Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
17/06/2020
La inmortal censura
Se esta hablando mucho estos dias de la retirada que la plataforma HBO ha hecho del clásico Lo que el viento se llevó y, francamente, el tema resulta demasiado cansino.
¿Por qué digo esto? Porque desgraciadamente no es un tema novedoso, al parecer los espectadores nos hemos vuelto estúpidos y nos han de decir estos medios lo que es bueno y malo, si algo necesita una explicación previa o como hace la Disney prohibirnos poder ver Canción de sur, al igual que como cuando éramos niños no podiamos coger caramelos de extraños pues estaban envenenados.
Si yo estuviera abonado a esa plataforma ya me habría borrado, no hay cultura sin libertad y sin poder debatir tranquilamente los temas, cada uno tendrá su opinión porque nadie es propietario de la verdad, pero parece que en la sociedad actual manda twitter, lo políticamente "correcto" y la mediocridad.
Y mientras esctribo esto me entero de un ejemplo que evidencia todo, hace unos días Spike Lee defendió a Woody Allen, pero ahora resulta que vuelve a salir por la red twitter y dice que no, que se le ha entendido mal... Poco criterio tendrá y escasa valentía, este cambio de actitud equivale a decir que está al servicio de lo que digan los medios, quizá nos equivocamos lo que veiamos en él un director políticamente incorrecto.
No hace mucho la revista Cinemanía publicaba un reportaje que con el nombre de "10 peliculas que no sabían que eran racistas" (el título del artículo ya nos dice lo tontos que hemos sido y lo listo que es el articulista que ha descubierto la ignorancia en la que vivíamos) https://cinemania.20minutos.es/noticias/peliculas-que-no-sabias-que-eran-racistas/ El escrito es un auténtico disparate que hasta ve racismo en El planeta de los simios porque dice que los "simios matones" tienen la piel negra. Leyendo esto me vino a la mente cuando Berlanga explicaba que no podía sacar un plano general de la Gran Vía madrileña ya que el censor le dijo que lo mismo sacaba un cura saliendo de un sex-shop y se le escapaba. Y es que quien ejerce la censura no para de ver cosas ahí donde no hay, y a veces puede resutar el mejor de los guionistas.
John Ridley, el guionista de 12 años de esclavitud, ha sido quien ha escrito que el clásico producido por Selznick es racista. Reconozco que no sabía ni quien era y ya no me acordaba de aquella película producida entre otros por Brad Pitt. Así como Lo que el viento se llevó a pesar de sus más de 80 años de vida sigue viéndose, dudo de que la película escrita por este neocensor tenga un espacio en la memoria del espectador de aquí pocos años, y esto les duele. Muchos psudodirectores salen hoy en día de sus escuelas sin saber nada de historia del cine, lo mismo pasa en otros campos como la literatura, quien manda es la ignorancia. No hace mucho un director de cortos me dijo que John Ford era racista, le pregunté qué había visto de él, me dijo que nada y se quedó tan tranquilo.
Si el cine ha sido el séptimo arte ha sido enre otras cosas por la valentía de quienes lo hicieron grande, de quienes supieron torear bien la censura y no temblaron a la hora de defender a quien se le acusaba injustamente. Cierto que hubo gente también que tuvo que ceder, caso de Elia Kazan por ejemplo, pero que después en la pantalla reflejó su pensamiento independiente.
En fin, vean cualquier obra sin prejuicios, no hagan caso de Twitter y tengan en cuenta que la censura al igual que Lo que el viento se se llevó siempre nos acompañarán.
10/06/2020
Paco Martínez Soria y el barrio de Gracia de Barcelona: Una deuda
Hace unos días La 2 emitió el documental sobre Paco Martínez Soria "El precio de la risa", hará dos años pude verlo en una sesión en la Filmoteca Catalana y me parece bastante digna su realización.
Además de un sentido homenaje a su persona y a su obra, más de uno descubrirá que se crió en el barrio de Gracia de Barcelona. Servidor que escribe es hijo de tal lugar, mis tatarabuelos ya vivían ahí cuando era un pequeño pueblecito independiente y el acento era distinto con el de la ciudad.
Conozco bien su gente, he trabajado y colaborado en varias instituciones, su vecindario se siente muy orgulloso de su historia y sus personajes...Sin embargo, con Martínez Soria hay un problema, y es que el lugar donde él debutó y se formó sigue sin ponerle una placa o un espacio con su nombre de homenaje. Tampoco la ciudad de Barcelona parece querer reconocerle su digno trabajo cuando llevó el antiguo Teatro Talía de Barcelona.
En el caso de Gracia me consta que son muchas las personas que hoy mismo le harían tal merecido recuerdo, pero chocan con quien lleva el Artesà y con otro tipo de obstaculos, Por cierto, de este sitio también salió José Sazatornil "Saza".
No hace mucho en Francia, la Cinemateca francesa ha rehabiitado a Louis de Funes como maestro de la comedia, ultima una exposicion sobre su obra y su cine sigue teniendo grandes niveles de audiencia. Hablo ahora de él porque aunque no se les pueda comparar al 100%, tienen muchos puntos en común, sus películas no son de arte y ensayo obviamente, ni lo pretendieron ser, tampoco son comedias que tengan un mensaje profundo, siguen un esquema que hoy los más "entendidos" dirían de "moralistas o conservadoras", ahí ya no entro. Tanto uno como otro eran hombres de teatro y la fama les vino sobretodo de mayores.
Que la Filmoteca en Barcelona programara este documental fue un buen paso y hay que agradecerle a su director, Esteve Riambau, que así lo hiciera. Una persona del público le dijo si pasarían películas de él, ahí ya dijo que estaban muy vistas en televisión, pero el espectador le recordó que no es lo mismo verlas en cine que en la pequeña pantalla. No creo que se pasen, pero una exposición como la de Francia bien podría organizarse.
En su día escribí una carta al diario del Independent de Gràcia que traduzco al castellano en las siguientes líneas:
"El Precio de la Risa: Un homenaje a Don Paco Martínez Soria" El pasado viernes 13 de abril pude asistir al estreno en la Filmoteca de Cataluña del documental "El precio de la risa" sobre la figura de Paco Martínez Soria. La sesión estuvo presentada por el director de la sala, Esteve Riambau y contó con la hija del actor Consuelo Martínez y su yerno Enrique Iglesias, productor de los últimos espectáculos teatrales de él. También estuvo en la presentación Josep Maria Contel que se ha encargado de la producción de la parte de Gracia. Sigo sin entender este olvido por parte de ciertas instituciones, no por el público en general, en colocar una placa o una calle dedicada a él. Su cine puede o no gustar, quizás lo podamos encontrar un poco anticuado en algunos temas o quizás al revés, ser un cine infravalorado, ¡las revisiones sin prejuicios llevan sorpresas! Pero en esto no hemos de entrar, sino en saber valorar una persona que se crió en Gracia, que debutó en el Artesano, que supo vivir e impulsar el teatro, y que seguro siempre llevaría su barrio en el corazón. Tanto la hija como el yerno estuvieron hablando en catalán en la sesión, incluso su yerno dijo que Don Paco siempre se dirigía en esta lengua a él. No se puede poner en duda que él se adaptó rápidamente. Barcelona le debe un homenaje al actor, ojalá pronto podemos ver el teatro Talia resucitar en su vergonzoso solar, y esperemos que pronto Gracia le sepa agradecer su trayectoria.
Carlos Muñoz Muriedas
Además de un sentido homenaje a su persona y a su obra, más de uno descubrirá que se crió en el barrio de Gracia de Barcelona. Servidor que escribe es hijo de tal lugar, mis tatarabuelos ya vivían ahí cuando era un pequeño pueblecito independiente y el acento era distinto con el de la ciudad.
Conozco bien su gente, he trabajado y colaborado en varias instituciones, su vecindario se siente muy orgulloso de su historia y sus personajes...Sin embargo, con Martínez Soria hay un problema, y es que el lugar donde él debutó y se formó sigue sin ponerle una placa o un espacio con su nombre de homenaje. Tampoco la ciudad de Barcelona parece querer reconocerle su digno trabajo cuando llevó el antiguo Teatro Talía de Barcelona.
En el caso de Gracia me consta que son muchas las personas que hoy mismo le harían tal merecido recuerdo, pero chocan con quien lleva el Artesà y con otro tipo de obstaculos, Por cierto, de este sitio también salió José Sazatornil "Saza".
No hace mucho en Francia, la Cinemateca francesa ha rehabiitado a Louis de Funes como maestro de la comedia, ultima una exposicion sobre su obra y su cine sigue teniendo grandes niveles de audiencia. Hablo ahora de él porque aunque no se les pueda comparar al 100%, tienen muchos puntos en común, sus películas no son de arte y ensayo obviamente, ni lo pretendieron ser, tampoco son comedias que tengan un mensaje profundo, siguen un esquema que hoy los más "entendidos" dirían de "moralistas o conservadoras", ahí ya no entro. Tanto uno como otro eran hombres de teatro y la fama les vino sobretodo de mayores.
Que la Filmoteca en Barcelona programara este documental fue un buen paso y hay que agradecerle a su director, Esteve Riambau, que así lo hiciera. Una persona del público le dijo si pasarían películas de él, ahí ya dijo que estaban muy vistas en televisión, pero el espectador le recordó que no es lo mismo verlas en cine que en la pequeña pantalla. No creo que se pasen, pero una exposición como la de Francia bien podría organizarse.
En su día escribí una carta al diario del Independent de Gràcia que traduzco al castellano en las siguientes líneas:
"El Precio de la Risa: Un homenaje a Don Paco Martínez Soria" El pasado viernes 13 de abril pude asistir al estreno en la Filmoteca de Cataluña del documental "El precio de la risa" sobre la figura de Paco Martínez Soria. La sesión estuvo presentada por el director de la sala, Esteve Riambau y contó con la hija del actor Consuelo Martínez y su yerno Enrique Iglesias, productor de los últimos espectáculos teatrales de él. También estuvo en la presentación Josep Maria Contel que se ha encargado de la producción de la parte de Gracia. Sigo sin entender este olvido por parte de ciertas instituciones, no por el público en general, en colocar una placa o una calle dedicada a él. Su cine puede o no gustar, quizás lo podamos encontrar un poco anticuado en algunos temas o quizás al revés, ser un cine infravalorado, ¡las revisiones sin prejuicios llevan sorpresas! Pero en esto no hemos de entrar, sino en saber valorar una persona que se crió en Gracia, que debutó en el Artesano, que supo vivir e impulsar el teatro, y que seguro siempre llevaría su barrio en el corazón. Tanto la hija como el yerno estuvieron hablando en catalán en la sesión, incluso su yerno dijo que Don Paco siempre se dirigía en esta lengua a él. No se puede poner en duda que él se adaptó rápidamente. Barcelona le debe un homenaje al actor, ojalá pronto podemos ver el teatro Talia resucitar en su vergonzoso solar, y esperemos que pronto Gracia le sepa agradecer su trayectoria.
Carlos Muñoz Muriedas
(Carta original en catalán) El passat
divendres 13 d´abril vaig poder asistir-hi a l´estrena a la filmoteca de
Catalunya del documental “El precio de la risa” sobre la figura de Paco
Martínez Soria. La sessió va estar presentada pel director de la sala, Esteve
Riambau i va comptar amb la filla de l´actor Consuelo Martínez i el seu gendre
Enrique Iglesias, productor dels últims espectacles teatrals d´ell. També va
estar a la presentació Josep Maria Comtel que s´ha encarregat de la producció
de la part de Gràcia.
Segueixo
sense entendre aquest oblit per part de certes institucions, no pas pel públic
en general, alhora de col.locar una placa o un carrer dedicat a ell. El seu
cinema pot o no agradar, potser el podem trobar una mica antiquat en alguns
temes o potser al revés, ser un cinema infravalorat, les revisions sense
prejudicis porten sorpreses!.
Però en això no hem d`entrar, sino en saber
valorar una persona que es va criar a Gràcia, que va debutar a L´Artesà i que
de ben segur sempre portaría la Vila en el cor. Tant la filla com el gendre van
estar parlant en català a la sessió, inclús l´Enrique Iglesias va dir que ell
sempre es dirigía en aquesta llengua a ell. No es pot posar en dubte que ell es
va adaptar ràpidament
Barcelona li
deu un homenatje a l´actor, tant de bo ben aviat podem vuere el Talia
ressuscitar en el seu vergonyós solar, i esperem que ben aviat Gràcia li sàpiga
agrair la seva trajectòria.
Carlos Muñoz Muriedas
Carlos Muñoz Muriedas
29/05/2020
Clint cumple 90
Este próximo 31 de mayo Clint Eastwood cumplirá los 90 y es todo un gozo poder escribir sobre él y más aun estando en activo aun. Y es que a pesar de su longeva edad, cada año más o menos nos sigue obsequiando con una película de la que sabemos de antemano que nos irradiará bastantes destellos de calidad.
Y siempre podemos echar un vistazo a su excelente filmografia, Eastwood en vez de hacer las Américas, hizo las Españas para hacerse famoso, la trilogía de la paella dirigida por Sergio Leone (Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo) le abrieron el camino a la fama, aun hoy en día son películas muy valoradas por distintas generaciones, si vamos a la página del IMDB nos encontraremos que tienen unas notas muy altas, estando en todos los ránkings.
En Hollywood encontró luego otro papel emblemático, el de Harry Callahan en la saga de Harry,el sucio que Don Siegel supo notablemente exprimir, en su primera entrega, sería objeto de imitaciones y dio un aire nuevo al género policíaco.
Ya era toda una gran estrella, pero no solo de papeles duros vivía, ese mismo año, Siegel también le había dirigido en El seductor, bello filme intimista, para algunos su gran película.También lo pudimos ver cantando dos años antes en la exquisita La leyenda de la ciudad sin nombre, por lo que no nos sorprendía tanto el cambio de registro.
Sin duda, ese 1971 sería su año porque también filma su ópera prima: Escalofrío en la noche, inquietante thriller que años mas tarde Adrian Lyne cogería la idea sin permiso para su exitosa Atracción fatal.
Su carrera siguió llena de grandes películas que gustaban tanto al público como a la crítica, a veces como actor se tomaba la licencia de participar en películas menores como la de Duro de pelar y su secuela La gran pelea. Y como director también era capaz de hacer algún bodrio como El Sargento de hierro y a la vez acercarse al cine de arte y ensayo como El aventurero de medianoche, Bird o Cazador blanco, corazón negro sobre el rodaje de La reina de África y la obsesión de Huston por cazar un elefante. Eastwood reconocía que tenía mucho en común con él y su capacidad para atreverse a correr riesgos sin temor al miedo.
Vendría 1992, otro año clave pues vino Sin perdón y con él una especie de resurrección del western que duró algunos años, lástima que no fueran más. La Academia le premió con la estatuilla de mejor director y mejor película. Probablemente sea el último gran western de la historia que de momento se ha hecho. Para aquellos que no ven los títulos de crédito, decir que dedicaba la película a Sergio y a Don, sus dos grandes maestros.
Siguió su filmografía con películas memorables, en 2003 se le escapa la estatuilla por Mystic River, pero al año siguiente la vuelve a conseguir por Million Dolar Baby y solo dos años después logra otra nominación por Cartas desde Iwo Jima.
En fin, solo cabe decir que felicidades y gracias por aportar tanto al séptimo arte. ¡Por muchos años, Clint y hasta la próxima pelicula!
Y siempre podemos echar un vistazo a su excelente filmografia, Eastwood en vez de hacer las Américas, hizo las Españas para hacerse famoso, la trilogía de la paella dirigida por Sergio Leone (Por un puñado de dólares, La muerte tenía un precio y El bueno, el feo y el malo) le abrieron el camino a la fama, aun hoy en día son películas muy valoradas por distintas generaciones, si vamos a la página del IMDB nos encontraremos que tienen unas notas muy altas, estando en todos los ránkings.
En Hollywood encontró luego otro papel emblemático, el de Harry Callahan en la saga de Harry,el sucio que Don Siegel supo notablemente exprimir, en su primera entrega, sería objeto de imitaciones y dio un aire nuevo al género policíaco.
Ya era toda una gran estrella, pero no solo de papeles duros vivía, ese mismo año, Siegel también le había dirigido en El seductor, bello filme intimista, para algunos su gran película.También lo pudimos ver cantando dos años antes en la exquisita La leyenda de la ciudad sin nombre, por lo que no nos sorprendía tanto el cambio de registro.
Sin duda, ese 1971 sería su año porque también filma su ópera prima: Escalofrío en la noche, inquietante thriller que años mas tarde Adrian Lyne cogería la idea sin permiso para su exitosa Atracción fatal.
Su carrera siguió llena de grandes películas que gustaban tanto al público como a la crítica, a veces como actor se tomaba la licencia de participar en películas menores como la de Duro de pelar y su secuela La gran pelea. Y como director también era capaz de hacer algún bodrio como El Sargento de hierro y a la vez acercarse al cine de arte y ensayo como El aventurero de medianoche, Bird o Cazador blanco, corazón negro sobre el rodaje de La reina de África y la obsesión de Huston por cazar un elefante. Eastwood reconocía que tenía mucho en común con él y su capacidad para atreverse a correr riesgos sin temor al miedo.
Vendría 1992, otro año clave pues vino Sin perdón y con él una especie de resurrección del western que duró algunos años, lástima que no fueran más. La Academia le premió con la estatuilla de mejor director y mejor película. Probablemente sea el último gran western de la historia que de momento se ha hecho. Para aquellos que no ven los títulos de crédito, decir que dedicaba la película a Sergio y a Don, sus dos grandes maestros.
Siguió su filmografía con películas memorables, en 2003 se le escapa la estatuilla por Mystic River, pero al año siguiente la vuelve a conseguir por Million Dolar Baby y solo dos años después logra otra nominación por Cartas desde Iwo Jima.
En fin, solo cabe decir que felicidades y gracias por aportar tanto al séptimo arte. ¡Por muchos años, Clint y hasta la próxima pelicula!
10/04/2020
La espada negra, la olvidada película de Rovira Beleta
Hará ya 12 años en el Facebook hice un grupo de homenaje al director Francisco Rovira Beleta, siempre lo he considerado un director infravalorado, aunque en los últimos años parece que se le recuerda algo más. En su centenario, la Filmoteca de Cataluña hizo un ciclo y estrenó un muy buen documental hecho por su su nieta
En este grupo reivindicaba que pudiésemos ver sus películas editadas en DVD, una de ellas era la olvidada "La espada negra" de 1976, film que el propio realizador tampoco le gustaba recordar.
Tal película fue emitida por "La clave" en el año 1991 en un debate sobre Isabel de Castilla, la selección de películas de tal mítico programa corría a cargo de Carlos Pumares.
Desde entonces apenas se había emitido.pero un pase en el ciclo antes mencionado me dio la oportunidad de verla en pantalla grande y me gustó. Hace una semana La 2 la recuperó en su espacio de cine español y esperemos que alguna plataforma ya la ponga de forma definitiva, estaba en la desaparecida Filmotech cuyas películas buscan cobijo. Por cierto, en abril la Filmoteca barcelonesa tenía previsto pasar el corto en 3D que hizo de "El lago de los cisnes", pero con el confinamiento habrá que esperar...
Mi crítica en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/285949/637777.html
11/03/2020
Grandes nombres de la música del cine: George Delerue
Hoy vuelvo a repasar la música del cine y concretamente uno de mis favoritos, George Delerue. Su nombre va muy ligado al de Truffaut, formando uno de esos binomios que tan buenos trabajos ha dado como puede ser el de Blake Edwards-Henry Mancini o el de Steven Spielberg-John Williams.
Voy a citar solo 5 con la esperanza de que quien lo desconozca se aficione a él
5-A las nueve cada noche
La película de Jack Clayton se benefició de esta maravillosa música muy característica de él. Años más tarde Quincy Jones se inspiraria claramente al escribir la música de El color púrpura. Comparen:
4- Un hombre para la eternidad
Delerue también componía extraordinariamente la música de diversos periodos históricos, aunque no se le reconociera tanto, va ahí este grandioso tema de la oscarizada película de Fred Zinnemann
3-El día del delfín
Con este tema, Delerue gozó de mucha popularidad en los EEUU, hasta tal punto que le abrió las puertas a Hollywood. Hoy en día se recuerda más la partitura que la película de Mike Nichols
2-Ricas y famosas
Probablemente su tema más popular junto con "Magnolias de acero", todo un derroche de sensibilidad, elegancia y maestría en la película de George Cukor
1-El último metro
No podía olvidar el binomio Truffaut-Delerue en esta breve selección, la que quizá conoceréis más sea la de La noche americana, que hasta se utilizó en la 2 cuando se emitía un "making off", pero voy a elegir esta, un vals bello y pegadizo que emociona, y si veis la película aun más.
Voy a citar solo 5 con la esperanza de que quien lo desconozca se aficione a él
5-A las nueve cada noche
La película de Jack Clayton se benefició de esta maravillosa música muy característica de él. Años más tarde Quincy Jones se inspiraria claramente al escribir la música de El color púrpura. Comparen:
4- Un hombre para la eternidad
Delerue también componía extraordinariamente la música de diversos periodos históricos, aunque no se le reconociera tanto, va ahí este grandioso tema de la oscarizada película de Fred Zinnemann
3-El día del delfín
Con este tema, Delerue gozó de mucha popularidad en los EEUU, hasta tal punto que le abrió las puertas a Hollywood. Hoy en día se recuerda más la partitura que la película de Mike Nichols
2-Ricas y famosas
Probablemente su tema más popular junto con "Magnolias de acero", todo un derroche de sensibilidad, elegancia y maestría en la película de George Cukor
1-El último metro
No podía olvidar el binomio Truffaut-Delerue en esta breve selección, la que quizá conoceréis más sea la de La noche americana, que hasta se utilizó en la 2 cuando se emitía un "making off", pero voy a elegir esta, un vals bello y pegadizo que emociona, y si veis la película aun más.
05/03/2020
La muerte de las grandes salas de cine
Hace unas semanas leí que cerraba el Palacio Balañá de Barcelona, uno de los cines más grandes que quedaba en la ciudad. La empresa del mismo nombre ha ido cerrando sus cines poco a poco, no hace mucho caía el Aribau de la Gran Vía y duro fue el cierre hace ya más tiempo del mítico Cine Urgel, con su desaparición (una sala que tenía 1800 butacas) moría una forma de ver cine.
La noticia ya no impacta, incluso me atrevo a decir que hasta pasa desapercibida. Ir al cine ya no es aquella ilusión de ir con bastante tiempo de antelación para hacer menos cola, ver las fotos, la carátula, pisar la catifa, que el acomodador te acompañara, una pantalla grande con una cortina, etc.
Hoy en día ya sabemos que hasta hay gente que ve cine por el móvil, incluso el DVD es otra víctima de los nuevos tiempos que no siempre son mejores. No pretendo con mis palabras pasar como un reaccionario o el abuelo Cebolleta nostálgico, pero el cine si era arte es porque tenia un componente que lo diferenciaba de otros: el social. Había el teatro, sí, pero era más caro a menos que fuese uno amateur, comparen precios.
En el mundo de hoy en día, movido por el dinero, la inmediatez y la falta de sensibilidad parece no tener espacio ya la sala de cine como conocemos, sino complejos de multisalas con párquing y restaurante de comida rápida al lado.Y probablemente en un futuro ya ni eso, cada vez se va más a las plataformas por internet y lo que estas ofrezcan. Es el triste final del cine que únicamente si siguen habiendo películas de calidad podrá ser considerado arte y no un producto de consumo como está sucediendo cada vez más
La noticia ya no impacta, incluso me atrevo a decir que hasta pasa desapercibida. Ir al cine ya no es aquella ilusión de ir con bastante tiempo de antelación para hacer menos cola, ver las fotos, la carátula, pisar la catifa, que el acomodador te acompañara, una pantalla grande con una cortina, etc.
Hoy en día ya sabemos que hasta hay gente que ve cine por el móvil, incluso el DVD es otra víctima de los nuevos tiempos que no siempre son mejores. No pretendo con mis palabras pasar como un reaccionario o el abuelo Cebolleta nostálgico, pero el cine si era arte es porque tenia un componente que lo diferenciaba de otros: el social. Había el teatro, sí, pero era más caro a menos que fuese uno amateur, comparen precios.
En el mundo de hoy en día, movido por el dinero, la inmediatez y la falta de sensibilidad parece no tener espacio ya la sala de cine como conocemos, sino complejos de multisalas con párquing y restaurante de comida rápida al lado.Y probablemente en un futuro ya ni eso, cada vez se va más a las plataformas por internet y lo que estas ofrezcan. Es el triste final del cine que únicamente si siguen habiendo películas de calidad podrá ser considerado arte y no un producto de consumo como está sucediendo cada vez más
06/02/2020
Hasta siempre Kirk
Nos ha dejado Kirk Douglas a los 103 años, parecía inmortal, los tópicos dirán que lo seguirá en el cine, porque francamente cualquier día de estos lo vemos de nuevo haciendo de Van Gogh, de periodista sin escrúpulos, de Espartaco, de vikingo, etc.
Kirk es de esos actores que con su presencia ya sabías que la película sería algo más, los que amamos el cine clásico y lo concebimos como arte lo tendremos siempre en un pedestal. Se ha marchado justo la semana de los premios oscars, el año pasado otro genio como Donen también hizo esta broma macabra. ¿Por qué será?
Douglas esquivó la muerte en muchas ocasiones, no subiendo con Mike Todd en su avión privado cuando tuvo el fatal desenlace, luego en el 91 sobrevivió a un accidente de helicóptero y en el 96 a una embolia. He estado leyendo que hasta pensó en el suicidio a raíz de una depresión que tuvo, pero la muerte se había olvidado de él y cuando llegaba diciembre pues celebrábamos que aun estuviera vivo, el trending topic del twitter nos asustaba varias veces pero seguía en este mundo. Lo mismo este invento del cine tenía un dios inmortal y era él, pero no, él era humano como todos los que hicieron del cine el gran arte del siglo XX. Hasta siempre Kirk.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Seguimos con la Navidad y en este caso homenajear al autor de una de las canciones más populares que se oyen en estas fechas, probablemente ...
-
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no ...