Entradas

Olivia Hussey: La Julieta inmortal

Imagen
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no les diga nada, pero para otras sea todo un referente y eso, a pesar de su escasa filmografía. Ella fue la inolvidable Julieta de la mítica adaptación de la inmortal obra de Shakespeare que Franco Zeffirelli dirigiera en 1968 y quizá la mejor actriz que se haya metido en la piel de ella, con solo 15 años la película reflejaba la verdadera edad adolescente de los amantes de Verona y en un contexto de finales de los 60 el film fue algo más que un símbolo de las libertades que se demandaban por entonces. La actriz tuvo algunos otros papeles, aunque sin la repercusión de este, ahora que la Trece repite el Jesús de Nazaret que Zeffirelli dirigiera unos años después, se acordó de ella dándole el papel de María y sus dotes interpretativas eran bastante efectivas, lástima que no tuviera más oportunidades o prefiriera dedicarse más al teatro. La actriz habí...

Clásicos navideños...

Imagen
Entramos ya en la semana previa de Navidad, cierto que con estos inventos del "Black Friday" y parecidos parece que las fiestas hayan comenzado antes, o quizá la necesidad de celebrarla antes de tiempo, eso el musical Mame , aquí titulado Ante todo mujer , tenía un buen número.   Las navidades son una de las fiestas más entrañables del año, probablemente la que más marca, aunque sea, a veces, negativamente. La música, la pintura o la literatura lo ha reflejado y, cómo no, el cine. Seguramente a mis lectores les habrá salido enseguida ¡ Qué bello es vivir! y la pregunta sería: ¿Por qué sigue perdurando esta película? Pues sencillamente por su profunda humanidad y optimismo, Capra supo dirigir una historia que reivindica el papel vital que cada persona aporta.    Hay un par de películas más de Capra que quisiera recomendar: Juan Nadie , película algo eclipsada por la anterior, pero que es una obra maestra de la misma categoría y Un gángster para un milagro , re...

Vamos a contar mentiras (1962)

Imagen
  Ya que estamos cerca de las Navidades y como suele ser habitual en este blog, comentaré alguna ambientada en tales fechas y que no suele programarse, tal es el caso de Vamos a contar mentiras , una comedia basada en la obra teatral de Alfonso Paso estrenada en Madrid el 28 de septiembre de 1961 y cuyo éxito propició que Antonio Isasi-Isasmendi la llevara al cine en 1962. Recuerdo cuando estudiaba que mi profesora de Literatura un día se puso a criticar la obra de Neil Simon a raíz de la sugerencia de un compañero para que fuéramos a ver La extraña pareja , en un tono bastante menospreciativo nos dijo que a quién se le ocurría recomendar obras del “Alfonso Paso estadounidense”... La verdad es que Alfonso Paso no suele citarse en los planes de estudio, se le vincula su humor con el de Miguel Mihura en una primera etapa realista-humorística: Una bomba llamada Abelardo (1953) o La boda de la chica (1960). Luego empieza a abordar la denuncia y crítica social en Las que tienen q...

Recordando a Jim Abrahams: Los ZAZ, una "gente despiadada"

Imagen
Vuelvo a la actividad normal y sigo con el tema de la muerte de Jim Abrahams, primero decir que él fue famoso por colaborar en equipo con los Zucker (Jerry y David), de ahí que fueran conocidos como los ZAZ. En una entrevista comentaban que cuando preparaban Aterriza como puedas,  la liga de Directores quería impedirlo a toda costa: " existía el concepto de que el director era el autor de la película y no habia antecedentes de películas con más de un director. Nosotros conocemos el negocio desde todos los aspectos y demostramos que si en el resto de apartados (guion, montaje, etc.) colaboran varias personas...¿Por qué no en la dirección?" Pero no todo les fue tan bien como se podría pensar. El éxito rotundo inesperado de la película hizo que la Paramount quisiera una secuela, pero ellos no querían y al final la productora se buscó otro director y la gente pensó (incluso sigue pensando) que la habían rodado ellos. En su momento, esta segunda parte fue mal vista por la crítica ...

Una tumba al amanecer (Counterpoint, 1967)

Imagen
  El calendario nos marca que este 22 de noviembre es Santa Cecilia, la patrona de los músicos y como suele ser habitual aprovecho la ocasión para traer una película relacionada, en años anteriores hablé de Ensayo de orquesta o de aquella biografía no convencional de Chopin que dirigiera Jaime Camino, Un invierno en Mallorca . Esta vez le toca el turno a Una tumba al amanecer (1967), traducción un tanto desafortunada de Counterpoint (Contrapunto) dirigida por Ralph Nelson (director que cité al hablar de El último homicidio  e interpretada por Charlton Heston, Maximilian Schell, Kathryn Hays y Leslie Nielsen (sí, el teniente Frank Drebin de Agárralo como puedas ) El argumento es lo suficientemente atractivo, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), una famosa orquesta sinfónica norteamericana, que está en Europa para entretener a las tropas aliadas, es capturada en el frente belga por los alemanes. Los músicos son trasladados como prisioneros a un castillo medieval,...

Delirios de grandeza (La follie des grandeurs, 1971)

Imagen
  El próximo 16 de noviembre es el día internacional del Patrimonio Mundial y este nos sirve de excusa para visitar entre otros la Alhambra, pero podemos recurrir también, valgan las distancias, al cine. El escenario ha servido para todo tipo de géneros, desde Violetas imperiales (1952) a Simbad y la princesa (1958), y también comedias como  Delirios de grandeza  que comento hoy. Primero de todo, hemos de fijarnos en su director Gérard Oury (1919-2006), el cual comenzó como actor de teatro, pero en 1965 consiguió un gran éxito dirigiendo Le corniaud ( El hombre del cadillac ) que popularizó a la pareja De Funes-Bourvil, el segundo aparecía como un ingenuo buen hombre capaz de creerse todo mientras el primero aquí hacía de malo (pero simpático, gruñón y en el fondo otro buen hombre). Consiguió el favor del público, pero aun sacaría más provecho en 1966 con La grande vadrouille ( La gran juerga ) un titulo ya mítico del cine francés que se mantuvo durante tres déc...

La primera de Eastwood: Escalofrío en la noche (Play Misty for Me, 1971)

Imagen
  La última (y seguimos esperando que no lo sea…) película de Clint Eastwood a sus 94 años es una magnífica noticia que todo cinéfilo debería disfrutar y de paso recordar su filmografía, en sus inicios sus obras no estaban tan reivindicadas por la crítica y su mezcla entre un cine de autor con el más popular tampoco era del todo bien visto. Pero Eastwood comenzó con un producto más bien modesto y con cierta pretensión que podía ser algo más que el enigmático héroe de esos westerns o su papel sin escrúpulos en Harry el sucio . Me refiero a Escalofrío en la noche ( Play Misty for Me ) del año 1971. Ahí interpretaba a Dave Garland, un locutor de radio de California en el que se dedicaba a poner discos dedicados, un día recibe la llamada de una mujer que se va repitiendo, decide conocerla, pero la rechaza, ella no parará en acosarle. A mediados de los 80, a raíz del éxito de Atracción fatal,  la película se reivindicó y salió de cierto olvido, muchos escribieron que el film...