Yo la vi primero (1974), otra película invisible de Fernán-Gómez
![]() |
Fuente: Wikipedia |
El 28 de agosto hará 100 años que Fernando Fernán Gómez vino a este mundo, su centenario no está teniendo el eco merecido, probablemente por dos factores: La coincidencia con el de Berlanga y el desconocimiento de parte de su obra. Como actor participó en 210 producciones, debutó en 1943 con Cristina Guzmán de Gonzalo Delgrás y su última aparición fue en el 2006 en la película Mia Sarah de Gustavo Ron, o sea que son 7 décadas de cine español.
Su ópera prima como director fue Manicomio en 1954, dirige
un total de 30 producciones, incluyendo las de televisión, entre sus títulos
hay obras que ya forman parte de la historia del cine como La vida por delante,
El mundo sigue, El extraño viaje, Mi hija Hildegart, El viaje a ninguna parte,
etc.
A ellas hay que añadir su obra de teatro Las bicicletas no
son para el verano que Jaime Chávarri llevó al cine en 1984 o la historia de Mi
General dirigida por Jaime de Armiñán, así como el guion de Los zancos de
Carlos Saura, etc.
Esas 7 décadas engloban toda una historia del cine español
en la que encontraremos todo tipo de películas y corrientes, desde las
peyorativamente llamadas españoladas, al cine de la transición, de arte y
ensayo, etc. Precisamente, cuando se celebra un centenario suele ser una
oportunidad para revisar y reivindicar la figura del homenajeado, completar
filmografías, consultar bibliografía, etc.
![]() |
Fuente: Filmaffinity |
Su argumento era este: Un niño de 10 años, Ricardo, está
enamorado de su vecina Paloma. Tras sufrir un accidente, queda en coma durante
25 años. Tras despertar, aunque sea un adulto tiene la mentalidad de un niño y
descubre que su amada se ha casado con un individuo despreciable.
En el guion colaboraron además de Fernán Gómez, otros tres nombres como Chumy Chúmez, que las nuevas
generaciones ya no lo conocerán, era un humorista gráfico, escritor y hasta
director de cine, algunos lo conocerán más como colaborador del antaño programa
de Tele 5 Este país necesita un repaso, que era la adapatción del que se emitía dentro del
programa radiofónico Protagonistas de Luis del Olmo bajo el título “El debate sobre el
estado de la nación”.
![]() |
Chumy Chúmez. Fuente: RTVE |
En el año 72 impulsó la creación de la revista satírica Hermano Lobo donde colaboraron primeras espadas como Forges, El Perich, Summers, Quino, Gila, Umbral, Vázquez Montalbán, José Luis Coll… Su lema era “Semanario de humor dentro de lo que cabe”, a cada publicación había que añadirle un plus de inteligencia para saber burlar la censura.
El otro escritor fue Arturo Rubial del que poco sé, aunque
buscando he encontrado que fue uno de los guionistas de aquel programa de TVE
con Luis Aguilé que se llamaba El hotel de las mil y una estrellas de finales de los 70, más
recordado por un polémico striptease de Eva León disfrazada de monja que
provocó la supresión del espacio. Uno de sus guionistas era el mítico crítico de cine Carlos
Pumares.
![]() |
Manuel Summers. Fuente: RTVE |
Fernán Gómez dijo del filme : “el tema de la película no
era excesivamente original, pero era muy tierno pensar que un niño conservaba
su mentalidad aunque crecía físicamente por haber estado en coma y luego el
hombre veía todo el mundo a su alrededor con esa mentalidad de niño cuando él
no lo era, esto tratado con el humor de Chummy Chúmez y Summers a mí me parecía
bien.”
Fernán Gómez acababa de dirigir para TVE el mediometraje Juan
Soldado, basado en la novela de Fernán Caballero y que decía que era su
mejor realización, anteriormente había dirigido la alimenticia Cómo casarse en
siete días y había tenido un fracaso con su Crimen imperfecto, algo así como
una traslación sin citar de Mortadelo y Filemón y que para alguno es una película de culto.
Luego vendría La
querida (1976), película al servicio de Rocío Jurado, con alguna que otra
pincelada artística, pero insuficiente en su globalidad, ya que su intención era
la comercial, afortunadamente su ingenio volvería a partir de la rescatada
Bruja más que bruja y Mi hija Hildegart, que servidor coloca entre las cumbres
de obra.
![]() |
Yo la vi primero no tuvo en su momento buenas críticas, tachada sobre todo como un chiste demasiado largo y que el director no había sabido medir bien los tiempos. La actuación de Summers tampoco se llevó elogios, le acusaban de repetir su papel de Polvo eres con los mismos guiños La película, sin embargo, se vio con agrado en el Festival de cine de Molins de Rei (Barcelona)
El periodista cultural Iván Tubau la alabó diciendo: no se
pierdan cuando se estrene “Yo la vi primero”, sin ser una obra maestra es una
película que se ve con gusto y sin vergüenza lo cual en el cine español no es
que sea muy frecuente.
En sus escasos pases televisivos la crítica cambió y hablaba
bien, incluso su argumento fue comparado con el de la película Big. Por
desgracia, no sé si por motivos de derechos o de pura ignorancia, llevamos tres
décadas sin saber de Yo la vi primero. Ni tan siquiera este centenario
algo descafeinado nos permitirá verla y poder analizarla bien. Simplemente por
esta unión entre los mundos de Fernán Gómez, de Summers o de Chumy Chúmez ya
valdría la pena visionarla. ¿Alguien se anima a rescatarla?
Comentarios
Publicar un comentario