Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
26/01/2023
Homenaje a Gina Lollobrigida: La romana (1954)
19/01/2023
El extranjero (1967) de Visconti por fin a la venta en Blu-Ray
Ha salido por fin editada en Blu-Ray El extranjero, la adaptación que Luchino Visconti realizara a partir de la novela de Albert Camus. No había manera de poder verla, salvo en unos vídeos de mala calidad colgados en YouTube, parece que algún problema de derechos o historias de esas que nadie entiende no nos dejaba completar la filmografía del director de El Gatopardo.
Pero no todo es positivo en este lanzamiento, el Blu-Ray
editado por los misteriosos "Mon Inter Comerz S.L" no está prensado, otra chapuza más de
este mercado agonizante del cine en formato físico y una patada más a los cinéfilos coleccionistas. Quien no quiera comprarlo por no estar en las condiciones
adecuadas o solo tenga reproductor DVD, tiene la opción de verla en la plataforma Filmin desde hace unos días.
El director de Las noches blancas ya había mostrado interés en esta, la cual decía que le llegaba al alma, la colaboración con la mujer de Camus fue bastante respetuosa y cordial. Reunió a su equipo técnico habitual: el director de fotografía Giuseppe Rotunno o el diseñador de vestuario Piero Tosi, en el guion contó también de nuevo con la guionista Suso Cechi d´Amico y con la colaboración del escritor amigo del autor Emmanuel Roblès, pero lo cierto es que el director había estudiado muchos años la novela, en un ejemplar que llevaba siempre en el bolsillo se podían ver todo tipo de anotaciones, una especie de jeroglíficos, en más de una ocasión dejaba los folios del guion aparte para hacer uso de lo que él mismo había descifrado.
Para el protagonista llamó a Marcelo Mastroianni con quien había trabajado en
1957 en Noches blancas cuando el actor aun no había tenido el gran éxito de La
Dolce Vita, este lo calificó como el papel más difícil de su carrera
entonces, la elección de la actriz llamó la atención ya que el papel fue para Ana Karina, la
musa de Godard, en contra del perfil de gran estrella que siempre escogía.
El extranjero no es una novela fácil, aun sigue dando
teorías de qué quiso decir Camus con ella y eso que han pasado 80 años, algunos
la vieron como una metáfora de la Europa que quedaría tras la II Guerra
Mundial, las coordenadas temporales posteriores dieron pie a todo tipo de tesis
existencialistas que el autor en vida rechazaba. El personaje protagonista,
Mersault, no siente ningún tipo de sensibilidad hacia lo que le rodea, la
muerte de su madre la ve como un hecho cotidiano más, es una persona que no
cree en Dios, ni en el matrimonio, ni en su destino porque para él la vida no
tiene sentido.
Ver la película no nos quitará las dudas y lo más seguro es que encontremos opiniones contrapuestas, lo mismo pasa a la hora de valorar el filme, pero a pesar del resultado que cada uno verá en su mensaje, no hay duda de que estamos ante una gran película al mismo nivel que sus obras más reputadas. Por ejemplo, para filmar esa Argelia de antes de la Guerra decidió buscar todos los rincones que aparecen en la novela, encontró la casa de Mersault que se asoma a la calle principal del pobre barrio argelino de Belcourt, ahí fue donde vivió el propio Camus, encontró el restaurante "Celeste", el bar "Chez Pierrot" y el estanco al otro lado de la calle, los cuales permanecían inalterados, aunque identificados por letreros en árabe que fueron sustituidos, así como más de una indicación, por otras en francés.
Mientras duró el rodaje, la tricolor de Francia
ondeaba de nuevo los mástiles de Argel y sus autoridades levantaron incluso una
calle recientemente asfaltada para colocar en ella las vías del tranvía que
había allí en 1938 y 1939. Visconti descubrió además las barracas que había
antes en la playa pública. La sala del tribunal donde se verifica el juicio es
la auténtica sala del Tribunal de Argel. Pero Visconti siguió más allá, hizo
indagaciones hasta que encontró la pastelería donde Mersault compraba su pan y
croissants, el cine donde halló a Marie o el bosque. El diseñador de escenarios Mario Carbuglia visitó
la cárcel de Argel antes de diseñar la que tenía que ser usada en la película.
Estos escenarios y otros fueron construidos en estudios de la ciudad con notable
fidelidad a unos originales que no podían ser empleados debido a las
dificultades técnicas que presentaban.
Pero tanta descripción auténtica, que entraba incluso hasta en
detalles que podrían pasar por alto, como que mandó una reimpresión de la marca
de cigarrillos "Bastos" que se utilizaban en Argel antes de la guerra o indagar en
cómo eran los puros que se servían en el "Celeste", topó con un obstáculo: el
conflicto árabe-israelí. La escena crucial de la playa se tenía que rodar en
diciembre, pero Visconti rechazó hacerlo, la veía una luz invernal que no era la
reflejada en la novela, la cual acontecía en verano. Incluso rechazó la técnica
de Giuseppe Rotunno de aproximarse a esta porque la quería real al 100%. Este
retraso coincidió con el inicio del conflicto y no pudieron volver a Argelia en
verano, al final se tuvo que conformar con rodar la escena en Gaeta, entre Roma
y Nápoles.
Evidentemente, cualquier comparación con la novela será
siempre odiosa, lo que sí hay que tener en cuenta es que refleja el espíritu de
ella. El lenguaje cinematográfico permite que la sensación de vacío del
protagonista quede muy marcada y no es fácil de digerir. A muchos seguidores de Visconti quizá les
decepcione ya que no hay lugar para lo barroco, como diría algún crítico de la
época, era un film más para Antonioni, pero lo que más sorprende es que no hallamos su visión personal de la novela, es una excelente recreación del mundo de Camus, pero no del suyo, salvo en su obsesión de ser realista. Por eso, hasta he dudado en llamar este post "El extranjero de Visconti". Disfrutemos con todos nuestros puntos de vista de esta película que para muchos será inédita y esperemos que en un futuro se edite en las condiciones en que se merece.
12/01/2023
Lío en los grandes almacenes (1963)
Acabaron las fiestas, muchos se alegrarán, otros sentirán lo contrario, el calendario manda y este nos marca que estamos en época de rebajas. Recuerdo antaño que el telediario abría con una multitud esperando que el centro comercial abriera y siempre había la misma mujer, llegaba a odiar esa imagen y me recordaba la escena en que una avalancha de mujeres entraba sin piedad en la gran comedia con Jerry Lewis aquí llamada Lío en los grandes almacenes, en original Who´s Minding The Store que traducido coloquialmente sería algo así como “¿Quién está al mando de la tienda?"
Quien estaba detrás de la película era el genial Frank
Tashlin en 1963, un gran año para Lewis que ya había dado notables muestras en
el campo de la dirección con El botones o El terror de las chicas y que
estrenaría El profesor chiflado, su clásico más recordado. El apodado "Rey de la
comedia", como nos recordaría Scorsese en su olvidada película, interpretaba aquí
a Norman Phiffier, un honrado, pero patoso personaje del que se había enamorado la
hija de una millonaria propietaria de unos grandes almacenes, la cual, para hacer
fracasar la relación, le daba los trabajos más difíciles y estos desencadenaban
una serie de gags hilarantes.
Escenas recordadas como en la que simula con las manos tocar
la máquina de escribir al son de la música de Leroy Anderson, la de cuando le
toca pintar la bola del mástil de la bandera (homenaje directo a Harold
Lloyd) o el aspirador que se tragaba todos los objetos y que Lewis lo hacía
explotar con un cuchillo permanecen en la retina, pero más allá de los gags, la película era una crítica
hacia el matriarcado, tema que tuvo que suavizar el director por obligación de
la Paramount. Las mujeres salían muy mal paradas comenzando por la dueña, una excelente
Agnes Moorehead, el perfil de las compradoras, la campeona en lucha libre
que no tiene compasión con él, la arrogancia de la cazadora que quiere un rifle o
las ya mencionadas mujeres enloquecidas que entran en tromba a comprar saldos y que acaban "violándolo", incluso la novia de él (Jill St. John) que oculta su identidad y lo disimula trabajando
como ascensorista en los almacenes no se salva de la quema.
En el lado bondadoso tenemos el personaje del marido de la
dueña interpretado por John McGiver al que muchos recordarán como el
dependiente de Tiffany´s en Desayuno con diamantes, el cual se muestra comprensivo
con Lewis y se siente un inútil y víctima ante el poderío de su esposa. También
es interesante el personaje que encarna Ray Walston que vive totalmente dominado
por lo que le digan.
La película está editada en DVD y Blu-Ray, aunque la edición
es bastante chapucera ya que la pista del doblaje no se sincroniza en
determinados momentos, error que en pases
televisivos no se presentaba. También la pueden ver en Filmin que es de las pocas
plataformas que se acuerda de Lewis y nos ofrece bastantes títulos de él, en la
versión original encontrarán una calidad de imagen superior. Tashlin y Lewis volverían
a reencontrase por octava vez en Caso clínico en la clínica cerrando uno de los
mejores binomios que la comedia hollywoodiense dio.
07/01/2023
Darby y el rey de los duendes (El cuarto deseo) (1959)
Suelo en
esta página poner películas que estén editadas o en plataformas ya que en más
de una ocasión me preguntan dónde se pueden ver. La de hoy es algo más difícil,
está en Disney Plus, sin embargo no la editaron en DVD en España, sí que estaba en
VHS y en varias reediciones con el titulo de El cuarto deseo, aunque la mayoría
la conocemos como Darby y el rey de los duendes ya que TVE la programaba con
este título. Para poder verla en este formato hay que recurrir a un DVD de
importación en el que está en francés e inglés, pero no en castellano, y eso que
había el doblaje, pero ya no es de extrañar estas extravagancias y menos viniendo
de la actual casa Disney que también ha ensanchado algo la imagen y cuya versión original se ha
redoblado según el IMDB.
Su director
es Robert Stevenson, uno de los grandes de la factoría del ratón Mickey, con
títulos como Un sabio en las nubes, Los hijos del Capitán Grant o la inmortal
Mary Poppins, curiosamente su carrera comenzó con otro tipo de cine, una de ellas
Alma rebelde, adaptación de Jane Eyre es una de las mejores que se han hecho.
Es un cineasta por redescubrir con títulos de suspense y romanticismo antes de que
Walt Disney reconociera su talento y lo contratara para este Darby y el rey de
los duendes.
Al tío Walt
le habían fascinado las historias que escribía Herminie Templeton Kavanagh, aquí
poco conocidas y ya tenía en mente una década antes llevarlas a la pantalla, la
II Guerra Mundial motivó un retraso en sus producciones y quedaron aparcadas.
Incluso tenía el actor elegido que no era otro que Barry Fitzgerald, a pesar de
insistir, no logró su participación y atribuyó el fracaso de la película a que
no saliese él. El papel fue para Albert Sharpe, el cual está genial y que fue
un actor que vimos de secundario en Jennie o Brigadoon. Para el papel del chico
protagonista se contrató a un desconocido entonces Sean Connery cuya
participación motivó que Albert Broccoli se fijase en él para ser el futuro
James Bond. La chica era Janet Munro que, desgraciadamente, murió joven y que
aquel mismo año había trabajado en otra notable producción Disney hoy olvidada
Escalada hacia la muerte.
La acción transcurre
en un pueblo, donde el viudo Darby Egil explica cuentos en la taberna donde va
con frecuencia como la de su encuentro con Brian, el rey de los duendes, al que
le pidió tres deseos, que incluían un caldero de oro, pero al cometer el error
de pedir un cuarto, perdió todo lo conseguido anteriormente. La atmósfera del
filme incluso recuerda a los mejores John Ford con sus peleas, tradiciones…Ambientada en Irlanda, el mismo Walt Disney se trasladó varias veces al lugar para recoger
toda la información posible y a varios de sus técnicos para que no hubiese
ningún fallo. Trabajo este, hoy en día despreciado, el hecho de trabajar en
estudio requería un gran esfuerzo para hacer creíble el lugar.
Por otra
parte está el tema de los efectos especiales, que aquí lógicamente se
necesitaban con abundancia. Muy conseguidos y sin tampoco utilizar grades
medios, sino la imaginación ya que se usaba la perspectiva para lograr la credibilidad,
se colocaban a los actores más cerca de la cámara que a los “duendecillos” y se
alineaban en el mismo plano horizontal a través de una lente para que la
distancia entre ellos no se detectase.
La historia,
aparte de su comicidad y romance, tiene un giro hacia el cine de terror, la
muerte está bien presente, recuerdo cuando era pequeño y la veía que hasta daba
miedo. Me sabe mal que si no se está abonado a Disney Plus es bastante difícil
verla, si tienen la oportunidad no lo duden, se llevarán una gran
sorpresa y de paso reivindíquenla, muchos clásicos Disney corren el riesgo de desaparecer al no ser tratados por la actual directiva Disney como merecen.
El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Seguimos con la Navidad y en este caso homenajear al autor de una de las canciones más populares que se oyen en estas fechas, probablemente ...
-
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no ...
-
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...






