Un blog para la cinefilia que se queda hasta el final de los créditos.
05/08/2022
Especial de agosto: Vacaciones escuchando la música de Avanti (1972)
29/07/2022
La trilogía de los "Guapos, pero pobres" de Dino Risi en DVD
Hace unos días, mientras navegaba por la red social Twitter encontré a un usuario que colgaba fotos de un famoso centro comercial de Madrid donde antaño sus estanterías se llenaban de DVDs, en cambio ahora unos feos muñecos peludos los han sustituido. Como dirían aquellos curas de antaño, son los “signos de los tiempos”, pero sin querer tampoco ser tan pesimista, es una realidad que la desaparición del formato físico lleva consigo un retraso cultural y con ello que nos marquen lo que podemos ver. Seguro que los que aun coleccionamos estas ya casi reliquias nos habremos encontrado con diálogos del tipo “para qué quiero eso si ya está en esa plataforma”, luego se lamentan si aquel sitio de golpe y porrazo deja de tener tal película y te sueltan aquello de “si lo llego a saber, la compro”.
![]() |
| Dino Risi |
A Dino Risi nunca se le ha acabado de reconocer como se merece su carrera, en medio de ese Neorrealismo italiano que tanto impacto causó por su austeridad, falta de grandes estrellas y bastante amargura, él tomó otra vía al que rápidamente se le tachó despectivamente de “Neorrealismo rosa”, en los repartos contaba con las estrellas del momento, había humor y uno salía contento del cine. De todas maneras esa felicidad solo era aparente, él fue todo un maestro en enseñarnos un tipo de comedia “falsa” en la que el público menos exigente no prestaba mucha atención a lo que en realidad se decía y podía verla sin pensar que acudía a un drama.
La crítica
oficial de entonces que tenía a De Sica como su gurú antes de que apareciera
Godard y se olvidaran de él, vio con malos ojos esas películas, en cambio los cinéfilos más jóvenes
empezaron a valorarlo. Esta guerra entre críticos tuvo su punto álgido en 1957
cuando su película Sabela gana la Concha de oro del Festival de San Sebastián y provocó más de un silbido
entre ese público que también te decía que si eras de Rossellini no podías ser
de Visconti. Años más tarde y a raíz de La escapada, el cine de Risi empezó a
ser ya más aceptado, aunque ello coincidió con un cambio de estilo, ya no había
tanta comicidad, el pesimismo ya se mostraba sin ropajes y la imagen de Italia
era que no tenia remedio, como bien reflejó en aquella espléndida En el nombre del pueblo
italiano.
En esta
trilogía asistimos a las andanzas amorosas de dos jóvenes agraciados físicamente,
aunque no en el bolsillo (Renato Salvatori que estaba perfecto en las comedias,
a pesar de haber cultivado más los dramas y Maurizio Arena, que no tuvo suerte posteriormente).
Hay en toda la película situaciones que bien podrían ser herederas de Charlot,
Salvatori vive de realquilado, pero no puede utilizar su cama durante el día ya
que la ha de alquilar para un conductor, por ejemplo. Una de las mejores escenas es cuando entran en la tienda donde despacha la chica de la que se han enamorado los dos. (NOTA: l siguiente vídeo es de Youtube y la calidad de imagen no es muy buena, la del DVD sí que está remasterizada)
Creo que disfrutarán
con estas películas, seguramente si van a comprarlas ni las vean expuestas y tendrán
que pedirlas. No esperen a que tal plataforma las ponga, la desaparición del
formato físico llevaría a que no pudiésemos seguir las filmografías de directores
tan interesantes como el que propongo y a no poder valorar, comparar
y tener un juicio objetivo de la historia del cine.
22/07/2022
Dragon Rapide (1986), de cuando el cine español pretendía ser objetivo
15/07/2022
Monty Norman y la leyenda del tema musical de Bond
El pasado lunes fallecía el compositor Monty Norman, seguramente a más de uno no le sonaría el nombre, fue quien compuso el tema de James Bond para 007 contra el Dr. No, a partir de ahí aquella melodía siempre sonó al inicio de las películas de la saga. Sin embargo, su autoría siempre fue puesta en evidencia por John Barry que se consideraba el verdadero autor, motivo que hasta acabó en el Juzgado y dando la razón al primero. Pero Barry tenía sus motivos, aunque Norman tenía la prueba de que la mayoría de notas eran suyas ya que utilizó una canción previa propia para un musical que no llegó a estrenar, a los productores de la saga no les llamaba la atención y llamaron a Barry que arregló y orquestó el tema, así pues ese tema de 007 tal vez no hubiera sido lo mismo sin él, y a saber si hubiese sonado de esta forma tan rara.
Norman
ya no fue llamado para la segunda entrega Desde Rusia con amor, y Barry ya fue el
músico oficial y al que debemos que las películas aun fueran más entretenidas, concretamente
en esta compuso un tema infinitamente mejor que el citado y en el intento
fallido de que George Lazenby fuera el nuevo James Bond en Al servicio secreto de Su Majestad compuso otro, también
para mi gusto, excelente.
Así
pues, más de un medio debería poner
atención en lo que publica, pues he leído titulares como el siguiente: ”Fallece
el musico de las películas de James Bond”. No sé si algunos recordarán, los más
jóvenes ya no lo vieron, aquel programa de Tele 5 del "Caiga quien caiga" que
conducía el Gran Wyoming, dentro de este se emitía una sección que llevaba Juanjo
de la Iglesia que se titulaba “Curso de ética periodística” donde Juanjo de la
Iglesia repasaba irónicamente un titular de un diario ya fuese porque era erróneo o porque encerraba otros mensajes y mostraba cómo se tenía
que haber escrito para ser verdaderamente objetivo.
El mundo de la banda sonora está en franca decadencia actualmente, no ya solo por la falta de inspiración de los músicos, sino por la forma en que se utiliza, antes casi cada gran película tenía asociada sus notas musicales. Nombres como Rozsa, Bernstein, Goldsmith o Tiomkin fueron los continuadores de la música clásica y en cierta medida no dejaban de ser cineastas también. Sin embargo, muchos de sus trabajos no hubieran sido lo mismo sin los orquestadores, uno de los trabajos más desagradecidos en la música ya que la mayoría permanecían en el anonimato.
Precisamente estos días se recuerda también a Ennio Morricone y
más de uno comete el error de poner el tema de amor de Cinema Paradiso y que acompañaba
la última escena como suyo, pero lo había compuesto su hijo Andrea. Sin
embargo, no hubiera sonado igual sin la orquestación de su padre. Por tanto,
estamos ante el mismo dilema del tema de Bond: ¿Quién tiene más mérito, el que pone las notas o quien las arregla y adapta? La carrera de Andrea Morricone en el cine fue
corta y, salvo los que nos quedamos a ver los créditos, la mayoría concibe toda
la música como de Ennio, sobre todo ese tema que es el más recordado. Ya ni aparece el nombre de Andrea....
Mientras
escribo estas líneas La 2 está emitiendo El hombre que mató a Liberty Valance de
John Ford, sin querer hacer "spoiler", creo que para quien no la haya visto no le estaré
estropeando nada, se suelta esa frase de “En el oeste, cuando la leyenda supera
la verdad, publicamos la leyenda”. Pues bien, en la música, como casi todo en la vida, también. Así pues, que
cada uno elija quién compuso el tema de 007, razón no le faltará, pero si no quieren más quebraderos de cabeza, no
escuchen este tema Nightmare de Artie Shaw de 1938...
08/07/2022
Publicidad mientras cantan La Marsellesa en Casablanca
01/07/2022
La escapada (1962) del tímido Jean Lous Trintignant
El pasado 17 de junio fallecía el actor Jean Louis Trintignant a los 91 años, no repasaré su carrera cinematográfica, pero sí una de sus primeras películas con las que alcanzó no ya solo popularidad, sino un reconocimiento artístico, estoy hablando de La escapada (1962) de Dino Risi. Por cierto, hace dos meses también fallecía su protagonista Catherine Spaak, así pues, sirva de homenaje este post.
La escapada en nuestro país fue un gran éxito. En Barcelona,
por ejemplo, estuvo 26 semanas seguidas en el desaparecido Cine Diagonal de
Barcelona. Para muchos suponía un canto a la vida, en el personaje de
Trintignant muchos veían reflejada esa represión a todos los niveles y enmarcada
en unas coordenadas temporales muy determinadas. El personaje de Gassman
suponía lo contrario, pero la habilidad del guion entre cuyos autores estaba
Ettore Scola perfilaba también otro ser infeliz a pesar de la apariencias. Ese viaje en ese Ferragosto (15 de agosto) no dejaba
de ser una “escapada” de lo que la vida deparaba en ambos.
Hablando de esta película, y viendo algún que otro
comentario, se incide mucho en el final que tiene, el cual no desvelaré por si
alguien no la ha visto. Los hay que lo ven con moralina, no creo que fuera esa
la intención principal y más siendo una producción italiana y francesa, las comedias
italianas no tenían que sufrir tanto el tema de la censura y tenían más
libertad para mostrar explícitamente sus mensajes.
El comienzo de la película no puede ser más brillante, un
Gassman al que vemos conduciendo un coche en una Roma desierta, su rostro se
refleja en el retrovisor, necesita realizar una llamada (¡qué tiempos en los
que el móvil no existía!), no encuentra a nadie hasta que por fin ve una ventana
abierta, ahí está Trintignant preparando sus exámenes con su timidez y cara de
buen chico, se ha de conformar con un
amor platónico observando a la vecina por la ventana. Le pide Gassman que le llame por
él, pero le deja entrar sin pensar quién podría ser ese desconocido. Le
convence para que deje esos libros por un día y le acompañe a vivir la vida, ve
en Gassman todo lo contario a él y su inseguridad le lleva a acompañarle.
Durante el trayecto, a través de una voz en off, refleja lo que siente y sus
ganas de querer ser como él.
La evolución del personaje de Gassman nos lleva a comprender
que él es un fracasado, que aquella alegría no deja de ser un ropaje con el que
ocultar sus miserias, y que también huye de sí mismo. Por tanto estamos ante
dos personajes antagónicos, pero que no han sabido encontrar su lugar. Durante
todo ese trayecto, veremos todo tipo de situaciones, cierto neorrealismo
también del que Risi había mostrado ya, pero que la crítica no había valorado y
lo tildaba de rosa en comparación con el que mostraba De Sica. Seguramente más
de un espectador en su primer visionado vio en La escapada una comedia
divertida, con una banda sonora repleta de canciones del momento, quizá oirían a García Lorca por primera vez y saldría del
cine algo pensativo. Ver esta película no dejaba de ser una
escapada particular de la vida de cada uno en medio de una sociedad sin apenas
valores que oculta como puede todo lo negativo. Por tanto, complicado huir de
esta si vas mucho más allá.
Dino Risi comentaba sobre el actor francés lo siguiente: “fue
escogido de milagro, el sábado no teníamos a nadie y comenzábamos a rodar el
lunes, había pensado en todo el mundo y le había descartado incluso a él porque
le había visto interpretar a un asesino y no me parecía adecuado para La
escapada. Pero su agente insistió mucho para que le conociera en persona por si
me daba otra impresión, él estaba en París, lo vi tímido y adaptado al
personaje. Contaré un secreto, antes de decidirme por él, ya había rodado dos
escenas suyas con un doble, cuando se ve al personaje al principio de la
película no es él. Tampoco en una de las escenas del coche con Gassman. Como ya
tenía este material rodado, deseaba que el papel fuera para un rubio porque el
doble era así”
Curiosamente, la vida de Trintignant tiene algún paralelismo
con su personaje, también estudiaba Derecho, pero huyó al cine, se sentía sin
talento. En 1957, Vadim lo contrata para Y Dios creó a la mujer, no aguantó la
presión que le situaban en pleno romance con Brigitte Bardot y entonces vio en
el ejército un "sorpasso". A pesar de trabajar con grandes directores, no se
sentía muy satisfecho con su carrera y llegó a decir que es mejor dejar
olvidados 100 títulos.
Y tal como decía al comienzo, falleció también Catherine Spaak, aunque a muchos ya ni les sonará el nombre, en su momento hasta puso de moda su peinado: corte largo y recto con flequillo. Dulces engaños de Alberto Lattuada fue su primer papel famoso, había aparecido sin acreditar dos años antes en la mítica La evasión de Jacques Becker. Con Damiano Damiani trabajó en La noia con Bette Davis. En La armada Brancaleone volvió a compartir cartel con Gassman, su fama la llevó a Hollywood donde Richard Quine la dirigió en Intriga en el Gran Hotel, sin embargo quiso volver a Europa. Mario Camus le dio el papel protagonista en Los pájaros de Baden Baden. Descansen en paz.
24/06/2022
El sueño de una noche de verano (1935)
Empieza el verano y para rendirle pleitesía nos vamos a Shakespeare y la adaptación cinematográfica de 1935. Fue la única película de Hollywood del legendario director de escena Max Reinhardt que declaraba que el autor de Hamlet necesitaba el cine para conseguir todo su valor ya que permitía realizar visualmente todo lo que no había hecho más que sugerir. Es fiel a la obra estrenada en 1595 en Londres, salvo en lo de acortar algún que otro diálogo.
Para prepararla fue necesario dividir la producción en tres grandes secciones: la dramática, la coreográfica y la técnica. La división coreográfica bajo la dirección de Nijinska y Tina Theilade dedicó muchas semanas a los ensayos. «El nocturno» merece especial atención, magnífico ejemplo de pantomima artística en la belleza de sus imágenes y el mensaje que encierra.
que generalmente se usan en las presentaciones teatrales, pero ofreciendo una gran diferencia, que estriba en que Reinhardt supervisó la recitación de cada uno de los versos, hasta haber obtenido la entonación deseada, una clara dicción y acentuación dramática que él consideraba apropiada a cada expresión. Parece ser que estos ensayos resultaron infernales para algunos actores que ni siquiera dormían para llegar a tener lo exigido.
Viendo hoy la película, se echa en falta que no fuese en
color, sé que decir esto puede molestar a más de uno. Probablemente, que una
película tan pictórica sea en blanco y negro la ha llevado al olvido, de la misma
manera que resultaría inimaginable ver Un americano en París de esta manera, pues
así me pasa con esta. De todas maneras el blanco y negro resultante es
exquisito también, aunque costó lo suyo. Según la autobiografía de Hal B.
Wallis, cuando el bosque que diseñó Reinhardt no se podía iluminar de manera
efectiva, Hal Mohr, que ganó el Oscar por la fotografía, aclaró los árboles, los roció con pintura de aluminio y los
cubrió con telarañas y diminutas partículas de metal que reflejaban la luz.
Reinhardt al no hablar inglés, pidió a su amigo William
Dieterle que le hiciera de intérprete y la codirigiera. El director de teatro
se tuvo que ausentar una semana debido a una denuncia de una compañía francesa
teatral que lo acusaba de incumplimiento de contrato, finalmente se resolvió el
problema, por eso no hay que buscar mucho en qué parte dirigió uno y cuál otro.
La obra narra como el duque Teseo ultima los preparativos de la boda de su hija Hipólita, al tiempo que aconseja a Egeo para que dé el visto bueno al matrimonio entre su hija Hermia y Demetrio. Lo que Egeo ignora es que Hermia está enamorada de Lisandra, y que la que está loca por Demetrio es Helena. En medio de tan curiosos enredos sentimentales, pululan las hadas y los duendes del bosque como Puck, que es el encargado de mezclar pociones mágicas que sirven para enamorar a los seres humanos.
Supuso el debut cinematográfico de Olivia de Havilland que
tuvo que aguantar que un error la presentara como Oliva, entre el reparto
bastante curioso unos jóvenes James Cagney, Dick Powell (que no le gustó nada
su interpretación y pidió que lo eliminaran), Joe E. Brown o un Mickey Rooney
que se rompió la pierna en medio del rodaje y provocó más de un quebradero de
cabeza para disimularlo.
Para la música, el compositor Erich Wolfgang Korngold fue
elegido personalmente por Max Reinhardt . Ambos acordaron desde el principio de
la producción utilizar la música incidental original escrita por Félix
Mendelssohn., como banda sonora de la película. (Reinhardt había realizado una
espléndida producción teatral de la obra en el Hollywood Bowl y había utilizado
su música. Esa producción inspiró a Warner Bros. a hacer esta versión
cinematográfica). Como la película dura dos horas, era obvio que la composición
de Mendelssohn sería demasiado corta. En lugar de simplemente repetir varias
pistas musicales para ajustarse a la duración final de la película, Korngold
adaptó la música incidental y partes de algunas otras composiciones de
Mendelssohn, las volvió a orquestar para una orquesta y un coro más grandes y
compuso algunos puentes musicales cortos por sí mismo. Así creó una partitura
sinfónica completa para la película basada en la música de Mendelssohn. ¡Qué tiempos aquello en los que se prestaba tanta importancia a la música en el
cine!
Recomiendo verla, ya que a pesar de lo dicho sobre el color,
es la que mejor nos adentra en ese mundo shakesperiano. En DVD la pueden
encontrar aun en algún sitio, en plataformas no me consta que esté, por lo que
guárdenla bien. Películas como esta ya las vamos conociendo pocos.
El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Seguimos con la Navidad y en este caso homenajear al autor de una de las canciones más populares que se oyen en estas fechas, probablemente ...
-
La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...
-
Justo al acabar el año se nos informaba de la muerte de Olivia Hussey, un nombre que para ciertas generaciones más jóvenes probablemente no ...







