24/06/2022

El sueño de una noche de verano (1935)

 





Empieza el verano y para rendirle pleitesía nos vamos a Shakespeare y la adaptación cinematográfica de 1935. Fue la única película de Hollywood del legendario director de escena Max Reinhardt que declaraba que el autor de Hamlet necesitaba el cine para conseguir todo su valor ya que permitía realizar visualmente todo lo que no había hecho más que sugerir. Es fiel a la obra estrenada en 1595 en Londres, salvo en lo de acortar algún que otro diálogo.

Para prepararla fue necesario dividir la producción en tres grandes secciones: la dramática, la coreográfica y la técnica. La división coreográfica bajo la dirección de Nijinska y Tina Theilade dedicó muchas semanas a los ensayos. «El nocturno» merece especial atención, magnífico ejemplo de pantomima artística en la belleza de sus imágenes y el mensaje que encierra.


La dirección dramática comenzó con la lectura de la obra, llevada a cabo mediante los mimos métodos
que generalmente se usan en las presentaciones teatrales, pero ofreciendo una gran diferencia, que estriba en que Reinhardt supervisó la recitación de cada uno de los versos, hasta haber obtenido la entonación deseada, una clara dicción y acentuación dramática que él consideraba apropiada a cada expresión. Parece ser que estos ensayos resultaron infernales para algunos actores que ni siquiera dormían para llegar a tener lo exigido.

Viendo hoy la película, se echa en falta que no fuese en color, sé que decir esto puede molestar a más de uno. Probablemente, que una película tan pictórica sea en blanco y negro la ha llevado al olvido, de la misma manera que resultaría inimaginable ver Un americano en París de esta manera, pues así me pasa con esta. De todas maneras el blanco y negro resultante es exquisito también, aunque costó lo suyo. Según la autobiografía de Hal B. Wallis, cuando el bosque que diseñó Reinhardt no se podía iluminar de manera efectiva, Hal Mohr, que ganó el Oscar por la fotografía, aclaró los árboles, los roció con pintura de aluminio y los cubrió con telarañas y diminutas partículas de metal que reflejaban la luz.

Reinhardt al no hablar inglés, pidió a su amigo William Dieterle que le hiciera de intérprete y la codirigiera. El director de teatro se tuvo que ausentar una semana debido a una denuncia de una compañía francesa teatral que lo acusaba de incumplimiento de contrato, finalmente se resolvió el problema, por eso no hay que buscar mucho en qué parte dirigió uno y cuál otro.


La obra narra como el duque Teseo ultima los preparativos de la boda de su hija Hipólita, al tiempo que aconseja a Egeo para que dé el visto bueno al matrimonio entre su hija Hermia y Demetrio. Lo que Egeo ignora es que Hermia está enamorada de Lisandra, y que la que está loca por Demetrio es Helena. En medio de tan curiosos enredos sentimentales, pululan las hadas y los duendes del bosque como Puck, que es el encargado de mezclar pociones mágicas que sirven para enamorar a los seres humanos.

Supuso el debut cinematográfico de Olivia de Havilland que tuvo que aguantar que un error la presentara como Oliva, entre el reparto bastante curioso unos jóvenes James Cagney, Dick Powell (que no le gustó nada su interpretación y pidió que lo eliminaran), Joe E. Brown o un Mickey Rooney que se rompió la pierna en medio del rodaje y provocó más de un quebradero de cabeza para disimularlo.

Para la música, el compositor Erich Wolfgang Korngold fue elegido personalmente por Max Reinhardt . Ambos acordaron desde el principio de la producción utilizar la música incidental original escrita por Félix Mendelssohn., como banda sonora de la película. (Reinhardt había realizado una espléndida producción teatral de la obra en el Hollywood Bowl y había utilizado su música. Esa producción inspiró a Warner Bros. a hacer esta versión cinematográfica). Como la película dura dos horas, era obvio que la composición de Mendelssohn sería demasiado corta. En lugar de simplemente repetir varias pistas musicales para ajustarse a la duración final de la película, Korngold adaptó la música incidental y partes de algunas otras composiciones de Mendelssohn, las volvió a orquestar para una orquesta y un coro más grandes y compuso algunos puentes musicales cortos por sí mismo. Así creó una partitura sinfónica completa para la película basada en la música de Mendelssohn. ¡Qué tiempos aquello en los que se prestaba tanta importancia a la música en el cine!

Recomiendo verla, ya que a pesar de lo dicho sobre el color, es la que mejor nos adentra en ese mundo shakesperiano. En DVD la pueden encontrar aun en algún sitio, en plataformas no me consta que esté, por lo que guárdenla bien. Películas como esta ya las vamos conociendo pocos.

17/06/2022

Las mujeres de Enrique VIII (2): Ana Bolena (1920)

 




Seguimos con la entrega de las mujeres de Enrique VIII en el cine, y esta vez nos vamos al cine mudo y de la mano de Ernst Lubitsch. En 1920, un año después de satirizar la monarquía borbónica francesa a través de su filme Madame du Barry, volvió con esta Ana Bolena del todo espectacular producida por la UFA, la película no escatimó en gastos a pesar de que Alemania arrastraba las consecuencias de su derrota en la Primera Guerra mundial. Así pues,  durante el metraje podemos ver los gigantescos decorados que reproducían el Castillo de Windsor, la Torre de Londres o la Abadía de Westminster entre otros. Cabe añadir que hubo hasta 5000 extras…

 El director eligió a Emil Jannings como Enrique VIII quien volvía a ponerse a sus órdenes después de haber encarnado a Luis XV en la película anteriormente citada. Su interpretación fue tildada por el biógrafo del director  Herman G. Weinberg como "un monarca robusto y brutal, serio, y al mismo tiempo, un astuto diplomático, pero que trataba a las damas de la corte como un cerdo cruel” La película, a pesar de que pertenece al género histórico, no renuncia tampoco al sentido del humor con la que el director se caracterizaría años después, por ejemplo, el arzobispo de Canterbury aparece bajo una sombra en forma de arco gótico. Para Ana Bolena eligió a Henny Porten quien da al personaje un tono jovial en contraposición a la regia Catalina.


Este film estableció las bases del fluido estilo narrativo del cineasta según los críticos y se puede decir que anticipa muchas otras versiones, la descripción de los personajes y sus relaciones son tratados con toda la humanidad convencional, lejos del estilo acartonado en el que se movía el cine histórico. Se tuvo que contener el toque histriónico del actor para hacerlo más accesible según la voluntad de Lubitsch. Memorables escenas son la fiesta campestre o el viaje a Inglaterra de ella. También se dice de esta Ana Bolena que fue el filme que le había abierto las puertas a Hollywood. Otro elemento a destacar es el brillante ritmo musical como está ideada (recordemos que es muda, pero da la sensación como si estuviera rodando una opereta).

Sé que cuando hablo de una película muda bastantes pasáis de ello, pero creedme y dadle una oportunidad a esta película. En youtube está, aunque no en las copias que se merece.



10/06/2022

Hasta siempre Rosa Guiñón, nos vemos en el cine

 

Es el doblaje una de las profesiones menos reconocidas y también más maltratadas, lo peor de todo es que quien postula en contra tiene argumentos a favor, y quien, por el contrario, lo defiende, tiene las de perder. Es nuestro país un caso excepcional, pues este oficio se realizó con gran brillantez durante décadas, lleno de voces que perduran en nuestra mente, con una dicción y entonación perfectas, sabiendo ver bien los labios para que quedara milagrosamente sincronizado, y tanto los enemigos como amigos de este oficio, en su mayoría,  saben reconocer. En este blog he citado en más de una ocasión el tema del doblaje, sobre todo para recordar actores que nos han ido dejando y agradeciendo su labor.


Ya hace años que suelo ver más en versión original que en versión doblada, si tengo que elegir las películas de estreno, escojo la primera opción, pero también confieso que más de una vez, cuando reviso un clásico, me gusta recordarlo tal y como lo vi por primera vez, y “esa vez” fue con la voz de estos dobladores nuestros como es el caso de la recientemente desaparecida Rosa Guiñón. Su carrera es espectacular, ya en los 50 tenemos constancia de su trabajo  en Once pares de botas. La lista de actrices y películas es larguísima, échenle un vistazo a la web de El Doblaje para verla. la voz de Julie Andrews, Audrey Hepburn, Meryl Streep, Barbra Streisand, Marilyn Monroe, Shirley McLaine...: https://www.eldoblaje.com/datos/FichaActorDoblaje.asp?id=255

 Falleció este lunes a los 90 años, más de un medio ha recordado su voz, aunque a la mayoría no le sonaba el nombre. Curiosamente ese día salió un artículo muy comentado en las redes escrito por Fernando Trueba contra el doblaje, este estaba escrito ya antes, no hay que ser mal pensados. El director tiene razón en parte de lo que dice, excepto que este oficio hay que prohibirlo. Mucha gente no se acercaría al cine si no es porque la película está doblada, no todo el mundo ha tenido la suerte de poder estudiar inglés de una manera que pueda entenderlo, o cualquier otro idioma. Mi generación que estudió más el francés no suele entenderlo cuando lo oye, hoy en día hay más medios que no teníamos y que facilita la comprensión de una lengua extranjera ya desde pequeños.

El doblaje actual, al igual que está pasando últimamente con la calidad de las películas, está en plena decadencia, y no precisamente porque no haya profesionales aún, los hay y excelentes, pero el ritmo de trabajo es otro. Da la sensación, y de hecho así es, que más de un doblaje se ha hecho rápido, doblando tres películas en un día (sic), sin prestarle la importancia que merece, pensando que quienes ven las películas dobladas son gente que en definitiva le da igual. 

Esta forma de trabajar está haciendo perder cada vez más espectadores, de la misma manera que  ciertos redoblajes han hecho que no se comprara la película. Sin duda alguna, trabajos como el de la admirada, recordada y añorada Rosa Guiñón contribuyeron a que aquel cine fuera ese séptimo arte que tanto nos gustó. Por eso, y desde estas líneas, un sincero agradecimiento a esta gran actriz a la que seguiré escuchando en más de una ocasión, por mucho que me contradiga y que me vuelvan a decir que lo mejor es la voz original de un actor.



Hasta siempre Rosa, nos seguimos viendo en el cine, como tu personaje de Mia Farrow en La Rosa Púrpura de El Cairo has entrado ya dentro de las películas.

 


03/06/2022

Centenario de Bardem: Nunca pasa nada

 


Este jueves 2 de junio Juan Antonio Bardem hubiera cumplido 100 años, hijo de Matilde Muñoz Sampedro y de Rafael Bardem, ambos actores teatrales, empezó como ingeniero agrónomo y crítico de cine, luego escribió varios guiones en colaboración con Berlanga, amigo y compañero suyo en el Instituto de investigaciones y Experiencias Cinematográficas y empieza el rodaje de la película Esa pareja feliz, después el guion de Bienvenido, Mr. Marshall que sería premiado en el Festival de Cannes en 1953. Al año siguiente realiza su primera película como autor: Cómicos, en 1955 presenta Muerte de un ciclista que confirma todas las esperanzas puestas en él. Con Calle Mayor que se rueda en 1956 llegamos a su cumbre, gana el Gran Premio de la Crítica Internacional en Venecia y su nombre se equipara con los grandes directores europeos.

Pero a partir de los 60, después de la excelente, pero no tan bien recibida La venganza,  su cine empieza a decaer de forma notoria y comienza a perder interés, salvo con la Transición que vuelve con algún que otro título interesante, pero a mi juicio no con la misma calidad que los títulos de sus comienzos. Tras un paréntesis televisivo, su final como director es muy triste filmando la pésimamente mal recibida Resultado final con Mar Flores, película que en el Filmaffinity tiene un 2 de nota.

Hay varias causas para entender este declive de un director grande cómo fue Bardem, el principal de ellos fue la censura y no saber torearla tampoco, probablemente nunca se le perdonó lo que dijo en las “Conversaciones de Salamanca” sobre el cine español: “el cine español después de 60 años no ha logrado ninguna de las finalidades que estaba obligado a alcanzar”:

1-      es políticamente ineficaz

2-      socialmente es falso

3-      intelectualmente es ínfimo

4-     estéticamente es nulo

5-      industrialmente raquítico

 

Su figura era tremendamente mal vista por el Franquismo, la situación límite llegó cuando el director fue detenido en pleno rodaje de Calle mayor, se le quiso incluso sustituir, pero la negativa del equipo artístico y técnico de la película y muy especialmente las protestas internacionales lo impidieron. Su siguiente película La venganza fue masacrada por la censura, razón que le lleva a México para rodar su fallida Sonatas, sus dos títulos siguientes tampoco gozaron del favor del público y de la crítica tanto A las cinco de la tarde como Los inocentes pasaron inadvertidas.

Me detengo en 1963 y su Nunca pasa nada, regreso a la temática de Calle mayor, pero provisto de un bagaje técnico superior donde refleja el ambiente, la monotonía de aquella ciudad de provincias, reflejo del país entero con esos chismorreos, envidias y resentimientos, donde quedan reflejados el inmovilismo y las tensiones reprimidas, perfectamente encarnadas en el personaje del doctor que ha de operar a la francesa que es como la van llamando los personajes.  Ya desde el principio palpamos el ambiente con ese autobús recorriendo los secanos de Castilla o con el trayecto que hace el médico para ir a visitarla donde podemos observar muy bien el símbolo del yugo y las flechas en el Ayuntamiento, la Iglesia, oír las conversaciones en las que los temas son siempre los mismos y “qué será del país si traen lo del extranjero” .



Remarcaba lo del aspecto formal antes ya que en la película tiene un especial interés el paisaje, vemos muchas noches de lluvia otoñal, ruinas de un castillo, incluso una procesión de Semana Santa a la que tanto el médico como su amigo apenas hacen caso ya que están hablando de sus cosas, de pronto la imagen cambia y vemos a esa francesa bailando, un pasaje que la censura dejó pasar, quizá porque era evidente que la película no iba a tener nada de éxito. Hay un momento que el personaje de Julia Gutiérrez Caba le dice al profesor de francés que se vaya, ya que él tiene sensibilidad y ese ambiente acaba consumiendo a uno, más de una secuencia parece estar rodada con cámara oculta entre la gente real del pueblo observando a la extranjera.  En una de las calles hacia el final podemos ver un cartel qué dice “bailes modernos, joven diviértete de otra manera”.



La película tardó dos años en estrenarse en España y particularmente se pudo gracias a la labor de José María García Escudero, Se pudo presentar en el festival de Venecia compartiendo ni más ni menos cartel con El verdugo de Berlanga. El entonces embajador de España en Italia, Alfredo Sánchez Bella criticó la película y dijo que hacía falta tener bastante tupé para decir que en España nunca pasa nada.

Pero lo cierto es que Bardem volvió a encontrar problemas en su siguiente producción, Los pianos mecánicos, y a partir de entonces su cine decayó. Se negaba a negociar con los censores, El último día de la guerra, Varietés, remake de Cómicos en clave musical para lucimiento de Sara Montiel, la serie La isla misteriosa reconvertida en película a pesar de su negativa, La corrupción de Chris Miller con una Pepa Flores “Marisol” compartiendo papel con Jean Seberg, La campana del infierno o El poder del deseo también con Marisol fueron películas que rodó en plan artesano.

Con El puente (1977), y 7 días de enero (1979) logra que su nombre vuelva a ser recordado. No obstante, renunciaría al cine para pasar a la televisión.

Recordemos, pues, la figura de un cineasta de los grandes que a pesar de todas las dificultades nos dejó un gran repertorio de buen cine y un análisis valiente sobre la situación política y social del país. Nunca pasa nada no está editada en DVD, pero la podemos ver a través de FlixOlé

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...