| El bazar de las sopresas (fuente: Filmaffinity) |
| Tienes un email. Fuente: Filmaffinity |
| En aquel viejo verano. Fuente: Filmaffinity |
Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
| El bazar de las sopresas (fuente: Filmaffinity) |
| Tienes un email. Fuente: Filmaffinity |
| En aquel viejo verano. Fuente: Filmaffinity |
| Créditos finales de Saul Bass para West Side Story, musical de Leonard Bernstein con letra de Stephen Sondheim |
| Disco Blu-Ray. Fuente: Wikipedia |
Semana del "Viernes negro", semana de compras
compulsivas y de ganas de encontrar algo lo suficientemente económico para no
deprimirse en la cuesta de enero, de ilusión también se vive…Entre las compras los
hay aun que buscamos DVDs y Blu-Rays para ir completando nuestra colección, estos días se pueden
ver en los grandes almacenes más gente buscando películas en esos reducidos
espacios donde han acabado tristes y huérfanos.
| Edición de El Hombre Mosca Fuente: Fnac |
En determinados foros surge la polémica sobre este
tipo de ediciones, los más sibaritas rechazan su compra si no cumple todas las
condiciones, otros las compramos de la misma manera que cuando vamos a votar, o
sea con una pinza en la nariz y apelando el mal menor ya que es probable que
sea la única forma de poder verlas.
Cuando el DVD empezó a proliferar, parecía que íbamos
a gozar de todos los clásicos de la historia del cine… Uno siempre visitaba las
webs de las “Majors” y se alegraba cuando por fin editaban aquello que esperaba.
Había que ahorrar, eso sí, y más de una se nos escapaba porque la cartera
tampoco daba para tanto, precisamente este “hombre mosca” apareció en un pack
editado por la Universal a un precio astronómico y cuando uno ya estaba
dispuesto a comprarlo, o bien ya estaba descatalogado o se había encaprichado
con otros títulos.
Poco a poco el negocio se fue desinflando y la falta
de sensibilidad de las majors hacia su público hizo que más de uno desconfiara.
Uno de los casos más lamentables fue el de la Warner, la mayoría de su catálogo
empezó a distribuirlo una empresa que se llamaba Impulso, pero los másteres que
llegaban no eran de la misma calidad que los de otros países, no era culpa de "Impulso" ya que ellos recibían lo que se les daba, más de una película parecía
una grabación del entrañable, pero obsoleto VHS.
Ir a comprar películas era ya como una lotería, recuerdo la compra de Historia de una monja, la calidad de imagen del DVD que distribuyó Warner para la colección de Imprescindibles de El Corte Inglés era pésima, sin mejora anamórfica y nada que ver con la que pasan por televisión. Servidor encontró un pack años más tarde editado por "Versus Entertainment", que entonces editaba con mucha calidad y cuidado, en la portada aparecían unos formatos equivocados, pero al poner 16:9 uno se fio demasiado, pues la copia seguía siendo la misma, eso me originó ya desconfianza con "Versus" que poco a poco fue dejando de editar aquellos DVDs maravillosos como los que sí hizo con John Ford o Jean Renoir.
| Blu-Ray de Hello Dolly. Fuente: FNAC |
Estos son algunos ejemplos de los muchos que podría citar,
ya no hablaré de los formatos para no repetirme con el post de hace dos
semanas, pero en definitiva lo que vengo a decir es que cuando los editores buscan
culpables en las plataformas, en las ediciones piratas o que alguien ha subido
tal película en YouTube, lo primero que tendrían que hacer es mirarse a sí
mismos y reflexionar.
| Rohmer editado brillantemente por A Contracorriente. Fuente: Amazon |
| Mame (Ante todo mujer) Fuente: Filmaffinity |
Hace unos
días, estando en un centro comercial no paraban de sonar canciones navideñas y eso que faltan semanas para dichas fiestas en cuestión. Luego, en los días señalados se escuchan poco, pero eso ya es otra historia. Mientras las escuchaba pensé que la
que mejor iría sería aquel “We Need a
Little Christmas” del musical Mame escrito por Jerry Herrman dos años después
de su espléndido Hello Dolly, la letra hablaba de adelantar la Navidad.
Tal musical
fue llevado al cine en 1974 por la Warner Bros y estaba basado en la novela Auntie
Mame de Patrick Dennis que también tuvo su adaptación para la gran pantalla dirigida
por Morton da Costa e interpretada por Rosalind Russell y Forrest Tucker en
1958.
Para el
musical, el papel de Mame Dennis recayó en Lucille Ball y ahí encontrábamos
también al gran Robert Preston. La película no tuvo demasiada repercusión a
pesar de contar con números brillantes, tampoco hoy en día parece que la gente
la recuerde... Sí salió una edición en DVD hace años editada por Impulso para
bien y para mal, sin la mejora anamórfica, algo que la Warner lamentablemente
tendía a obsequiarnos siempre con la peor copia.
Si bien en
cuanto músicas me vino la canción antes mencionada, en cuanto películas recordé
a Preston Sturges, del que parece que la gente se va olvidando, y como no lo
cuidemos, ya nadie hablará de él. Navidades en julio fue su segundo título y es de 1940,
narra la historia de un oficinista que cree ganar en un concurso 25.000
dólares. Bajo el formato de comedia amable e incluso inofensiva se esconde una
feroz crítica al capitalismo salvaje y a la deshumanización de la sociedad en
general.
Su visión de
la clase media norteamericana tenía un punto más pesimista que la de Capra, era
más mordaz e irónico, su falta de recursos le llevaba a simplificar la
historia, aquí no pasa de los 70 minutos. Pero eso no significa
que no cuidara cada secuencia, ahí está esa sala con 50 puestos de trabajo
alineados y despersonalizados, su uso del slapstick que siempre tendría en
cuenta, diálogos inteligentes que van mucho más allá de esos malentendidos que
se crean.
| Fuente: Filmaffinity |
Por cierto,
no confundir con otro título parecido, el cual no he visto, Navidades en junio
de Tulio Demichelli con Alberto Closas e inspirado en la obra de teatro de
Alfonso Paso El cielo dentro de casa
| Fuente: Amazon |
Con la competencia de la televisión empiezan a proliferar los formatos que ensanchaban la pantalla, uno de los más famosos fue el Cinemascope iniciado por la FOX, la primera película rodada así fue Cómo casarse con un millonario (1953), si recuerdan al comienzo de esta salía la orquesta de la FOX tocando el tema de "Street Scene" con la música de Alfred Newman para que el espectador gozase de aquella pantalla gigantesca. Sin embargo, la productora encontró más adecuado estrenarla con La túnica sagrada del mismo año, también al inicio de esta se nos mostraba todo un sinfín de imágenes explicándonos las maravillas de Roma y de paso mostrarnos las del Scope. Por lo tanto, y en plan Coco de Barrio Sésamo para que me entiendan, las películas pasan de ser cuadradas a rectangulares y en las pantallas de TV sería un 16:9.
| Fuente: Wikipedia |
Otro formato fue el Todd-AO creado por Michael Todd y
estrenado con Oklahoma (1955), para poder disfrutarlo se necesitaba de una
pantalla cóncava, a veces se habrán dado cuenta en determinadas películas como
El tormento y el éxtasis (1965) o La vuelta al mundo en 80 días (1956) que en los lados se
nota un cambio de aspecto como si la imagen se inclinase, eso era debido a lo dicho anteriormente.
| Adoración de los Pastores (El Greco) Fuente: Wikipedia |
Las televisiones empezaron a tomar nota, en ello jugó
un papel importantísimo Pilar Miró, que tuvo que aguantar de todo porque las
películas se vieran en su integridad. La ignorancia, en más de un caso inocente, de
algunas personas les hacia creer que su televisión se había roto con aquellas
bandas negras arriba y abajo, o que más de uno dijera que la pasan “cortada”
cuando era precisamente lo contrario. Si bien TVE desde entonces tuvo bastante
sensibilidad en el tema, no se puede decir lo mismo de cuando aparecieron las
privadas, Tele 5 era una caja de sorpresas, a veces lo respetaba, otras no…Antena
3 en cambio, casi nunca lo hacía, el Canal Plus de pago si que emitía todas en
su imagen correcta, y las autonómicas en general también, aunque algunas veces
nos disgustaban.
Pasaron los años, y llega el DVD, para gozo cinéfilo
la mayoría de las ediciones ya se presentaban con el formato original, o al
menos aproximado que teniendo en cuenta lo que teníamos que padecer ya era un
logro.
| Mona Lisa niña (Fernando Botero) Fuente: Wikipedia |
Tal mala práctica la llevan a cabo determinadas
televisiones hoy en día cuyos nombres tenemos en la cabeza. Últimamente me he
llevado también una sorpresa al ver la aplicación de RTVE Play, cuando la veo a
través del Fire TV me presenta primero las series antiguas en 16:9, o sea que hay que coger el mando y pasarlo a 4:3, cuando lo normal es que la primera opción de visionado fuese la correcta.
| El hombre del oeste. Fuente:Filmaffinity |
Desconozco el recorrido de tal denuncia, aunque tal y
como he dicho TVE se tomó en serio el tema y la situación cambió. Hoy, 33 años
después me pregunto: ¿Cuántos Carles Benpar harían lo mismo?
| Fachada del museo. Fuente: Wikipedia |
Alarcón contaba con 56 años cuando empezó esta
aventura y ya contaba con una gran carrera, Rafael Gil le contrató para su Huella
de luz y obtuvo el primer premio nacional de Cinematografía del Sindicato
Nacional del Espectáculo a los mejores decorados, distinción que conseguiría en
14 ocasiones.
| Enrique Alarcón. Fuente: Premios Goya |
Entre sus aportes curiosos encontramos que cuando Rafael Gil le
llama para La calle sin sol, este reconstruyó calles enteras del barrio chino barcelonés,
así como en La guerra de Dios, que construyó todo un pueblo
Ese Museo de Cera de Barcelona tenia algo especial, no
solo era ver figuras, sino fijarse en cómo las había situado, le daba un
ambiente de realidad sin necesidad de que ninguna de estas te diera un susto
como sucede con otros museos. Uno entraba y subía por aquella escalinata de
mármol de Carrara, ahí dábamos con la "Sala del recital" donde Andrés Segovia,
Pau Casals o José Iturbe nos obsequiaban con sus notas en aquella sala tapizada
aun con la seda original entre pinturas murales, sillas isabelinas y un techo
de madera policromada.
Luego uno iba paseando por las distintas salas y
aparte de observar, recreaba esos tiempos, Don Quijote y Sancho Panza con la música
de Falla del Retablo de Maese Pedro nos envolvían en una atmósfera que una vez
acabada, servidor esperaba que volviera a encenderse para gozar de ella.
Excelente era también la sala principal con ese
conjunto de arcos de acero remachado, ahí se reunían nobles, personajes
públicos, reyes, plebeyos, el Enrique VIII que se exponía era como el símbolo
del museo, siempre aparecía como logotipo. En los lados teníamos esas reuniones
de intelectuales que parecía que estaban hablando, su colocación originaba ese efecto. Después teníamos un original "Salón del Tinell" que con una astuta utilización de
espejos parecía el doble de grande.
Una sala del terror con efectos y con combinaciones de
luz espléndidamente harmoniosos nos hacía pasar un mal rato, ahí veíamos a
María Antonieta en la guillotina, a Chessman esperando en la cámara de gas, a Juana
de Arco a punto de ser devorada por las llamas o a Séneca después de que le
dieran cicuta.
Con el paso del tiempo, algunos con razón criticaron
que el Museo de Cera no incorporase figuras nuevas, pero la falta de cultura reinante
en este país echaba en falta más que nada una, la de Messi, ya daba igual todo
lo demás, si no estaba el astro argentino, toda aquella escenografía era tiempo
perdido. Aquel museo no se renovaba desde hacía tiempo, pero conservaba la esencia del creador.
Sin embargo, a pesar de esto, tenía su público e
incondicionales, no es que fuera de los más vistos actualmente de la ciudad
como el Picasso o el MNAC, pero si emblemático para los que hemos vivido ahí,
aparte de ser como un viaje en el tiempo y los cinéfilos lo concebíamos como un homenaje a
Enrique Alarcón. Llegó a tener hasta 200.000 visitantes, ahora se contaban con
80.000, cifra que no era despreciable
Tras unos problemas económicos en el 2019, la sociedad "Advance Leisure Services" se hizo cargo del museo y captó a varios socios entre
ellos Toni Cruz, ex de la Trinca, que es el director creativo del espacio. Se
invirtieron seis mil millones de euros y se renovó todo el edificio, el 4 de diciembre
pasado volvía a abrir sus puertas. Este lo define como un museo del siglo XXI con
interactividad, recreación de las escenografías de los personajes y alguna sorpresa.
Ha incorporado a nuevos huéspedes como Leonardo Di Caprio, Rosalía y claro está,
Messi. Entre sus declaraciones hay una que sorprende pues dice que el objetivo
es contribuir a la recuperación de la Rambla.
Ángel Díaz, director del negocio declaró: “volverá a
atraer al público barcelonés, como ocurría en los 70 y ayudará a que la Rambla vuelva
a ser el lugar de ocio para barceloneses que era antes”
Desde estas líneas no puedo opinar qué me parece el
nuevo museo, fui para visitarlo pero tras ver los precios a uno se le fueron
las ganas: 22€, eso sí, me reiteró quien me atendió en la taquilla que si la
compraba on line me costaba 20 tras afearle que antes el museo ofrecía
descuentos a parados, jubilados, gente con discapacidad, estudiantes, etc. Algún descuento tiene, pero la verdad es que son de dudoso gusto, a la gente mayor solo les descuentan 3€, a la gente con discapacidad nada, salvo que uno vaya con silla de ruedas ya que especifican que no puede ver todo el espacio, en fin, lamentable,
Con esta política de precios, la verdad es que me
negué a entrar y más sabiendo que aquel museo de Enrique Alarcón ya no sería
igual. Ya digo que nada tengo en contra de cómo son las nuevas figuras, porque entre
otras cosas no he podido visitarlo. Pero que por favor, no digan que esto
recupera La Rambla a la gente de Barcelona. Si querían que la gente volviera, todos aquellos que hemos estado visitando el museo nos podrían haber
hecho un descuento e incluso invitarnos para que viéramos el cambio, pero ante la deshumanización general que está afectando esta Barcelona tan acogedora en su día, lo mismo ni se les ha pasado.
Así que no me cabe otra cosa que lamentar la pérdida
de aquel museo donde el maestro Alarcón nos enseñaba el arte de la
escenografía, en sus películas podremos seguir deleitándonos con sus trabajos. Espero que el nuevo Museo de Cera funcione, pero para ello hay que poner en práctica las teorías y ser humanos, no vale ahí ser de cera.
| Federico Fellini. Fuente: Wikipedia |
| Libro de Jorge Grau. Fuente: Amazon |
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...