Un recorrido por películas clásicas, ya sean buenas o malas, para cinéfilos de esos que se quedan hasta el final de los créditos. Un blog escrito por Carlos Muñoz Muriedas
La confesión (1970) de Costa-Gavras
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Repasando las últimas películas subidas en la plataforma Filmin
encuentro esta muy interesante película de Costa Gavras de 1970 L´aveu (La
confesión) que conviene revisar con Yves Montand y Simone Signoret, también editada en DVD hace unos años y en Blu-Ray. Con guion
de Jorge Semprún se basa en el libro homónimo de Artur London que narra las
purgas de Stalin de las que fueron víctimas los disidentes del Partido
Comunista checoslovaco, entre ellos él mismo en el Proceso de Praga de 1952.
Tanto el director como el guionista habían realizado antes Z
(también en Filmin) que exponía las prácticas criminales de unas facciones
políticas de carácter ultraderechista y rodado como consecuencia de la toma del
poder por los coroneles en Grecia ya que Costa Gavras es de padre ruso y madre
griega nacido en Lutra-Iraias (Atenas) el año 1933. Este primer film de él fue censurado en
España por su temática, no así La confesión, aunque tardó unos años en estrenarse. Como suele pasar en películas
políticas cada uno la ve según le conviene, la derecha la vio con buenos ojos y
el Partido Comunista de Francia condenó la película ya que si bien defendía el
libro de London porque exponía una crítica estalinista, pero no al comunismo, no
se podía decir lo mismo del filme de Gavras.
Arthur London que a los 14 años había ingresado en las Juventudes Comunistas y que llegó a
luchar con las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil española, a ser
miembro de la Resistencia francesa y deportado al campo de concentración de
Mauthausen, fue ministro de Asuntos
Exteriores en la Checoslovaquia estaliniana, perseguido y detenido por la
policía secreta, se registró de arriba a abajo su casa y a su mujer se le envió
a trabajar en una fábrica. Sometido a incesantes interrogatorios en los que se
pretendía que confesara su traición al régimen comunista, los resistió y llegó
así hasta el periodo llamado de desestalinización. Él y su esposa marcharon a
Londres en 1963 donde escribió el libro que pronto adquirió popularidad
Gavras, Semprún y Montand (Fuente: Archivo de TVE)
Costa Gavras, exiliado griego, Yves Montand inmigrado
italiano, y Jorge Semprún exiliado español formaron un tándem valiente que tuvo
en esa Francia setentera su fábrica de creación, Semprún que fue también
expulsado del Partido Comunista declaraba que el guion de La confesión más que creativo
era político. 20 años más tarde llegó a Moscú la película, ellos tres acudieron
por iniciativa del semanario internacional "Novedades de Moscú", publicación
impulsora de la Perestroika, el título que le pusieron en vez de La confesión
fue el de El reconocimiento. Se dio la circunstancia que veinte personas
abandonaron la sala, Montand ironizó diciendo que tenían que coger el metro, y
diciendo que hemos hecho "gorvachesimo" antes de Gorvachov, “hay que rechazar a
toda costa la intolerancia y respetar a todos los que no comparten nuestras opiniones”
sentenciaba. Semprún declaró que el paso a la dictadura se produjo después de
que Trotsky y Lenin disolvieran la asamblea constituyente en 1918. “Hoy espero
que se reconstruyan estas asambleas y que ninguna fuerza militar venga a
disolverlas”
La confesión tiene todo ese aroma del cine policiaco francés,
a pesar de su larga duración y un desarrollo algo caótico, se sigue con interés
y revisándolo uno echa en falta este tipo de directores como Costa Gavras que
sabía que le caerían críticas desde todos los lados, pero que no le importaba ya
que anteponía ante todo su libertad de expresión y el ser políticamente
incorrecto.
El pasado 28 de junio con la proyección de Lo que el viento se llevó acababa la tercera temporada del programa "Classics" de José Luis Garci, los seguidores esperábamos ya la vuelta del cuarto año, pero hace una semana y por la red Twitter la tertuliana Noemí Guillermo anunciaba que la TRECE no renovaba el programa y esgrimía que se le había exigido programar solo en color. Algunos medios recogían la noticia, entre ellos La Razón que matizaba que la cadena no había transmitido una consigna específica de evitar películas en blanco y negro, sino programar películas más modernas, algo que Garci rechazó, aparte que las audiencias "no eran las adecuadas". La vuelta del “Qué grande es el cine” (así se llamaba el programa cuando comenzó en TVE) a la parrilla fue una de las mejores noticias entre tantos disgustos que los cinéfilos padecemos, en estas líneas de mi blog escribí que también nos podía reconciliar con la TRECE y la manera que tenia de tratar las películas. L...
Aprovechando que este viernes Joan Manuel Serrat recoge el premio Princesa de Asturias traigo la que fue su segunda película como protagonista: La larga agonía de los peces fuera del agua dirigida por Francesc Rovira Beleta. Había debutado en el cine en 1968 con Antoni Ribas con Palabras de amor , Jaime Camino lo dirigió en 1973 en Mi profesora particular y en 1976 tuvo un breve papel en La ciutat cremada. La llarga agonia dels peixos fora de l´aigua , así era su título en catalán y estrenada en esta versión en junio de 1970 en el cine Coliseum de Barcelona, es probablemente la mejor aparición del cantautor en el celuloide. Por una parte, teníamos la habilidad de Rovira Beleta que volvía a rodar tras lograr que la Academia hollywoodiense lo nominase por segunda vez por El amor brujo (1967). Con sus ganas de seguir experimentando formas nuevas en el cine español y según sus mismas palabras queriendo crear un cine típico, pero no tópico, se propuso moldear la película co...
El pasado jueves fallecía el actor Jacques Perrin, el cual casi todos lo recordarán por su papel en Cinema Paradiso . La mayoría de los medios pusieron que era un actor famoso sobre todo por esta y Los chicos del coro , otros citaron sus comienzos con Valerio Zurlini y La chica con la maleta y Crónica familiar . La mayoría aplicó lo del corte y pega y poca información ofrecieron y más lamentable fue en nuestros medios, salvo contadas excepciones como el programa "Días de cine". Subrayo esto porque el actor intervino en una de las producciones patrias más importantes de aquellos 60 y que se llamaba La busca , adaptación de la novela de Pío Baroja, el film dirigido por Angelino Fons era de los títulos clave de aquel nuevo cine español que tanto decían que tenía que pulir. Pío Baroja Perrin ofrecía una gran actuación, se metía muy de lleno en el papel de ese chico inocente e ingenuo que no encontraba lugar en la vida, ni en ese Madrid qué tanto prometía. Baroja situó ...
Comentarios
Publicar un comentario