Centenario de Lauren Bacall: El trompetista (Young Man with a Horn, 1950)
Un 16 de septiembre de 1924 nacía en El Bronx (Nueva York) la mítica actriz Lauren Bacall, su imagen se asocia más en el recuerdo al cine negro y especialmente por formar pareja con Humphrey Bogart, títulos míticos como Tener y no tener (1944), El sueño eterno (1946), Cayo Largo (1948)…Pero en este blog, como suele pasar cuando hablo de centenarios, me decanto por otros no tan conocidos, en este caso hablaré de Young Man with a Horn (1950), aquí titulada como El trompetista, un biopic sobre el músico Bix Beiderbecke (1903-1931) interpretado por Kirk Douglas y en la que también compartía protagonismo con Doris Day.
De entrada, es lógico que el nombre de este trompetista no
les suene a la mayoría, murió a los 28 años y su vida fue bastante
autodestructiva, la escritora Dorothy Baker quiso recordarlo en 1938 publicando
la novela en la que este tomaba el nombre de Rick Martin y que fue considerada como
la primera sobre el jazz. El material fue reelaborado por los guionistas
Carl Foreman y Edward H. North, el primero ya tenía experiencia en escribir un
papel que explotara las habilidades de un joven Kirk Douglas en El ídolo de
barro (1949). Fue producida por la Warner y esta encargó a Michael Curtiz la
dirección.
Pero El trompetista, que es como se llamó en España, no se
estrenó aquí en los cines, la primera vez que se vio fue en un pase de TVE un
10-12-1977, se desveló que el papel que encarnaba Lauren Bacall tenía una carga
lesbiana que la actriz ni tan siquiera notó, ella declaró años más tarde que
las referencias eran muy sutiles y a ello añadía que en aquellos tiempos se
confesaba ingenua y que no había comprendido hasta mucho más tarde al
personaje. La productora no quiso tampoco hacer hincapié en el tema, además de optar por un final optimista, aunque no exento de dramatismo.
Douglas fue doblado por Harry James de quien hablamos no
hace mucho por su interpretación en Escuela de sirenas, a pesar del edulcoramiento
impuesto, transmite sabiamente el tormento de su vida, por otra parte se debate entre las
dos mujeres de su vida, una acertada contraposición entre el carácter frío y distante de la
Bacall y el
de Doris Day que supone todo lo contrario.
La aparición de la Bacall es espléndida, digna de sus mejores películas, aparece reflejada de repente en un espejo, mantiene un diálogo extraño con Douglas que acertadamente le contesta con un “no entiendo nada, pero me encanta tu voz”, nos adentramos en su dificultosa personalidad, que no ha sabido encontrarse a ella misma y que es incapaz de amar porque para eso hay que respetarse y no lo ha hecho ni consigo misma... Curtiz la enfoca como si de una "femme fatale" del cine negro se tratara, algunos critican que por la condición sexual antes mencionada se le dan todos estos estereotipos negativos, pero no deja de ser cine y por aquel entonces no era fácil mostrarlo ni querer hablar de ello (cuesta creer que la Bacall lo ignorase...), hay ahí toda una lección de interpretación y pocas actrices con una personalidad como ella se meterían en la piel de una perdedora, magnífica la escena en la que bailan juntos por primera vez, pero él está más por ver cómo está tocando el trompetista de la orquesta. Esas miradas lo decían todo...
Pero no hay que dejarse llevar solo por esto, El trompetista
es una notable película, creo que Curtiz en parte pudo corregir el error de
cuando rodó la biografía de Cole Porter en Noche y día y haber cedido demasiado
a las presiones también de la Warner de no mostrar el entonces "lado oculto" del músico, aunque ahí nos mostraba un rostro casi
tenebroso de Cary Grant al final que ya lo decía todo y que poco tenía que ver
con el “happy end” impuesto. Si bien en Noche y día la película pasaba más por un
musical, aquí hay más dinamismo de géneros: Doris Day se encarga de cantar
varias canciones, no hay coreografías, pero sí que aprovecha todos estos
momentos para mostrarnos una habilidad del trompetista, ya la primera escena,
cuando ella muestra su malestar por los arreglos, y ganas también de querer
robarle el protagonismo, servirá de base para los
momentos finales en un perfecto guion.
Por otra parte, la música está perfectamente utilizada, ni sobra ni falta en todo el metraje, ayuda mucho a que penetremos en el interior de él, por otra parte Curtiz logra desde el primer minuto que nos interese esta biografía aunque poco conozcamos a este músico. Se sirve de recursos como cuando su amigo “Smoke” (Hoagy Carmichael) rompe la cuarta pared no más empezar, luego cuando recrea la infancia de este, el niño que lo interpreta lo hace magníficamente, hay muchos movimientos de cámara, pero que no tienen la pretenciosidad del cine actual donde parece que haya que justificar en todo momento ir haciendo piruetas con esta. Emotivo resulta el primer contacto con esa orquesta y con el trompetista Art Hazzard, igualmente se utiliza otro recurso cuando va a la tienda a comprar una trompeta que recuerda en parte al del trombón de Glenn Miller en Música y lágrimas. La fotografía de Ted D. McCord impresiona con todas esas tonalidades de negros y esos rascacielos neoyorquinos tan bellos como tenebrosos, el director optó por rodar algunas escenas en exteriores, algo que resultaba novedoso entonces y más en un film con estas características que tiene, aunque no lo sea, aires de cine negro.
Creo que El trompetista es una buena oportunidad de descubrir una gran película y disfrutar de su música jazzística, además de rendir homenaje a la mítica Lauren Bacall que como decía al principio se la recuerda más por esos papeles de cine negro, pero que tampoco tendríamos que olvidar sus dotes para la comedia, aquí hablé de Cómo casarse con un millonario y les recomendaría que vieran también Mi desconfiada esposa de Vincente Minnelli. En fin, pueden encontrarla en alguna plataforma como la de Movistar, la TCM la emite varias veces y en DVD salió en una buena copia. También sirva de homenaje a Michael Curtiz cuya filmografía suele estar subvalorada a partir de esta década, pero que fue otro de los grandes que no dejaba indiferente en ninguna realización.
Comentarios
Publicar un comentario