Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
10/04/2020
La espada negra, la olvidada película de Rovira Beleta
Hará ya 12 años en el Facebook hice un grupo de homenaje al director Francisco Rovira Beleta, siempre lo he considerado un director infravalorado, aunque en los últimos años parece que se le recuerda algo más. En su centenario, la Filmoteca de Cataluña hizo un ciclo y estrenó un muy buen documental hecho por su su nieta
En este grupo reivindicaba que pudiésemos ver sus películas editadas en DVD, una de ellas era la olvidada "La espada negra" de 1976, film que el propio realizador tampoco le gustaba recordar.
Tal película fue emitida por "La clave" en el año 1991 en un debate sobre Isabel de Castilla, la selección de películas de tal mítico programa corría a cargo de Carlos Pumares.
Desde entonces apenas se había emitido.pero un pase en el ciclo antes mencionado me dio la oportunidad de verla en pantalla grande y me gustó. Hace una semana La 2 la recuperó en su espacio de cine español y esperemos que alguna plataforma ya la ponga de forma definitiva, estaba en la desaparecida Filmotech cuyas películas buscan cobijo. Por cierto, en abril la Filmoteca barcelonesa tenía previsto pasar el corto en 3D que hizo de "El lago de los cisnes", pero con el confinamiento habrá que esperar...
Mi crítica en Filmaffinity: https://www.filmaffinity.com/es/user/rating/285949/637777.html
11/03/2020
Grandes nombres de la música del cine: George Delerue
Hoy vuelvo a repasar la música del cine y concretamente uno de mis favoritos, George Delerue. Su nombre va muy ligado al de Truffaut, formando uno de esos binomios que tan buenos trabajos ha dado como puede ser el de Blake Edwards-Henry Mancini o el de Steven Spielberg-John Williams.
Voy a citar solo 5 con la esperanza de que quien lo desconozca se aficione a él
5-A las nueve cada noche
La película de Jack Clayton se benefició de esta maravillosa música muy característica de él. Años más tarde Quincy Jones se inspiraria claramente al escribir la música de El color púrpura. Comparen:
4- Un hombre para la eternidad
Delerue también componía extraordinariamente la música de diversos periodos históricos, aunque no se le reconociera tanto, va ahí este grandioso tema de la oscarizada película de Fred Zinnemann
3-El día del delfín
Con este tema, Delerue gozó de mucha popularidad en los EEUU, hasta tal punto que le abrió las puertas a Hollywood. Hoy en día se recuerda más la partitura que la película de Mike Nichols
2-Ricas y famosas
Probablemente su tema más popular junto con "Magnolias de acero", todo un derroche de sensibilidad, elegancia y maestría en la película de George Cukor
1-El último metro
No podía olvidar el binomio Truffaut-Delerue en esta breve selección, la que quizá conoceréis más sea la de La noche americana, que hasta se utilizó en la 2 cuando se emitía un "making off", pero voy a elegir esta, un vals bello y pegadizo que emociona, y si veis la película aun más.
Voy a citar solo 5 con la esperanza de que quien lo desconozca se aficione a él
5-A las nueve cada noche
La película de Jack Clayton se benefició de esta maravillosa música muy característica de él. Años más tarde Quincy Jones se inspiraria claramente al escribir la música de El color púrpura. Comparen:
4- Un hombre para la eternidad
Delerue también componía extraordinariamente la música de diversos periodos históricos, aunque no se le reconociera tanto, va ahí este grandioso tema de la oscarizada película de Fred Zinnemann
3-El día del delfín
Con este tema, Delerue gozó de mucha popularidad en los EEUU, hasta tal punto que le abrió las puertas a Hollywood. Hoy en día se recuerda más la partitura que la película de Mike Nichols
2-Ricas y famosas
Probablemente su tema más popular junto con "Magnolias de acero", todo un derroche de sensibilidad, elegancia y maestría en la película de George Cukor
1-El último metro
No podía olvidar el binomio Truffaut-Delerue en esta breve selección, la que quizá conoceréis más sea la de La noche americana, que hasta se utilizó en la 2 cuando se emitía un "making off", pero voy a elegir esta, un vals bello y pegadizo que emociona, y si veis la película aun más.
05/03/2020
La muerte de las grandes salas de cine
Hace unas semanas leí que cerraba el Palacio Balañá de Barcelona, uno de los cines más grandes que quedaba en la ciudad. La empresa del mismo nombre ha ido cerrando sus cines poco a poco, no hace mucho caía el Aribau de la Gran Vía y duro fue el cierre hace ya más tiempo del mítico Cine Urgel, con su desaparición (una sala que tenía 1800 butacas) moría una forma de ver cine.
La noticia ya no impacta, incluso me atrevo a decir que hasta pasa desapercibida. Ir al cine ya no es aquella ilusión de ir con bastante tiempo de antelación para hacer menos cola, ver las fotos, la carátula, pisar la catifa, que el acomodador te acompañara, una pantalla grande con una cortina, etc.
Hoy en día ya sabemos que hasta hay gente que ve cine por el móvil, incluso el DVD es otra víctima de los nuevos tiempos que no siempre son mejores. No pretendo con mis palabras pasar como un reaccionario o el abuelo Cebolleta nostálgico, pero el cine si era arte es porque tenia un componente que lo diferenciaba de otros: el social. Había el teatro, sí, pero era más caro a menos que fuese uno amateur, comparen precios.
En el mundo de hoy en día, movido por el dinero, la inmediatez y la falta de sensibilidad parece no tener espacio ya la sala de cine como conocemos, sino complejos de multisalas con párquing y restaurante de comida rápida al lado.Y probablemente en un futuro ya ni eso, cada vez se va más a las plataformas por internet y lo que estas ofrezcan. Es el triste final del cine que únicamente si siguen habiendo películas de calidad podrá ser considerado arte y no un producto de consumo como está sucediendo cada vez más
La noticia ya no impacta, incluso me atrevo a decir que hasta pasa desapercibida. Ir al cine ya no es aquella ilusión de ir con bastante tiempo de antelación para hacer menos cola, ver las fotos, la carátula, pisar la catifa, que el acomodador te acompañara, una pantalla grande con una cortina, etc.
Hoy en día ya sabemos que hasta hay gente que ve cine por el móvil, incluso el DVD es otra víctima de los nuevos tiempos que no siempre son mejores. No pretendo con mis palabras pasar como un reaccionario o el abuelo Cebolleta nostálgico, pero el cine si era arte es porque tenia un componente que lo diferenciaba de otros: el social. Había el teatro, sí, pero era más caro a menos que fuese uno amateur, comparen precios.
En el mundo de hoy en día, movido por el dinero, la inmediatez y la falta de sensibilidad parece no tener espacio ya la sala de cine como conocemos, sino complejos de multisalas con párquing y restaurante de comida rápida al lado.Y probablemente en un futuro ya ni eso, cada vez se va más a las plataformas por internet y lo que estas ofrezcan. Es el triste final del cine que únicamente si siguen habiendo películas de calidad podrá ser considerado arte y no un producto de consumo como está sucediendo cada vez más
06/02/2020
Hasta siempre Kirk
Nos ha dejado Kirk Douglas a los 103 años, parecía inmortal, los tópicos dirán que lo seguirá en el cine, porque francamente cualquier día de estos lo vemos de nuevo haciendo de Van Gogh, de periodista sin escrúpulos, de Espartaco, de vikingo, etc.
Kirk es de esos actores que con su presencia ya sabías que la película sería algo más, los que amamos el cine clásico y lo concebimos como arte lo tendremos siempre en un pedestal. Se ha marchado justo la semana de los premios oscars, el año pasado otro genio como Donen también hizo esta broma macabra. ¿Por qué será?
Douglas esquivó la muerte en muchas ocasiones, no subiendo con Mike Todd en su avión privado cuando tuvo el fatal desenlace, luego en el 91 sobrevivió a un accidente de helicóptero y en el 96 a una embolia. He estado leyendo que hasta pensó en el suicidio a raíz de una depresión que tuvo, pero la muerte se había olvidado de él y cuando llegaba diciembre pues celebrábamos que aun estuviera vivo, el trending topic del twitter nos asustaba varias veces pero seguía en este mundo. Lo mismo este invento del cine tenía un dios inmortal y era él, pero no, él era humano como todos los que hicieron del cine el gran arte del siglo XX. Hasta siempre Kirk.
17/12/2019
El doblaje (y el cine) de luto
Antes de todo perdonad mi vacío estos meses, por cuestiones personales me he marchado a Granada un tiempo y he dejado mi Barcelona natal y de siempre. Dejo una ciudad que me llenaba de cultura, entre ellas la cinéfila, en el recuerdo tendré esa filmoteca que a veces me provocaba algún disgusto, pero que tanto disfruté desde mi adolescencia.. En Granada de momento no creo que pueda ver cine clásico en pantalla grande, la UGR hace unos excelentes ciclos en la antigua Facultad de Medicina pero a las 21h, una hora intempestiva para mí que dependo de un bus cuyo ultimo viaje es a las 23h, la Filmoteca que aquí hay funciona de otra manera, pero eso ya es otra historia como diría Billy Wilder.
Estas semanas están siendo tristes para muchos cinéfilos y dos voces de siempre nos han dejado, la de Arsenio Corsellas y Claudio Rodríguez. Del primero qué puedo decir más, Raíces profundas es una de mis películas favoritas y sí, la he visto la mayoría de veces doblada y con su voz doblando a Alan Ladd en el redoblaje que pasaban por televisión.
Del segundo he visto mucho que lo asocian con Charlton Heston, si bien es verdad, no creo que sea muy justa esta afirmación ya que Rafael Navarro le puso una voz muy característica y que todos recordamos en Ben-Hur o Los Diez Mandamientos. Muchos de mi generación lo asociarán con la voz de Willy Fog de los dibujos.
Sí, doy la razón a quien estará pensando que a los actores hay que escucharlos con su voz original, pero no por ello voy a despreciar el trabajo de un doblaje en España. que era de los mejores que había. Yo no sé si me hubiera aficionado al cine de pequeño en VO, quizá sí y quizá no, y si en eso soy inferior a ciudadanos de otros países en los que no hay doblaje, no me importa reconocerlo.
Cuando pienso en varios actores me salen con su voz de doblaje características y no con las originales, disfruto más escuchándolo con la voz "falsa", y si por ello me dicen que soy un mal cinéfilo pues me da igual y perdonen el tono en que lo digo, pero me gusta ser sincero.
Desde hace ya un tiempo, cuando voy al cine las veo en VO y no dobladas, ya no es lo mismo el doblaje actual. Si redoblan un clásico, me voy directamente a las voces originales y a Kubrick le tendré algo de manía por haber menospreciado el trabajo del actor de doblaje.
Vean siempre que puedan las películas en su versión original, pero por favor, sean sinceros, sin estas voces la cinefilia de muchos no sería la misma. Gracias Arsenio, gracias Claudio, así como tantos otros que nos permitieron soñar y acceder al séptimo arte con esta mentira maravillosa, al menos en esa época, llamada doblaje
16/07/2019
Las tijeras de la Trece ya cortan los inicios de las películas
En el vídeo que pongo de youtube de El árbol del ahorcado verán los créditos iniciales y Gary Cooper en el caballo, hasta aquí normal. ¿Por qué digo esto? Porque si ustedes no han visto esta película y la ven por primera vez, o quieren verla de nuevo, en la Trece ya no lo podrán ver. Resulta que la cadena cuyo máximo accionista es la Conferencia Episcopal Española ha decidido que hay que cortar los créditos iniciales, y por lo que se ve les importa un churro si ya hay una secuencia, tal y como pasó con la emisión de este western hace una semana.
Obviamente sobran comentarios sobre esta nueva salvajada. Pero quiero hacer unas observaciones:
-El Ministerio de Cultura debería hacer algo sobre este tipo de acciones en la tele, empezando por la pública, pero parece que le da igual. De hecho nunca le ha interesado mucho el tema de las emisiones cinematográficas, las privadas no pueden hacer lo que les dé la gana, son concesiones que se dan con unas reglas.Tan solo hubo aquella vez en el 99, estando el PP en el Gobierno, que se regularon los cortes publicitarios y se prohibió la mutilación de los créditos finales. Todo era demasiado bonito porque la ley duró bien poco. En aquellas fechas no se dijo nada de los inicales porque era impensable.
-¿Dónde están los críticos de cine? Siempre he entendido este oficio más allá de poner una o tres estrellas a una cinta, para mí un crítico es también una especie de pedagogo del séptimo arte que ha de transmitir la cinefilia a la gente, y que esta respete las obras de los directores. En Barcelona, por suerte, los críticos más bien veteranos siempre han sabido estar a la altura, también hay casos como el de Carlos Pumares que no paraba de denunciar comportamientos de la caja tonta, pero otros no dicen ni mu.
¿Y los directores de cine? Ni están ni se les espera
¿Qué tipo de público ve cine en televisión? Creo que hace unos años hubiera habido cierto sector de la audiencia que protestaría. ¿Ahora qué pasa? ¿Nos hemos vuelto tontos y aceptamos todo?
Las distribuidoras: Si yo tuviera los derechos de una película y veo que una tele me corta la secuencia inicial me voy al juzgado ipso facto. ¿Qué pasa ahora? ¿Les da igual?
En fin, yo ya paso de la Trece hasta que no corrija esto y pida disculpas. Ya que son los curas, no quiero ni imaginarme si pasaran El Cardenal sin su secuencia de créditos iniciales de Saul Bass o aquella deliciosa Audrey Hepburn en Historia de una monja.
A ver qué será lo siguiente: ¿cortar a Omar Sharif en el desierto en Lawrence de Arabia? ¿Rebobinar el final de El tercer hombre? ¿Resumirlas?
18/06/2019
Woody Allen sigue siendo veneno para la audiencia
El pasado miércoles 12 de junio volvía a emitirse una película de Woody Allen en primetime y por La 2 dentro de su espacio "Días de cine clásico", se trataba de Annie Hall (Casi una historia de amor) y la audiencia no fue la esperada, un 2,6%, incluso una décima por debajo de la media de la cadena del día.
Viendo en twitter la reacción del director del espacio se esperaba otro resultado, a mí no me sorprendió, incluso creo que fue un buen resultado. Recuerdo que en los 90 se decía que era veneno para la audiencia, hagamos un repaso.
A principios de los 90 pudimos ver varias de sus películas cómicas por las autonómicas que tenían un contrato con la United Artists y por Tele 5 que,con el contrato que tenía con las películas de la Orion, estrenó varias de sus mejores obras de los 80: Hannah y sus hermanas o La Rosa púrpura de El Cairo. El canal que entonces dirigía Valerio Lazarov apostó fuertemente por ellas anunciándolas con bastante anterioridad y en su espacio estrella de "Cine 5 estrellas".
Sin embargo, la audiencia no debió ser la esperada ya que se anunció tambien Días de radio, pero nunca llegaba y no fue hasta un 23 de diciembre de 1992 que la pudimos ver a altas horas de la madrugada. Del mismo modo, el canal privado emitió Broadway Danny Rose a esas horas y con la adquisición de un nuevo paquete con la United Artists estrenó Manhattan o Recuerdos pero también a la hora de las brujas. O sea, pasamos del "próximamente" a rellenar ese espacio de la madrugada, ideal para quien tenía vídeo o se permitía estar despierto a esas horas. El canal privado siguió emitiendo sus películas, incluso las cómicas o en las que participó como guionista como ¿Qué tal, Pussycat? en su nuevo espacio "Un siglo de cine" que se emitía después del informativo de la medianoche "Entre hoy y mañana", nunca en el horario de máxima audiencia.
La 2 de TVE le dedicó un ciclo, pero también por la madrugada con el resto de sus cintas de Orion que no sé si fueron desechadas por Tele 5, así pues películas como La comedia sexual de una noche de verano o Zelig fueron emitidas en el 94.
Su cine fue desapareciendo después... Y es que Woody Allen ya lo dijo: "Sinceramente, no intereso a los fans de Rambo". El cine de Woody Allen tiene cierto éxito en los cines de las grandes capitales de España, sus cintas se venden bien, están todas editadas, sus conciertos se agotan, pero el público televisivo no tiene muchas ganas de verlo.
Su cine no es compatible con el de acción, hay que pensar, toca temas como la muerte o el sentido de la vida que quizá la persona sentada en un sofá no tiene ganas de escuchar en ese momento. Lo mismo una persona cansada a esa hora tampoco tiene ganas de estar oyendo a un hipocondríaco o los fracasos amorosos del genio de Manhattan. Pero eso no significa que no se tengan que emitir, desgraciadamente los shares mandan y no creo que volvamos a ver muchas de él en un horario decente, como tampoco vemos de otros genios como Bergman o Fellini.
Por desgracia, la televisión que se ha ido fabricando es plana, una caja tonta como dicen, donde apenas hay tiempo para la reflexión y que convierte sin que te des cuenta en una persona vulgar. Si verdaderamente queremos una tele digna, Woody Allen tendría que asomarse más.
Viendo en twitter la reacción del director del espacio se esperaba otro resultado, a mí no me sorprendió, incluso creo que fue un buen resultado. Recuerdo que en los 90 se decía que era veneno para la audiencia, hagamos un repaso.
A principios de los 90 pudimos ver varias de sus películas cómicas por las autonómicas que tenían un contrato con la United Artists y por Tele 5 que,con el contrato que tenía con las películas de la Orion, estrenó varias de sus mejores obras de los 80: Hannah y sus hermanas o La Rosa púrpura de El Cairo. El canal que entonces dirigía Valerio Lazarov apostó fuertemente por ellas anunciándolas con bastante anterioridad y en su espacio estrella de "Cine 5 estrellas".
Sin embargo, la audiencia no debió ser la esperada ya que se anunció tambien Días de radio, pero nunca llegaba y no fue hasta un 23 de diciembre de 1992 que la pudimos ver a altas horas de la madrugada. Del mismo modo, el canal privado emitió Broadway Danny Rose a esas horas y con la adquisición de un nuevo paquete con la United Artists estrenó Manhattan o Recuerdos pero también a la hora de las brujas. O sea, pasamos del "próximamente" a rellenar ese espacio de la madrugada, ideal para quien tenía vídeo o se permitía estar despierto a esas horas. El canal privado siguió emitiendo sus películas, incluso las cómicas o en las que participó como guionista como ¿Qué tal, Pussycat? en su nuevo espacio "Un siglo de cine" que se emitía después del informativo de la medianoche "Entre hoy y mañana", nunca en el horario de máxima audiencia.
La 2 de TVE le dedicó un ciclo, pero también por la madrugada con el resto de sus cintas de Orion que no sé si fueron desechadas por Tele 5, así pues películas como La comedia sexual de una noche de verano o Zelig fueron emitidas en el 94.
Su cine fue desapareciendo después... Y es que Woody Allen ya lo dijo: "Sinceramente, no intereso a los fans de Rambo". El cine de Woody Allen tiene cierto éxito en los cines de las grandes capitales de España, sus cintas se venden bien, están todas editadas, sus conciertos se agotan, pero el público televisivo no tiene muchas ganas de verlo.
Su cine no es compatible con el de acción, hay que pensar, toca temas como la muerte o el sentido de la vida que quizá la persona sentada en un sofá no tiene ganas de escuchar en ese momento. Lo mismo una persona cansada a esa hora tampoco tiene ganas de estar oyendo a un hipocondríaco o los fracasos amorosos del genio de Manhattan. Pero eso no significa que no se tengan que emitir, desgraciadamente los shares mandan y no creo que volvamos a ver muchas de él en un horario decente, como tampoco vemos de otros genios como Bergman o Fellini.
Por desgracia, la televisión que se ha ido fabricando es plana, una caja tonta como dicen, donde apenas hay tiempo para la reflexión y que convierte sin que te des cuenta en una persona vulgar. Si verdaderamente queremos una tele digna, Woody Allen tendría que asomarse más.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Seguimos con la Navidad y en este caso homenajear al autor de una de las canciones más populares que se oyen en estas fechas, probablemente ...
-
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no ...