Teresa Gimpera "in memoriam": Las secretarias (1968)
![]() |
Teresa Gimpera por Xavier Miserachs Fuente: La Vanguardia |
Paralela a este y en el terreno
cinematográfico nacía la "Escuela de Barcelona", la cual fue bastante efímera,
nombres como los de Joaquim Jordà, José María Nunes, Pere Portabella, Jaime
Camino, Gonzalo Suárez o Vicente Aranda pretendían crear otro tipo de cine
lejano al comercial por entonces y situarse en las antípodas de las
despectivamente llamadas “Españoladas”. Gimpera que protagonizó varias como
Fata Morgana (su debut como protagonista en 1966) también fue la musa de estos junto a Serena Vergano.
La mayoría de medios estos días han resaltado en sus titulares lo de “la musa de la Gauche Divine”, cogemos unos cuantos y leemos en El Mundo: “La Gauche Divine pierde a Teresa Gimpera: la musa de una época que vivió la muerte de su hijo por sida"; en La Vanguardia: Adiós a Teresa Gimpera, la musa de la Gauche Divine; en RTVE tras el titular de "Muere la actriz y modelo Teresa Gimpera a los 87 años" aparecía el subtítulo de “Gimpera fue conocida por ser la musa de la gauche divine y de la discoteca Bocaccio”, el ABC: "Teresa Gimpera: la intensa vida de una musa marcada por la trágica muerte de su hijo".... En cambio no se ha hablado de su cine o mejor dicho de su trabajo como actriz que fue notable a pesar de que es cierto que una parte de sus películas eran prescindibles, ella misma lo decía, pero eso no quita olvidar su talento y profesionalidad ahí donde trabajó y habiéndola dirigido nombres entre otros como Víctor Erice, Fernando Fernán Gómez, José Luis Garci, Vicente Aranda, Antonio Mercero, Jorge Grau, Gonzalo Herralde, Pedro Lazaga, Jaime Camino o Vittorio de Sica, este último en Amargo despertar, película imposible de encontrar. Hitchcock también se fijó en ella e incluso realizó una prueba para la película Topaz.
La actriz combinaba esa imagen intelectual de izquierdas con su participación en el cine más o menos comercial y para muchos casposo, en una entrevista en El Mundo declaraba que “me criticaban y me decían que tenía que hacer películas más elevadas. Yo contestaba: ¿Y me vais a poner un sueldo igual a lo que gano cada mes?” Entre esas películas menos elevadas según la "Gauche Divine" estaba Las secretarias dirigida por Pedro Lazaga en 1968, se trataba de un guion de Pedro Masó con Rafael J. Salvia, la fórmula seguía el estilo de la "comedia Negulesco" que tan bien exprimieron unos años antes con Las chicas de la Cruz Roja por ejemplo, pero los tiempos cambiaban y adquirían estas un tono ya más melodramático y añadir con más fuerza temas sociales, aunque siempre con el envoltorio de comedia popular. Se narraba la historia de tres mujeres jóvenes: Julia (Sonia Bruno), Paula (Teresa Gimpera) y Loli (La Polaca), las cuales trabajan como secretarias en un edificio de oficinas, formaban todas ellas con sus historias una defensa del feminismo poco habitual por entonces, Masó tenía la fórmula de saber presentarlas sin que la censura le cortara demasiado. Casi se puede hablar de esta como parte de una trilogía formada por Las amigas (1969) del mismo Lazaga o Las colocadas (1972) con Masó de director.
Mis lectores habituales ya sabrán
que soy un defensor de Pedro Lazaga, tenía un arte en montar e imprimir con
buen ritmo casi todo lo que se le presentase, los créditos iniciales de muchas de
sus obras siempre llamaban la atención y uno fácilmente se
enganchaba y más con esas bandas sonoras de Antón García Abril. Cuando se estrenó Las secretarias no era tan mal vista, si
repasamos a críticos como Ángel Martínez en La Vanguardia (16-2-69) comentaba que: “el
gran acierto de Pedro Lazaga es el de haber sabido entrelazar las peripecias de
las tres historias principales con una gran soltura. La cámara salta
constantemente de una acción a otra. Lo hace siempre con oportunidad y una
certera intuición de lo qué es emotivo, sentimental o cómico”, en cuanto la
interpretación de la Gimpera comentaba que “confirma su clase, la calidad de su
belleza y la diversidad de matices interpretativos, que hacen de ella una
excelente actriz.”
Al cabo de 20 años, y tras una
purga de todo este cine, el mismo diario (19-8-92) a través del crítico Manuel Quinto
escribía a raíz de un pase televisivo de la película la hilarante
crítica de “El único interés de esta cinta reside en averiguar cuáles eran los
mitos eróticos nacionales en cuanto las mujeres, a finales de los 60. Por lo
demás, las aventuras sentimentales de estas secretarias madrileñas tienen el
tufo de la peor de las moralinas, y la pobre Teresa Gimpera pecha con unos
diálogos que parecen escritos por el padre Antoni Maria Claret.” (sic)
El guion permitía tratar temas como la
diferenciación salarial, el derecho a la huelga, ironías con los sueldos de los
funcionarios públicos (impagables Rafaela Aparicio y Florinda Chico con ese
pluriempleo), denunciar el machismo e ironizar sobre la poca capacidad del
hombre para trabajar solo, los personajes masculinos están tratados de forma
peyorativa e incluso algún que otro diálogo que podría ser calificado de
casposo sirve hoy en día para ver todo lo contrario y ser como una cámara
objetiva en esa España de finales de los 60 y del desarrollismo en el
tardofranquismo.
Recomiendo su visión, la tienen en FlixOlé y hace ya años fue editada en DVD, las otras dos también las pueden ver en la misma plataforma y poder disfrutar de una actriz que hubiera merecido bastante más en el denominado "Nuevo Cine Español" tras la muerte de Franco, pero paradójicamente se olvidaron de sus cualidades interpretativas: “Guion que me ofrecían, guion en el que tenía que aparecer desnuda y haciendo el amor (…) Me deprimía desnudarme sin ton ni son en películas casposas. No era por pudor, era por la mierda de cine que era” declaraba en una entrevista en La Razón del 27-6-2010. La actriz hasta llegó a retirarse y dedicarse a la restauración o abrir una escuela de modelos, José Luis Garci fue de los pocos que se acordó de ella y le dio un papel importante en Asignatura aprobada (1987), aquí también doblada, en este caso por María de Puy. Su voz original sí estaba en El espíritu de la colmena cuyo tráiler han podido ver en este artículo.
Comentarios
Publicar un comentario