece toda una disección psicológica en sus personalidades que al espectador ya le tocará analizar y debatir.

Aspectos que llaman la atención son esos vendajes que lleva el personaje de Burton y que vamos sabiendo que es por la vergüenza que le da sufrir de alopecia, lo vemos calvo en algunas secuencias y con algún ridículo peluquín. Es un personaje el de Harry que esconde una represión ya desde la infancia, se muestra resignado, algo tímido, tiene a su madre enferma cuidándola en la habitación de arriba. En cambio el personaje de Harrison es más extrovertido, había sido hasta actor, nos muestra un anuncio que hizo y del que presume, pese a ello también esconde en su interior ciertas contenciones pasadas, es un personaje temeroso, no tan engreído como podría parecer. Probablemente, el lenguaje cinematográfico aquí empleado por Donen no facilita que lleguemos a conocerlos al 100% ya que se limita a trasladar solo el texto y se producen una serie de expectativas como qué le pasará en el juicio o la llegada de su hija que no vemos y provocan decepción.

La escalera rompía con ese optimismo tan propio del musical, aunque Donen lo comience con un número y a la mitad hablen de cierta escalera que hay que construir para subir al paraíso, referencia al número musical de Un americano en París de Vincente Minnelli. El esquema aquí seguido está más cerca de obras como ¿Quién teme a Virginia Wolf? Y es que en los 90 minutos de esta asistiremos a toda una serie de improperios y a una relación de amor/odio entre ellos, pero que a la hora de la verdad se necesitan.

El director también abandonaba el estilo de la comedia sofisticada elegante, estamos ante la incisiva visión de la vida matrimonial con sus relaciones crueles, la fidelidad, la soledad, la sumisión, la decadencia…Y todo ello rodado con la técnica del "feísmo", el colorido tan habitual en sus películas aquí es grisáceo, la fotografía apenas nos retrata el Londres más famoso y muestra una casa misérrima, los diálogos son agobiantes y malsonantes en bastantes ocasiones, apenas hay una música melódica bella tan habitual en anteriores obras…

Una de las mejores escenas es cuando Burton ha de subir a cuidar a su madre, se produce ahí también otra relación amor/odio, él la necesita y la quiere, pero no aguanta las inoportunas preguntas que le suelta, hay incluso un momento violento que es cuando le cambia el vestido sacándolo forzosamente por la cabeza, se suceden unos planos con el sufrimiento de ella. Hay otro contraste con la madre del otro personaje que la tiene ingresada en un hospital. Por otra parte, también se nos muestra un cambio de sábana en el que vemos la cama manchada por la orina, planos poco o nada habituales. No olvidemos también que estamos ante un análisis de una pareja cincuentona, de aquellas que ya no interesan, por lo tanto y a pesar de los errores del director al haber teatralizado demasiado y no haberle dado ese ritmo para que el espectador empatizara del todo, hay que aplaudirle y valorarle el atrevimiento que tuvo

Contar como anécdota final que la viuda de Richard Burton tuvo la película secuestrada durante bastante tiempo ya que no le gustaba la imagen que daba. Actualmente, La escalera no es un film fácil de ver legalmente, se editó en DVD por Resen en una copia no mejorada anamórficamente y no suele programarse, en Youtube de tanto en tanto se cuelga una copia. El fracaso de la película hizo que Donen tardara en volver 5 años y con otro fracaso El pequeño príncipe, luego vendría otro divorcio más con la crítica con Los aventureros de Lucky Lady (1975), la curiosa Movie, Movie (1978), la inclasificable Saturno 3 que hasta trató que no saliese su nombre y su canto de cisne con Lío en Río (1984) provocando otra controversia en la crítica que o bien recordaba demasiado aquel Donen brillante o tal vez consideraba que el paso del tiempo lo había avinagrado. 

19/05/2022

Las mujeres de Enrique VIII: Ana de los mil días (1969)

 



Hall Wallis

Este post es el inicio de una serie que en semanas alternas iré dedicando a la temática de la figura de Enrique VIII y sus mujeres. Y lo inauguró con la película de 1969 llamada Ana de los mil días dirigida por Charles Jarrot, la producción corría a cargo del mítico Hal B. Wallis (Robín de los bosques, Casablanca, Duelo de titanes…). Acababa de dejar la Paramount porque veía que no contaban con él e ingresó en la Universal, el mundo del cine estaba cambiando, pero estos estudios seguían manteniendo el firme control del tipo de magnate tradicional, su jefe Lew Wasserman prefería tratar con productores de la vieja guardia como él. Casi podríamos decir que fue uno de sus últimos cantos de cisne, a esta siguió otra producción similar con el mismo realizador: María, reina de Escocia (1971) que trataba sobre el conflicto de más de 20 años entre el personaje principal, la sobrina nieta de Enrique, y la reina Isabel I, hija de Enrique y Ana Bolena.

Charles Jarrot

Wallis acabó su carrera con una secuela agradable, pero fallida de Valor de ley: El rifle y la Biblia (1975).Seis años antes de Ana de los mil días, había obtenido uno de sus grandes éxitos, no ya solo de público, sino de crítica, con Beckett dirigida por Peter Greenville. Aquí contrató a  Charles Jarrot, bastante desconocido y una apuesta arriesgada, pero sabía bien lo que elegía pues notable fue el trabajo. Desgraciadamente, no encontró el hueco merecido en posteriores producciones y pasó a ser un artesano más, la Disney lo fichó para varios de sus títulos en el Reino Unido en plena decadencia del estudio cómo El último vuelo del arca de Noé y Cóndorman.




La película es una adaptación de la producción teatral original de Broadway de 1948-1949 estrenada en Nueva York y que estuvo protagonizada por Rex Harrison y Joyce Redman interpretando al rey Enrique VIII y Ana Bolena, respectivamente. La obra estaba escrita por Maxwell Anderson que fue una pluma famosa en el mundo del cine, su obra de María Estuardo fue llevada al cine por John Ford en 1936, otras a destacar son La vida privada de Elizabeth y Essex, Cayo Largo, Juana de Arco, etc. Igualmente, escribió para Hitchcock el guion de Falso culpable y aparece no acreditado en el de Vértigo o Ben Hur

Ana Bolena fue reina de Inglaterra durante 1085 días, desde su matrimonio hasta su muerte: dos años, once meses y veinte días, de ahí el título. Para el papel, Wallis escogió a Geneviève Bujold tras no poder contar con Olivia Hussey. A pesar de que en el IMDB encontramos críticas de Richard Burton hacia ella, fue una recomendación de éste, en una nota de EFE publicada en la pág. 60 de "La Vanguardia" el 31 de mayo de 1969 leemos lo siguiente: “Richard Burton descubre a una gran actriz. Richard Burton presentará al público en su versión de Enrique VIII una nueva actriz en el papel de Ana Bolena, la canadiense de origen francés Geneviève Bujold que la ha comparado con Vivien Leigh:“es como una edición en miniatura de la inolvidable Vivien, tiene la misma clase de sensibilidad nerviosa”. En los estudios Shepperton de Londres donde ha comenzado el rodaje de Ana de los mil días, la actriz de 26 años ha comentado que se sintió conmovida cuando Burton la llamó para la película, ha interpretado hasta ahora solo papeles secundarios, fue al verla en Isabel, película dirigida por su marido Paul Almond donde Burton y el productor Hal Walis decidieron darle el papel de Ana Bolena


Se llegó a pensar incluso en Liz Taylor para el papel, pero por la edad no resultaba, la actriz estuvo viendo el rodaje constantemente viendo a su marido, lo cual provocaba malestar en Geneviève Bujold ya que se sentía menospreciada. Incluso la Taylor tiene un cameo como una cortesana enmascarada que interrumpe las oraciones de la reina Catalina interpretada por Irene Papas.


La actuación de Richard Burton tuvo división de críticas, algunos lo vieron un rey demasiado pequeño, probablemente porque tenían en mente el Charles Laughton de La vida privada de Enrique VIII o el Robert Shaw de Un hombre para la eternidad, llegó a odiar tanto la película como su actuación, pero quedó asombrado cuando recibió una nominación al Premio de la Academia como Mejor Actor, creo, por otra parte, que muy merecida, pues es de sus papeles mejor medidos. E igualmente Bujold vio cómo su interpretación, que transmitía la ambición del personaje así como la soledad y desesperación posterior, era nominada. Aquel año la ganadora fue Maggie Smith por Los mejores años de Miss Brodie, tenía bastante competencia, también estaba Jean Simmons por la excelente Con los ojos cerrados.

Los 145 minutos de metraje pasan rápidos, el ritmo es excelente, casi no se nota su procedencia teatral, cercano estaba el gran éxito del Romeo y Julieta de Zeffirelli y el lenguaje cinematográfico vivaz predominaba, por suerte, en este tipo de producciones que dejaban de lado actuaciones excesivas y un acartonamiento desfasado. Atractiva visualmente, su dirección artística es maravillosa y elimina cualquier barrera para que el espectador contemple esa corte tan fastuosa como perversa y veamos también mucho más allá en cada personaje dotándoles de una profundidad psicológica empática.


Podremos contemplar el verismo en los escenarios ya que la película fue rodada en los mismos lugares históricos donde transcurrió el drama, entre ellos los castillos de Penshurst con su famoso jardín Tudor, el de Hever y el parque de Richmond, todo con una música ambiental con la firma de George Delerue que había compuesto poco antes la de Un hombre para la eternidad, encontraremos motivos renacentistas, instrumentos de la época y hasta inclusión de baladas

El 24 de febrero de 1970 se estrenó en el Reino Unido, en España el 17 de octubre del año siguiente. la película llegó a tener 10 nominaciones a los Oscars, sin embargo solo se llevó el de mejor vestuario. La película está editada en DVD y Blu Ray.



El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...