Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

Centenario Claude Sautet: Ella, yo y el otro (César et Rosalie, 1972)

Imagen
  Repasando los centenarios de este año, teníamos en febrero el de Claude Sautet (Montrouge, 1924-París 2000), un nombre que probablemente no tenga el reconocimiento adecuado y que para ciertas generaciones de más allá de la década de los 90 ni siquiera lo conozcan, aunque estuviese dirigiendo prácticamente hasta el final de su vida. Fue un director que no quería unirse a ninguna escuela o movimiento, él mismo insistía en ello, su manera de entender y concebir el cine lo aproximó también a cierto público no tan intelectual como el que tenían sus colegas Truffaut, Godard o Malle, pero también a no empatizar demasiado con una parte de la crítica cinematográfica que calificaba sus obras anodinamente, aunque otros lo definían como el gran cronista de las dudas y las crisis sentimentales de la burguesía posterior al Mayo del 68. Y es que para Sautet, aunque las temáticas que abordó no se alejaban de las características del cine francés, la película no tenía que dejar de ser un espectáculo

El tulipán negro (1964)

Imagen
  Hace unos meses hablaba de  El signo del zorro  (1940) y desde entonces tenía en mente escribir sobre El tulipán negro , film de Christian-Jaque de 1964 protagonizado por Alain Delon e inspirado (luego veremos) en una novela homónima de Alexandre Dumas. El personaje, aunque aquí no reciba el nombre del animal felino, es una clara traslación de este, el propio actor lo retomaría en 1975 dirigido por Duccio Tessari y ya siendo el famoso noble Don Diego decidido a combatir la injusticia como El zorro . Delon era ya toda una estrella cuando la rueda, había trabajado con Visconti en Rocco y sus hermanos y en El gatopardo , con Antonioni en El eclipse , había conseguido grandes éxitos comerciales como A pleno sol y era todo un actor cotizadísimo. Aquí para más inri lo teníamos doble pues adoptaba el papel de Julien de Saint Preux y su hermano gemelo, el conde Guillaume, el cual ha de recurrir al primero para que se haga pasar por él ya que ha sido herido en la cara por el jefe de la pol

Cervantes (Vincent Sherman, 1967)

Imagen
  Hoy toca una de esas superproducciones olvidadas de las cuales apenas hay información y que la mayoría de cinéfilos ni habla, se trata de Cervantes del año 1967 dirigida por Vincent Sherman y con capital francés, italiano y español, además del norteamericano (ahí estrenada como The Young Rebel) . La película trataba sobre la vida del insigne escritor, pero en su etapa de juventud y con especial atención a su participación en la batalla de Lepanto y su cautiverio en Argel. Para abordar tales años se tomó la novela de Bruno Frank Un hombre llamado Cervantes escrita en 1934, tal escritor alemán tenía un origen judío y tuvo que exiliarse de la Alemania nazi, tras varios periplos acabó de guionista en Hollywood donde nos dio interesantes trabajos como el guion (sin acreditar) de María Antonieta (1938), Esmeralda, la zíngara (1939), Paso al noroeste (1940) o La zarina (1945). El libro se volvió a editar hace unos años con motivo del cuarto centenario de la muerte del autor del Quij