30/06/2020

60 años de La aventura de Antonioni


 Entre las efémerides de este año hay una que no debería olvidarse, y es que La aventura de Michelangelo Antonioni cumple 60 años, no sé si mal llevados o lo contrario.

A los espectadores más jóvenes poco les dirá ya este nombre a no ser que sean cinéfilos, y entre los que aun llamamos "séptimo arte" al cine, y que calificaba de obra maestra la película, habrá quien quien haya desaparecido también sin explicaciones.

De lo que nadie debería dudar es del impacto que supuso su visionado en su estreno, la revista Sight and sound famosa, entre otras cosas, por publicar un ránking con más de cien críticos cada década, la eligió ya en 1961 como la segunda mejor película de la historia, se mantuvo en el top ten hasta los 90, década en la que nuestra vista debe bajar demasiado para encontrarla, y digo esto porque es curioso su bajón, y más viéndose superada por películas anteriores a ella.

Servidor no había nacido en su estreno y mi primer contacto con Antonioni ya fue tarde, aunque mi edad era de adolescente, me impactó mucho La noche y el uso que hacía de arquitectura milanesa o ese paseo solitario de la Moreau, alguien me dijo que era un realizador aburrido, pero yo no lo encontré así, aquellos silencios, aquel jazz, aquellas miradas hablaban mucho, más que lo que puedan decir no sé cuantos guionistas en las producciones de ahora.

La Aventura no es de mis cintas favoritas, pero me gusta verla, no es por su larga duración ni por los vacíos que hay en su argumento, pero siempre que la veas encontrarás algo. Lo importante es que dio que hablar e hizo que una práctica tan saludable como el cineclub creciera. Hoy en día el espectador no cinéfilo (entiéndase por esta palabra amante del cine como arte) ve una película simplemente para pasar el rato, querrá que la acción sea rápida, a unos hasta les dará igual si está empezada, a otros que la gente hable y no les importará atender el dichoso whatsapp.

La aventura es de aquellas películas no aptas para este tipo de gente, si un día la visionas en la filmoteca o en algún canal te librarás de todos estos pesados. Es un cine contemplativo, entenderla del todo no será lo importante, luego la comentas y uno te dirá una cosa y en otro pase quizá lo contraria, pero qué gusto dará enfrentarte a ella e intentar comprender lo que quizá, y seguramente, no sepas nunca. Eso lo consiguió Antonioni, al contrario de ootros imitadores a los que uno ya no vuelve, probablemente no fue un genio, ni sus películas las obras maestras que nos dijeron, pero no cabe duda de que entre nosotros siempre habrá un hueco para su obra.

24/06/2020

El cine en malas manos

Antiguo logo de Trece Tv (Fuente: Wikipedia)
Corría el año 1988 y TVE emitía El hombre del oeste de Anthony Mann, la cadena pública no cuidó la copia que se emitía y el cinemascope de esta se vio reducido a un simplón formato cuadrado, era aun una época en que alguna gente se quejaba de las bandas negras porque les dolía la vista o llamaban a su vecino porque aseguraban que se les había estropeado el televisor.

Un valiente cineasta, Carlos Benpar, se atrevió a denunciar a TVE ya que había mutilado una obra y no le faltaba razón. ¿Se imaginan ustedes que una cortina tapara El Guernica de Picasso  por los lados? No sé en qué acabó esa denuncia, pero lo cierto es que la cadena pública se tomó más en serio este tema, pues raro era ver una película mal desde entonces en la pública.

Dos años más tarde llegaron las privadas, Antena 3 era un verdadero desastre porque no respetaba ninguna, Tele 5 era una de cal y una de arena como ya dije en alguna ocasión. Depende de cual nos dejaba ver toda la imagen, ahí estaba Valerio Lazarov mandando y sabía que con las de Marilyn Monroe se tenía que emitir con el Scope, pero a Tiburón le amputaba su formato panorámico en su estreno televisivo. El Canal Plus nos daba la buena noticia que todas sus películas se emitirían con su formato original, pero había que pasar por taquilla, claro.

De todas formas me consta que en España ha habido más respeto por la imagen que en otros países. Un cineasta como John Landis decía que algunas de sus películas no las rodó en panorámico porque no quería ver la amputación después en televisión y mejor era rodar con el 1:85 que gracias al DVD ahora sabemos más o menos lo que es.

Han pasado ya muchos años y la tele ha cambiado mucho y no precisamente para bien. La mayoría de cadenas generalistas han ido marginando el cine y lo tenemos que encontrar en cadenas más minoritarias. Y encima cuesta mucho encontrar cine clásico, pero una cadena, la Trece, decidió apostar por los westerns de toda la vida (eso sí, que no sean en blanco y negro deben pensar sus directivos, pues, por ejemplo, El hombre que mató a Liberty Valance se ve que no la conocen...). La buena audiencia de estas hizo que fueran llenando la parrilla de más cine de toda la vida, como si fuera la añorada TVE de Ramón Colom volvimos a ver que las tardes eran de Rock Hudson, o que el cine de aventuras y familiar volvía a ocupar las tardes de los fines de semana.

Todo iba bien, salvo los salvajes cortes publicitarios que en más de una ocasión se cargan los dialogos y no tienen paciencia en esperar a que acabe una escena para cortar, esta falta de respeto se da por otra parte en más cadenas, una que salió y nos hizo felices mientras duró, la Sexta 3, cortaba incluso en medio de una canción de un musical o a falta de tres minutos para el fin.

Yo, personalmente, veo poco cine en televisión, y menos cuando vi que esta Trece ahora nos corta no ya los títulos de crédito finales, un tema absolutamente perdido, ¡sino los iniciales! Tal aberración empezó hace un año y medio, entonces yo les escribi, y también a alguna que otra distribuidora, no creo que fuera por mis escritos, pero eso se paró. Ahora vuelven y lo he podido comprobar. ¿Cuál será el próximo paso? ¿Resumir la película? ¿Rebobinar ciertas escenas? Por cierto, a veces en alguna de sus películas sale un rótulo que pone "versión para mayores de 7 años". ¿Qué significa eso? ¿Cortes de censura? ¿Algún sacerdote (la cadena es de la Conferencia Episcopal) diciendo lo que está bien o mal o que cierto final se salva con una homilía fuera de guion como cantaba el recordado Aute?

En definitiva, otro desastre que necesitaría que algún cineasta valiente denunciara no ya solo a la Trece sino a la mayoría de cadenas por cómo tratan al séptimo arte. ¿Los sigue habiendo?



17/06/2020

La inmortal censura



 Se esta hablando mucho estos dias de la retirada que la plataforma HBO ha hecho del clásico Lo que el viento se llevó y, francamente, el tema resulta demasiado cansino.
¿Por qué digo esto? Porque desgraciadamente no es un tema novedoso, al parecer los espectadores nos hemos vuelto estúpidos y nos han de decir estos medios lo que es bueno y malo, si algo necesita una explicación previa o como hace la Disney prohibirnos poder ver Canción de sur, al igual que como cuando éramos niños no podiamos coger caramelos de extraños pues estaban envenenados.

Si yo estuviera abonado a esa plataforma ya me habría borrado, no hay cultura sin libertad y sin poder debatir tranquilamente los temas, cada uno tendrá su opinión porque nadie es propietario de la verdad, pero parece que en la sociedad actual manda twitter, lo políticamente "correcto" y la mediocridad.
Y mientras esctribo esto me entero de un ejemplo que evidencia todo, hace unos días Spike Lee defendió a Woody Allen, pero ahora resulta que vuelve a salir por la red twitter y dice que no, que se le ha entendido mal... Poco criterio tendrá y escasa valentía, este cambio de actitud equivale a decir que está al servicio de lo que digan los medios, quizá nos equivocamos lo que veiamos en él un director políticamente incorrecto.

No hace mucho la revista Cinemanía publicaba un reportaje que con el nombre de "10 peliculas que no sabían que eran  racistas" (el título del artículo ya nos dice lo tontos que hemos sido y lo listo que es el articulista que ha descubierto la ignorancia en la que vivíamos) https://cinemania.20minutos.es/noticias/peliculas-que-no-sabias-que-eran-racistas/  El escrito es un auténtico disparate que hasta ve racismo en El planeta de los simios porque dice que los "simios matones" tienen la piel negra. Leyendo esto me vino a la mente cuando Berlanga explicaba que no podía sacar un plano general de la Gran Vía madrileña ya que el censor le dijo que lo mismo sacaba un cura saliendo de un sex-shop y se le escapaba. Y es que quien ejerce la censura  no para de ver cosas ahí donde no hay, y a veces puede resutar el mejor de los guionistas.

John Ridley, el guionista de 12 años de esclavitud, ha sido quien ha escrito que el clásico producido por Selznick es racista. Reconozco que no sabía ni quien era y ya no me acordaba de aquella película producida entre otros por Brad Pitt. Así como Lo que el viento se llevó a pesar de sus más de 80 años de vida sigue viéndose, dudo de que la película escrita por este neocensor tenga un espacio en la memoria del espectador de aquí pocos años, y esto les duele. Muchos psudodirectores salen hoy en día de sus escuelas sin saber nada de historia del cine, lo mismo pasa en otros campos como la literatura, quien manda es la ignorancia. No hace mucho un director de cortos me dijo que John Ford era racista, le pregunté qué había visto de él, me dijo que nada y se quedó tan tranquilo.

Si el cine ha sido el séptimo arte ha sido enre otras cosas por la valentía de quienes lo hicieron grande, de quienes supieron torear bien la censura y no temblaron a la hora de defender a quien se le acusaba injustamente. Cierto que hubo gente también que tuvo que ceder, caso de Elia Kazan por ejemplo, pero que después en la pantalla reflejó su pensamiento independiente.

En fin, vean cualquier obra sin prejuicios, no hagan caso de Twitter y tengan en cuenta que la censura al igual que Lo que el viento se se llevó siempre nos acompañarán.






10/06/2020

Paco Martínez Soria y el barrio de Gracia de Barcelona: Una deuda

Hace unos días La 2 emitió el documental sobre Paco Martínez Soria "El precio de la risa", hará dos años pude verlo en una sesión en la Filmoteca Catalana y me parece bastante digna su realización.
Además de un sentido homenaje a su persona y a su obra, más de uno descubrirá que se crió en el barrio de Gracia de Barcelona. Servidor que escribe es hijo de tal lugar, mis tatarabuelos ya vivían ahí cuando era un pequeño pueblecito independiente y el acento era distinto con el de la ciudad.

Conozco bien su gente, he trabajado y colaborado en varias instituciones, su vecindario se siente muy orgulloso de su historia y sus personajes...Sin embargo, con Martínez Soria hay un problema, y es que el lugar donde él debutó y se formó sigue sin ponerle una placa o un espacio con su nombre de homenaje. Tampoco la ciudad de Barcelona parece querer reconocerle su digno trabajo cuando llevó el antiguo Teatro Talía de Barcelona.

En el caso de Gracia me consta que son muchas las personas que hoy mismo le harían tal merecido recuerdo, pero chocan con quien lleva el Artesà y con otro tipo de obstaculos, Por cierto, de este sitio también salió José Sazatornil "Saza".

No hace mucho en Francia, la Cinemateca francesa ha rehabiitado a Louis de Funes como maestro de la comedia, ultima una exposicion sobre su obra y su cine sigue teniendo grandes niveles de audiencia. Hablo ahora de él porque aunque no se les pueda comparar al 100%, tienen muchos puntos en común, sus películas no son de arte y ensayo obviamente, ni lo pretendieron ser, tampoco son comedias que tengan un mensaje profundo, siguen un esquema que hoy los más "entendidos" dirían de "moralistas o conservadoras", ahí ya no entro. Tanto uno como otro eran hombres de teatro y la fama les vino sobretodo de mayores.

Que la Filmoteca en Barcelona programara este documental fue un buen paso y hay que agradecerle a su director, Esteve Riambau, que así lo hiciera. Una persona del público le dijo si pasarían películas de él, ahí ya dijo que estaban muy vistas en televisión, pero el espectador le recordó que no es lo mismo verlas en cine que en la pequeña pantalla. No creo que se pasen, pero una exposición como la de Francia bien podría organizarse.
En su día escribí una carta al diario del Independent de Gràcia que traduzco al castellano en las siguientes líneas:


"El Precio de la Risa: Un homenaje a Don Paco Martínez Soria" El pasado viernes 13 de abril pude asistir al estreno en la Filmoteca de Cataluña del documental "El precio de la risa" sobre la figura de Paco Martínez Soria. La sesión estuvo presentada por el director de la sala, Esteve Riambau y contó con la hija del actor Consuelo Martínez y su yerno Enrique Iglesias, productor de los últimos espectáculos teatrales de él. También estuvo en la presentación Josep Maria Contel que se ha encargado de la producción de la parte de Gracia. Sigo sin entender este olvido por parte de ciertas instituciones, no por el público en general, en colocar una placa o una calle dedicada a él. Su cine puede o no gustar, quizás lo podamos encontrar un poco anticuado en algunos temas o quizás al revés, ser un cine infravalorado, ¡las revisiones sin prejuicios llevan sorpresas! Pero en esto no hemos de entrar, sino en saber valorar una persona que se crió en Gracia, que debutó en el Artesano, que supo vivir e impulsar el teatro, y que seguro siempre llevaría su barrio en el corazón. Tanto la hija como el yerno estuvieron hablando en catalán en la sesión, incluso su yerno dijo que Don Paco siempre se dirigía en esta lengua a él. No se puede poner en duda que él se adaptó rápidamente. Barcelona le debe un homenaje al actor, ojalá pronto podemos ver el teatro Talia resucitar en su vergonzoso solar, y esperemos que pronto Gracia le sepa agradecer su trayectoria.

Carlos Muñoz Muriedas


(Carta original en catalán) El passat divendres 13 d´abril vaig poder asistir-hi a l´estrena a la filmoteca de Catalunya del documental “El precio de la risa” sobre la figura de Paco Martínez Soria. La sessió va estar presentada pel director de la sala, Esteve Riambau i va comptar amb la filla de l´actor Consuelo Martínez i el seu gendre Enrique Iglesias, productor dels últims espectacles teatrals d´ell. També va estar a la presentació Josep Maria Comtel que s´ha encarregat de la producció de la part de Gràcia.
Segueixo sense entendre aquest oblit per part de certes institucions, no pas pel públic en general, alhora de col.locar una placa o un carrer dedicat a ell. El seu cinema pot o no agradar, potser el podem trobar una mica antiquat en alguns temes o potser al revés, ser un cinema infravalorat, les revisions sense prejudicis porten sorpreses!.
 Però en això no hem d`entrar, sino en saber valorar una persona que es va criar a Gràcia, que va debutar a L´Artesà i que de ben segur sempre portaría la Vila en el cor. Tant la filla com el gendre van estar parlant en català a la sessió, inclús l´Enrique Iglesias va dir que ell sempre es dirigía en aquesta llengua a ell. No es pot posar en dubte que ell es va adaptar ràpidament
Barcelona li deu un homenatje a l´actor, tant de bo ben aviat podem vuere el Talia ressuscitar en el seu vergonyós solar, i esperem que ben aviat Gràcia li sàpiga agrair la seva trajectòria.

Carlos Muñoz Muriedas


El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...