Centenario de Albert Lamorisse, el autor de El globo rojo
![]() |
Albert Lamorisse (Fuente: Amazon) |
Suelen ser los centenarios la excusa perfecta para profundizar en diversas personalidades aunque solo sea por un año, pero como todo en la vida, hay sonoros abandonos, el año pasado justamente se recordó a Berlanga y en menos medida a Fernán Gómez, pero otros nombres quedaron en el olvido.
El nombre que traigo hoy probablemente no les diga nada a una gran parte de mis lectores, especialmente si son nacidos a partir de los 90, a los demás sí que les sonará algo el nombre, o mejor dicho una de sus obras: El globo rojo. Creo que fue en el año 91 que La 2 de TVE en ese espacio de cine infantil que se llamaba “Cine para todos” la proyectó y sirvió de descubrimiento. Aquel mediometraje, solo dura 35 minutos, es del año 1956 y dejó un gran recuerdo a aquellos niños que tuvieron la suerte de verla en pantalla grande.
Su director era Albert Lamorisse, nacido en París un 13 de
enero de hace 100 años. Obsesionado con Túnez y su paisaje a raíz de un viaje
en 1946, le lleva a rodar un documental, pero va más allá y piensa en una
película que refleje el país, su gente y sus niños, el resultado sería Bim, el
pequeño asno en 1950.
Tres años más tarde rueda Crin blanca, también una cinta infantil en la que un niño asegura poder capturar al caballo más salvaje de los llanos. En ambas películas se halla un estilo poético que llama la atención y le lleva a ganar la Palma de Oro del Festival de Cannes.
Esa concepción del cine le lleva a querer experimentar con más
elementos, uno de ellos el color, y aquí surge El globo rojo del que más
adelante hablaré. El gran éxito que consigue le lleva a rodar su primer
largometraje Viaje en globo donde experimenta el fotografiar desde un helicóptero
y captar instantáneas con un nuevo sistema, algo que seguirá efectuando. El
filme es otro éxito y gana el Festival de cine de Venecia en 1960.
Pero vuelvo, como he prometido, a su obra más inolvidable,
El globo rojo, fíjense que tratándose de un mediometraje y prácticamente sin
diálogos, ganara el Oscar al mejor guion original, competía ese año con Robert Lewin
y Amanecer sangriento, Andrew Stone por Julie, William Rose por El quinteto de
la muerte y Federico Fellini y Tullio Pinelli por La Strada.
La historia de un niño que un buen día se encuentra un
globo de ese color al que sigue por todas partes penetró profundamente en la
sensibilidad de los espectadores que se emocionaban viéndola, en los cines hasta regalaban un globo como recuerdo.
Lamorisse rodaba en el barrio parisino de Ménilmontant, parte de este remodelado posteriormente debido al estado en que se hallaba,
con una tonalidad entre gris y azulada en contraste con el vivo color rojo. La
imagen típica del París con la Torre Eiffel no la vemos aquí, solo hacia el
final y muy lejana. Ponía la cámara en esas callejuelas feas, pero que
conseguían gracias a ese globo tener esa extraña alegría que daba un optimismo y
esperanza a esa pobreza retratada, hasta llega a entrar en ese antiguo y
tenebroso colegio que aunque no lo veamos por dentro, nos lo imaginamos, y que nos evoca a esos 400 golpes. Por cierto, a Truffaut no le gustaba nada la
película ya que criticaba que se hubiese humanizado al globo.
El tema de la infancia quedaba perfectamente inmortalizado,
ya sea con la bondad inocente del protagonista o con esa maldad de quienes por
envidia quieren acabar con el globo. Un emocionante y sensible final nos dejaba
un buen sabor de boca.
Aunque Lamorisse no se definiera, como antes he escrito, como
un profesional, tiene las virtudes de un grande, rodar en pantalla standard y
convertirla como si fuera más ancha que de un Cinemascope conlleva saber de cine, qué grande
resulta esa fotografía sin necesidad de recurrir a grandes pantallas. O qué
gran uso del travelling hacia atrás cuando el niño corre, da la sensación en
poco tiempo de ver mucho.
La película fue editada en DVD por "39 escalones" e "Impacto Films" en el 2014, recogía las otras películas de él, aun se puede encontrar si buscan a fecha de este artículo, si la hallaran no lo duden y cómprenla. Mientras, lo mismo por Youtube encuentran algo ya que en las plataformas por mucho centenario no se han acordado o no saben quién es…Ellos se lo pierden, pero ustedes intenten conocer quién fue Albert Lamorisse... Y no crean que está olvidado, en La La Land hay un homenaje y en El regreso de Mary Poppins se nota la influencia entre otras.
Comentarios
Publicar un comentario