19/02/2019

Érase una vez...(1950) de Josep Escobar

Si me siguen por Facebook o en algún otro sitio, seguro que más de una vez les habré hablado de la película de animación española Érase una vez... (1950) sobre el cuento de La Cenicienta. En este film colaboró mi abuela en el equipo de los pintores, recuerdo que muchas veces me hablaba de ella y de las anécdotas que contaba Josep Escobar, que aquí se encargó de la dirección de animación.

Tal película no la he podido ver nunca, a pesar de que he escrito un montón de veces tanto a la productora Estela Films, a la Filmoteca Española, a la Filmoteca de Catalunya, etc. Solo hay una copia en B/N pues se utilizó en su época el procedimiento autóctono Cinefotocolor y el paso del tiempo la acabó descoloriendo.

En diciembre, la Filmoteca de Catalunya anunció en su programa que entre las películas que estaban restaurando estaba esta Érase una vez..., no era ninguna novedad la noticia, pues ya hace tiempo que me lo dijeron. El pasado 17 de febrero en el programa de TV3 "La gran il.lusió" que dirigen Esteve Riambau y Àlex Gorina se habló un poquito de ella, siendo lo más destacable que ya viéramos algunos fotogramas en color, lo que hace pensar que dentro de poco la podremos ver...

Sin embargo, me sentí mal al ver que no se citó a Josep Escobar, ya no sé si esto se debe a un mal tijeretazo, o a un error a la hora de escribir el guion del programa. ¿Se imaginan que me pongo a hablar de Dumbo y no digo Walt Disney? Sí citaron a Cirici Pellicer como crítico de arte, habría que especificar que él se encargó de la dirección artística, mientras el padre de los Zipi y Zape de la de animación. No fue el único dibujante que colaboró, ahí estaba el recordado Joan Ferrándiz por ejemplo.

 Miquel Porter i Moix nos cuenta que las figuras de La Cenicienta y el Príncipe fueron diseñadas por Cirici y dibujadas por Ferrándiz, mientras que la gran mayoría de los otros personajes son creaciones de Escobar. Por lo que se puede ver y oír, se utilizó mucho folclore catalán y cultura popular, la película entre otras cosas fue calificada de "Interés nacional" por el propio gobierno de Franco y ganó la medalla de oro en el Festival de Venecia en su sección infantil-juvenil.

 

 Estrenada el 18-12-1950 en Barcelona, y tres días más tarde en Madrid, la película tuvo la competencia de la versión Disney y esto la perjudicó enormemente, incluso no pudo registrarse con el nombre de La cenicienta ya que "Tío Walt" lo había hecho.

Esperemos que podamos ver esta película pronto, no ya solo en las Filmotecas, sino en DVD, y en más medios para que pueda llegar al máximo numero de espectadores. Y por favor, la próxima vez que hablen de ella, citen a sus dibujantes, ya sabemos que nadie es profeta en su tierra...

11/02/2019

Egeda cierra Filmotech: Otra pésima noticia para los que queremos el cine español de todas las épocas

Hace unas semanas me llegó un email anunciándome el cese del portal Filmotech que reunía un amplio catálogo de cine español de todos los tiempos, parte del email decía esto:

"Nos ponemos en contacto con usted en relación con el próximo cese de las actividades de la plataforma de audiovisual español y europeo Filmotech.com. Esta iniciativa de EGEDA se creó en un momento en el que era necesario desarrollar una oferta legal contenidos online,ya que no existía en el mercado. 

A día de hoy, sin embargo, existe un abanico de plataformas comerciales, tanto generalistas como especializadas en cine español/europeo y otros, que ponen a disposición del usuario una completa oferta de producciones audiovisuales a precios asequibles, por lo que EGEDA considera que Filmotech.com ha cumplido su función y en la actualidad no es preciso mantener la Plataforma. (...)


Esto supone otro golpe para los que queremos visionar el cine español sin ningún tipo de prejuicios. Hace unos meses ya tuvimos la desastrosa decisión de la TVE que dirige Rosa María Mateo de eliminar la cita diaria del espacio Historia del cine español y reducirla a solo los viernes donde la segunda película ya empieza a horas intempestivas.

Resulta decepcionante leer que "Egeda considera que Filmotech.com ha cumplido su función y en la actualidad no es preciso mantener la Plataforma". Pues con esta afirmación deduzco que poco quieren al cine español, gracias a esta plataforma uno podía acceder a películas como El juego de la oca de Summers,Un diablo bajo la almohada de Forqué, El tambor de Bruch de Iquino o la otra versión que hizo el recientemente desaparecido Jorge Grau: La leyenda del tambor, etc.

Vamos a ver, Sres de Egeda: ¿Cómo vamos a ver estas películas si ni tan siquiera están editadas en DVD? Urge que tanto el Ministerio de Cultura, la Filmoteca Nacional y quien sea, encuentren una solución para que podamos tener acceso a ellas y fórmulas hay bastantes. De lo contrario se puede  dar a este cine por desaparecido.


El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...