07/03/2019

Hasta siempre Stanley Donen

Era el 23 F, esta vez el golpe no fue de estado pero sí a nuestro corazón cinéfilo: el gran Stanley Donen había muerto, parecía inmortal, siempre decía que aun nos quedaba él de aquel Hollywood que nos hizo soñar. Él ya decía que el cine era mentira, ahí te equivocabas querido Stanley, tu cine vitalista, ácido, entretenido, amargo y cómico cuando tocaba, es una de esas verdades por las que se puede decir que la vida tiene sentido.

   

 Fuiste un director curioso, haces la que es para muchos la mejor película de la historia Cantando bajo la lluvia y luego se olvidan de ti, hasta TVE que te dedicó un buen reportaje en "Días de cine" se ha olvidado de tus cintas en su espacio de los miércoles, algo que sí hicieron con Bertolucci, pero los cinéfilos, con todos los respetos al director de Novecento, sabemos quién sabía más.

   

 Algunos te encasillaron en que eras un director de musicales, y efectivamente así es, hasta en aquel homenaje a los programas dobles Movie Movie quisiste homenajear a Bubsy Berkeley y te salió muy bien, se nota que lo llevabas en el alma. Pero ya que te encasillan tanto con los musicales, yo soy de aquellos que ha disfrutado con tus comedias teatrales, de aquellas que determinados críticos dicen que no es cine. ¡Qué equivocados están! Solo un genio como tú podía rodar ese paseo de Cary Grant con Ingrid Bergman, de los minutos más elegantes de la historia de esto que antes se llamaba séptimo arte.Miren a partir del min. 31:

   

 Solo tú podías reunir a cuatro espadas en la magnífica Página en blanco y cuidar cada plano, el color de la ropa, insinuar, burlar la censura, ser mordaz con apariencia dulce. Y ahora que te encontrarás a Hitchcock por ahí, la verdad es que fuiste el único capaz de igualarlo y encima añadir tu toque con Charada, película que siempre me pongo cuando estoy algo desanimado, y me recupero...¡Y es que tus películas tendrían que recetarlas!

   

 Y obviamente Dos en la carretera, las notas musicales de Mancini que evocan ese amor/desamor, alegría/tristeza, encuentro/desencuentro, pero en definitiva la vida. En fin, Stanley, incluso nos has hecho sonreír con tu última broma, abandonar este mundo el día antes de la gala de los Oscars, que te menospreciaron siempre. Gracias por hacer cine en mayúsculas y alegrarnos este valle de incultura cinematográfica y poca sensiblidad que nos toca padecer.

 

19/02/2019

Érase una vez...(1950) de Josep Escobar

Si me siguen por Facebook o en algún otro sitio, seguro que más de una vez les habré hablado de la película de animación española Érase una vez... (1950) sobre el cuento de La Cenicienta. En este film colaboró mi abuela en el equipo de los pintores, recuerdo que muchas veces me hablaba de ella y de las anécdotas que contaba Josep Escobar, que aquí se encargó de la dirección de animación.

Tal película no la he podido ver nunca, a pesar de que he escrito un montón de veces tanto a la productora Estela Films, a la Filmoteca Española, a la Filmoteca de Catalunya, etc. Solo hay una copia en B/N pues se utilizó en su época el procedimiento autóctono Cinefotocolor y el paso del tiempo la acabó descoloriendo.

En diciembre, la Filmoteca de Catalunya anunció en su programa que entre las películas que estaban restaurando estaba esta Érase una vez..., no era ninguna novedad la noticia, pues ya hace tiempo que me lo dijeron. El pasado 17 de febrero en el programa de TV3 "La gran il.lusió" que dirigen Esteve Riambau y Àlex Gorina se habló un poquito de ella, siendo lo más destacable que ya viéramos algunos fotogramas en color, lo que hace pensar que dentro de poco la podremos ver...

Sin embargo, me sentí mal al ver que no se citó a Josep Escobar, ya no sé si esto se debe a un mal tijeretazo, o a un error a la hora de escribir el guion del programa. ¿Se imaginan que me pongo a hablar de Dumbo y no digo Walt Disney? Sí citaron a Cirici Pellicer como crítico de arte, habría que especificar que él se encargó de la dirección artística, mientras el padre de los Zipi y Zape de la de animación. No fue el único dibujante que colaboró, ahí estaba el recordado Joan Ferrándiz por ejemplo.

 Miquel Porter i Moix nos cuenta que las figuras de La Cenicienta y el Príncipe fueron diseñadas por Cirici y dibujadas por Ferrándiz, mientras que la gran mayoría de los otros personajes son creaciones de Escobar. Por lo que se puede ver y oír, se utilizó mucho folclore catalán y cultura popular, la película entre otras cosas fue calificada de "Interés nacional" por el propio gobierno de Franco y ganó la medalla de oro en el Festival de Venecia en su sección infantil-juvenil.

 

 Estrenada el 18-12-1950 en Barcelona, y tres días más tarde en Madrid, la película tuvo la competencia de la versión Disney y esto la perjudicó enormemente, incluso no pudo registrarse con el nombre de La cenicienta ya que "Tío Walt" lo había hecho.

Esperemos que podamos ver esta película pronto, no ya solo en las Filmotecas, sino en DVD, y en más medios para que pueda llegar al máximo numero de espectadores. Y por favor, la próxima vez que hablen de ella, citen a sus dibujantes, ya sabemos que nadie es profeta en su tierra...

11/02/2019

Egeda cierra Filmotech: Otra pésima noticia para los que queremos el cine español de todas las épocas

Hace unas semanas me llegó un email anunciándome el cese del portal Filmotech que reunía un amplio catálogo de cine español de todos los tiempos, parte del email decía esto:

"Nos ponemos en contacto con usted en relación con el próximo cese de las actividades de la plataforma de audiovisual español y europeo Filmotech.com. Esta iniciativa de EGEDA se creó en un momento en el que era necesario desarrollar una oferta legal contenidos online,ya que no existía en el mercado. 

A día de hoy, sin embargo, existe un abanico de plataformas comerciales, tanto generalistas como especializadas en cine español/europeo y otros, que ponen a disposición del usuario una completa oferta de producciones audiovisuales a precios asequibles, por lo que EGEDA considera que Filmotech.com ha cumplido su función y en la actualidad no es preciso mantener la Plataforma. (...)


Esto supone otro golpe para los que queremos visionar el cine español sin ningún tipo de prejuicios. Hace unos meses ya tuvimos la desastrosa decisión de la TVE que dirige Rosa María Mateo de eliminar la cita diaria del espacio Historia del cine español y reducirla a solo los viernes donde la segunda película ya empieza a horas intempestivas.

Resulta decepcionante leer que "Egeda considera que Filmotech.com ha cumplido su función y en la actualidad no es preciso mantener la Plataforma". Pues con esta afirmación deduzco que poco quieren al cine español, gracias a esta plataforma uno podía acceder a películas como El juego de la oca de Summers,Un diablo bajo la almohada de Forqué, El tambor de Bruch de Iquino o la otra versión que hizo el recientemente desaparecido Jorge Grau: La leyenda del tambor, etc.

Vamos a ver, Sres de Egeda: ¿Cómo vamos a ver estas películas si ni tan siquiera están editadas en DVD? Urge que tanto el Ministerio de Cultura, la Filmoteca Nacional y quien sea, encuentren una solución para que podamos tener acceso a ellas y fórmulas hay bastantes. De lo contrario se puede  dar a este cine por desaparecido.


18/12/2018

Vuelve a casa el clásico de Navidad

Entramos ya en la semana previa de Navidad, cierto que con estos inventos del "Black friday" y parecidos parece que las fiestas hayan comenzado antes, o quizá la necesidad de celebrarla, eso el musical Mame, aquí titulado Ante todo mujer, tenía un buen número.


 
 Las navidades son una de las fiestas más entrañables del año, probablemente la que más. Fijémonos en el arte, casi todos los músicos han escrito sobre ella, al igual que los cantantes, pintores, escritores...A pesar del ninguneo que algún que otro Ayuntamiento, no hace falta dar nombres, siempre perdurarán ya sea de una manera u otra. Y sobretodo ese retorno a la patria de la infancia nos servirá a muchos para volver a emocionarnos y coger algo de ilusión para el nuevo año.

El cine no podía dejar de lado la Navidad y ha estado muy presente a lo largo de su historia. Seguramente a mis lectores les habrá salido enseguida Qué bello es vivir y la pregunta sería: ¿Por qué sigue perdurando esta película? Pues sencillamente por su profunda humanidad y optimismo, tendría que ser de visión obligada, incluso para las personas que muchas veces se sienten tristes. Capra supo dirigir una historia que reivindica el papel de cada persona por mucho que a veces podamos pensar que hemos fracasado.

 
 Hay un par de películas más de Capra que quisiera recomendar: Juan Nadie, película algo eclipsada por la anterior, pero que es una obra maestra de la misma categoría y Un gangster para un milagro, remake de Dama por un día con una Bette Davis inolvidable.

Evidentemente, no puedo ahora citar todas las películas navideñas, así que recomendaré unas cuantas y ya me diréis si os gustan.

Por una parte tenemos una comedia divertidísima con un guion no acreditado de Billy Wilder, La mujer del obispo, que fue objeto de un flojo remake hace unos años al servicio de la malograda Whitney Houston. Muy entrañable y con un buen mensaje, es un filme que creo que gustará bastante si buscáis todos los ingredientes navideños.


 
 Otra que suelo ver es Siguiendo mi camino, no es exactamente navideña, pero ya salen las fiestas y alguna canción. McCarey era todo un maestro en sensibilidad y si queréis emocionaros aquí tenéis una buena muestra. Ganadora de 7 Oscars, incluyendo mejor película y un Bing Crosby que aunque no canta "Navidades blancas", si lo hace con el "Ave María" de Schubert.


  Precisamente Navidades blancas  de Michael Curtiz es otro delicioso musical que en España fue la película más taquillera de ese año. Coreografías inolvidables, un vestuario de sueño a cargo de Edith Head, un gran reparto y una música de Irving Berlin inolvidable.


 

 Pero quien no quiera un clásico navideño convencional se puede ir a toda una obra maestra como es El apartamento con su amargura y cinismo, con esa llave corriendo de planta en planta. Excelente el contraste entre las navidades de McMurray y las que tiene que pasar el pobre Jack Lemmon.


 

 Durante estas fiestas nos sentimos también niños, y es posible que recurramos a algún Disney, La dama y el vagabundo está ambientada en Navidad, pero es igual, cualquiera será como un adorno de nuestras casas. A mí siempre me ha gustado ver Pinocho durante las fiestas y todos esos detalles que tiene. Por algo la Disney se convirtió en un imperio, la razón está en la calidad de su primera etapa.


 

 No puede faltar el "Cuento de Navidad" de Dickens y sus varias versiones, me gusta el musical de Muchas gracias, Mr Scrooge por su atmósfera, la música de Leslie Bricusse o un Finney excelente. Es un musical muy de la época, por su caracterización recuerda a Oliver.
 Otra versión que no puede faltar y ambientada en época moderna es la de Richard Donner con un Bill Murray que se sale en Los fanstasmas atacan al jefe, probablemente su mejor papel, a la altura del de Atrapado en el tiempo.


 
 Clásicos más modernos, fíjense que utilizo ya la palabra, son Entre pillos anda el juego de John Landis, una película que gana con el tiempo y que tiene mucho de Capra de y de las grandes comedias clásicas. No en vano ahí están Ralph Bellamy y Don Ameche.


 

 Y para quien le guste Papa Noel no se puede dejar De ilusión también se vive, comedia muy dulce con un inolvidable Edmund Gween de Santa Claus y Natalie Wood de niña estirándole la barba. Polar Express ya más moderna, es otra gran película del personaje. Quizá faltaría alguna de los Reyes Magos muy buena, se hizo una de dibujos aceptable, de todas formas salen en Ben-Hur, un clásico que cae también por estas fechas.


 

 En fin, he querido citar algunas para no cansar, me dejo muchas que me gustan, tal vez haga otro post, si no pues quiero desearos una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo lleno de salud y buen cine y que no falte la caridad, algo que ya lo trató sabiamente Berlanga en su inolvidable Plácido. Un abrazo a todos mis lectores y gracias por el número de visitas.


29/11/2018

TVE no debe cortar los títulos de crédito

Dijo Fellini: “La televisión es el espejo donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural”. Algunos de ustedes pensarán ahora que me estoy contradiciendo con el artículo de la semana anterior, pero todo tiene una explicación.

Yo hablaba de una época determinada, en la que el respeto formaba parte de nuestros principales valores. Hoy en día, parece que hacer esta acción no esté de moda, seguro que tendrán en mente algún que otro momento en el que no le habrán tratado con la suficiente corrección en sitios públicos. Esta mala educación se refleja en la televisión al alterar las películas cortando los títulos de crédito. Antes solía provocar polémica que te los quitaran, recuerdo un pase de Oficial y caballero en el 93 donde no se oyó la canción de Joe Cocker ganadora del Oscar ya que sale justo en las letras del final que unas tijeras miserables destrozaron. La gente se quejó en su día mucho, pero hoy la televisión ha enseñado a no respetar, y de ahí puede salir un camino muy peligroso. No esperen luego que les respeten si no saben ustedes hacerlo con las obras de los demás



Televisión Española fue un referente para muchos de nosotros, no ya solo en lo cultural, sino en la calidad. Tendría también sus errores en aquellas épocas, obviamente, pero nadie es perfecto. Pero de lo que nadie podría dudar es que había un cuidado, una sensibilidad y sobretodo un respeto al espectador que paga en sus impuestos al ente.

En época de Pilar Miró, por ejemplo, si no rodó alguna cabeza, al menos una buena bronca sí hubo al cortar para dar publicidad en la escena de la avioneta de Con la muerte en los talones.  
 Luego la publicidad en televisión ya fue salvaje con la aparición de las privadas. Mi "estimada" Tele 5 de la época de Lazarov  fue algo salvaje, a veces cortaban después de los títulos iniciales. Las pausas eran cada quince minutos, o incluso cada diez si la película era corta con tal de que en total hubiera unos cinco o seis cortes de tres o cuatro minutos. 


  No solo había estas pausas, por Navidad un anuncio de un turrón que insertaba el animal que da nombre a la marca en un momento determinado del filme, nos destrozaba las escenas... Tenías que averiguar el minuto donde había salido y así entrar en un sorteo. Pero no solo fue esto, luego aparecían subtítulos anunciando que por la noche iba a haber tal gala o tal partido...

De todas maneras, estamos hablando de una televisión privada, no de una pública Ya dije la semana anterior que a Lazarov le guardo un gran respeto y que contribuyó a que una gran parte de la sociedad se fijara en clásicos cinematográficos. Probablemente, para evitar los desastres de las privadas, salió una ley en el 99 que obligaba a respetar los títulos, pero como suele pasar aquí, no se cumple.

Pero todo esto no lo podía hacer TVE, y para muchos ver una película en el canal público era un oasis, sabías que no iba a pasar nada de esto. Además, ya en época de Ramón Colom prácticamente todas las películas respetaban su formato original, en La 2 no se cortaban los títulos de crédito nunca. En La 1 alguna vez, pero se acostumbraban a dejar al menos los primeros cuando esto ocurría. Ahora en cambio es de golpe y porrazo, asustando incluso.

Y es que el ente público, hoy en día, se ha convertido en una máquina para que tenga un cierto share de audiencia. Algún que otro experto habrá dicho que mantener esas letritas de después de la película (sic) es un veneno porque hace que la gente ya no vea el programa que va después.

No puede ser más desafortunada esa teoría, y también más peligrosa. Me explico, si resulta que un espectador deja de ver un programa, porque no aguanta los dos minutos de la película en la que salen los créditos, es que poca valoración le da a ese espacio. Si tan interesante y bueno es el programa de después, yo me espero lo que haga falta que no es tanto. Por cierto, esta teoría se va al traste, pues más de una vez nos ponen dos minutos seguidos de publicidad de la cadena. ¿Entonces no se van los espectadores, Sres. de TVE? Y otro ejemplo: ¿Por qué cortan los títulos a las 4 de la mañana? ¿Es que hay mucha audiencia a esa hora? ¿En Cuéntame por que no cortan los títulos?

Vamos ahora con lo de "peligrosa" que decía antes... Por ejemplo, estos clásicos que ahora nos vuelven a emitir en la segunda cadena vienen con una presentación que el director de Días de Cine hace y que resulta interesante de ver para introducirte en ella. Pues bien, he podido seguir estos últimos días un diálogo en twitter en el que da la razón a los que se quejan de estas supresiones, pero antepone la teoría de la dirección de que los telespectadores se van con los títulos, y que por desgracia, él mismo se echaría a temblar si "Días de cine" fuera detrás de los créditos. ¿Se imagina que un día algún directivo de estos diga que las películas hay que verlas sin presentación alguna, pues hacen perder puntos de share, ya que la gente cambia de canal porque solo quiere ver la película?

TVE se ha de diferenciar de las demás, y cuando proyecta cine lo tendría que hacer respetando la obra íntegra. Al no ser así, se pierde el interés en ella y la vemos como un canal vulgar más e incluso pensando en por qué tenemos que pagarla ya que deja de tener sentido su servicio público. Ya no es aquel referente cinéfilo como está sucediendo en los últimos años con Betevé en Barcelona, gran ejemplo a seguir.

En fin, todo esto no pasaría si ustedes vieran los títulos de crédito, o sea que ya lo saben. Que no llegue el día en que se compre un DVD sin la carátula... Y vean estas obras de arte:

22/11/2018

Gracias a la tele por haberme hecho cinéfilo

Hace un tiempo me pregunté de dónde venía mi cinefilia, siendo yo de la generación de los 80, y repasando encontré varias respuestas. El cine tiene el inconveniente de que lo tenemos que ver en la mayoría de ocasiones en un espacio distinto de donde fue concebido. Me explico, uno a mi edad ha podido ver la mayoría de películas de Billy Wilder no en cine, sino en televisión. No he podido ver los ojos de Audrey Hepburn en grande, tal y como pensaron los grandes directores que contaron con ella. Tampoco he podido ver cómo Charlton Heston abría el mar rojo con esos maravillosos efectos especiales artesanos, lejos de los procesos digitales de hoy en día, ni a Charlot en la gran pantalla haciendo bailar los panecillos, o a Omar Shariff por el desierto.
Recuerdo una edición francesa que compré de Luces de la ciudad en VHS que comenzaba con una frase que atribuían a Francois Truffaut y que decía lo siguiente: "Como yo amo el cine, yo amo el vídeo". No he podido contrastar si dijo esto, o se lo sacaron de contexto, pero la encuentro muy acertada. A pesar de ciertos puristas que critican mucho la televisión, ha sido y es nuestro único medio para ir viendo clásicos que de otra manera no tendríamos oportunidad. O sea que resumiendo, muchas gracias a la televisión y lo mismo al vídeo por hacernos soñar con los héroes del celuloide


 
 Gracias también a todos aquellos programadores que, por ejemplo, había en TVE, que sabían bastante de cine y venderlo. Un mítico espacio fue "Cine Club", su sintonía compuesta por Nacho Cano sigue siendo recordada, incluso escucharla nos remite al ambiente cinéfilo de calidad. Una música que nos hizo acercar a películas que en algunos casos no eran tan accesibles. La acción pedagógica de difundir cultura en una televisión pública funcionaba a la perfección. Hoy en día se echan en falta este tipo de notas conjugadas para un programa, la tele de hoy en día va demasiado rápido, como si fuera un metro rutinario.


 
 Programas como "La Clave" de José Luis Balbín con la excelente selección de películas a cargo de Carlos Pumares hicieron que el cinefórum volviera a muchas de nuestras casas, y que debatiéramos temas de lo más variado. Otros espacios como el de José Luis Garci nos hicieron ver que la moviola no solo se utilizaba para ver jugadas de partidos de fútbol, sino que también podíamos repasar cuando Cary Grant subía ese vaso de leche con aquella luz especial en Sospecha. Hubo más, a todos ellos, pues, reiterado agradecimiento. Al igual que con la radio de la que hablé hace unas semanas, fueron nuestros grandes profesores de cine.


 
 No quiero olvidarme de las privadas, hoy en día sí que están fatal, pero cuando nacieron emitían buen cine. Nadie de mi edad podrá negar el entusiasmo que despertaba esa Tele 5 dirigida por Valerio Lazarov, amado y odiado por muchos, pero a veces esto último por envidia. Supo construir una televisión comercial y vitalista, en algunos aspectos criticable, pero eran monjitas de la caridad si comparamos con la tele actual. En aquella Tele 5 había desde el cine actual al cine clásico. Sus promos con la voz de Justino Bermúdez ayudaban mucho a que gente que no las conocía las  viera
 De aquella Tele 5 salieron cinéfilos, entre ellos el que escribe, lo reconozco.Emitían cada año El mayor espectáculo del mundo de Cecil B. DeMille, filme que considero una obra maestra y me da rabia que siempre saquen el tema de que no se merecía el Oscar a la mejor película. Y que conste que soy un fan acérrimo de El Hombre tranquilo, película que competía ese año por la estatuilla preciada.


 
 Esta película me trae muchos recuerdos familiares, mi madre y mi abuela me comentaban con emoción que cada año había una reposición en el cine Comedia del barrio de Gracia de Barcelona (No confundir con el del Paseo de Gracia, el que yo hablo estaba en la C/ Gracia delante de la Parroquia de Santa María de Gracia y del colegio "Patronat Domènech") Era un cine de barrio, luego José Manuel Parada reinventó el término y lo aplicó al cine español comercial de los 50,60 y 70. Estos cines incrementaban la ilusión de los vecinos, generalmente estaban poco aseados y hoy en día nos daría cierta cosa ir, pero en aquel tiempo fueron una gran herramienta para que toda una generación creciera en cinefilia y la transmitiera a sus descendientes. Cuando uno ve Cinema Paradiso se emociona, y lo hace porque en su ADN están todas aquellas vivencias.


 
 Podría seguir hablando de cinefilia y cómo me vino, pero he querido centrarme en la tele y en el cine de barrio con el recuerdo de esta gran película de DeMille que cineastas como Spielberg disfrutaban de niños.

Y ya saben que uno no podrá ser nunca un cinéfilo si no se queda a ver todos los títulos de crédito, en eso la tele nos ha hecho muchas malas jugadas, más de uno se piensa que ha visto El secreto de la pirámide y no, si quieres ver el final sale después de esas letras, o sea que ya lo sabes, a verla de nuevo.
Feliz cine

15/11/2018

La dificultad de ver a Chaplin en televisiones accesibles

Este miércoles la televisión pública se apuntó un buen tanto con la emisión de El gran dictador de Chaplin. La audiencia respondió y obtuvo más de un millón de espectadores, cifra poco habitual en La 2.

 
 Ver películas de Charles Chaplin ha sido bastante complicado en las televisiones, salvo plataformas de pago y de tanto en tanto algún canal local, su filmografía es invisible en la pequeña pantalla.
Corría el año 1988 y TVE decidió programar un ciclo los fines de semana por la tarde, para muchos  ese fue el primer contacto con sus películas. Sí que habíamos visto antes cortos de él en programas como "La bola de cristal" y nos encantaba.
(En este vídeo melancólico del avance de programación hay un pequeño desliz de no nombrar a la mujer de Chaplin (Oona O´Neill) que sí salía en Candilejas en un breve papel, pero al leerlo todo junto el locutor parece que esté diciendo que era Claire Bloom.)

 
 Pero después de ese ciclo solo recuerdo un pase de La quimera del oro por la madrugada en 1991, luego José Luis Garci la recuperó para el espacio "Qué grande es el cine" en 1995, y en 1999 en el mismo se proyectó  La condesa de Hong Kong, su última película.


 No todo es culpa de TVE, los herederos y quienes controlan los derechos de sus películas no han dado muchas facilidades, me atrevo a decir que el propio Chaplin estaría muy enfadado de ver cómo se estaba llevando el tema.

Tampoco en el mercado del vídeo hubo mucha suerte, sí que salieron editadas sus películas en los 80 y principios de los 90 con una caja amarilla típica de la Columbia (aunque no era la productora de estas). Sin embargo, enseguida fueron retiradas y cuando alquilabas alguna se veía ya muy gastada. A veces buscando, y con suerte, podías encontrar alguna nueva de El Chico o Una mujer de París (emitida hace un año en el canal local de Barcelona, Betevé, dentro del espacio de Luis Aller). Yo por ejemplo encontré una copia nueva de Monsieur Verdoux en 1996 en una tienda ya desaparecida de Barcelona y era para guardarla bajo llave...

La única que se distribuía era La quimera del oro, a veces presentada de forma elegante en una lata metálica. No era la versión que Chaplin retocó después añadiendo música, diálogo y recortando escenas, sino la primera que hubo y la que pasó TVE.



 La por entonces llamada Manga Films  llegó a editar Luces de ciudad y Tiempos modernos en VHS a mediados de los 90 bajo una colección que se titulaba "Biblioteca de cine", sin embargo por problemas de derechos fueron retiradas. Yo conseguí encontrarlas a 200 pesetas cuando liquidaron una tienda de discos mítica de la C/ Pelayo barcelonesa, sacaban productos que habían estado almacenados a la espera de que alguien diera permiso para que se pudieran vender.
 Tuvimos que esperar hasta 2003 para que por fin con el DVD llegara una gran colección que hacía justicia a su autor. MK2 editions bajo el sello de la Warner editó todas y una buena selección de cortos, acompañándolas de muchos extras y con copias remasterizadas. Por aquel entonces el DVD era caro y había que tener paciencia si no se contaba con mucho dinero para ir completándola. Comprarlas y verlas era una maravilla y se cumplían nuestros deseos.


Ahora con el paso de los años sí he podido ver que en alguna tienda tienen estas copias de MK2 bajo el sello de Emon a un precio muy asequible, pero ya sin extras. Han ido saliendo buenas colecciones de sus cortos y se puede decir que es accesible su filmografía, pero claro está que no todo el mundo tiene una tienda de DVDs en su ciudad y ha de comprarlas por correo con el consiguiente añadido de sus gastos.

Esperemos que TVE o cualquier otro canal siga emitiendo sus películas para que así todo el mundo las pueda ver, así como las Filmotecas, que sí han ido poniéndolas estos años, a veces más, a veces menos, pero en definitiva pasándolas...También es de agradecer la sensibilidad de sitios como el Centro Cívico del Coll-La Bruguera en Barcelona que homenajeó a los cómicos del cine mudo en febrero de 2016 y se proyectó pagando los derechos "Luces de ciudad". Desde estas líneas pediría por favor a los Ayuntamientos, o a quien sea, que pongan facilidades para que se puedan pasar películas en estos espacios de forma accesible y hacer cinefórums, historia del cine, etc.
 Y mientras ya sabéis, queridos lectores, que cuando vayáis al cine no os marchéis hasta que se hayan acabado los títulos de crédito. Si seguís con esta manía, llegará un día en que venderán los libros sin tapas.

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...