Entradas

El turismo de Martínez Soria y de Joan Capri

Imagen
  Fuente: FilmAffinity El pasado domingo  la Trece emitía por enésima vez El turismo es un gran invento con Paco Martínez Soria y me dieron ganas de revisarla, en los últimos tiempos ha crecido el número de defensores de su cine, el crítico Fausto Fernández escribía en el Twitter del pasado domingo que era “ la película que mejor describa a la España del boom turístico 60s y a las peripecias que hemos tenido ”, y en otro mensaje y refiriéndose a Don erre que erre exponía que “ no sólo le hace un guiño al dictador del momento (al nuestro), sino que construye una comedia casi perfecta que no habría desagradado a Billy Wilder .” Fuente: FilmAffinity Yo no iría tan lejos, pero sí que en muchas "españoladas" en general encontrábamos de forma implícita cierta crítica social que la censura ignoraba o pasaba por alto. Así que busqué mi DVD de la película y quise programármela con otra complementaria como hace La 2 en "Historia del cine español", entonces me vino a la m...

Sombras acusadoras, suspense en la Costa Brava

Imagen
  Sombras acusadoras. Fuente: IMDB Seguro que a la mayoría de mis lectores más de una vez alguien les habrá estropeado el final de una película, es lo que el lenguaje de hoy en día llama “spoiler”. El término me resulta repelente, pero la RAE tampoco ayuda mucho a la liquidación de tal anglicismo ya que recomienda que se use “destripe”. Algún que otro crítico de cine para hacerse perdonar la afición por contar los finales, se fabrica la teoría de que no es lo más importante a la hora de valorar la obra, pues en más de una ya sabemos cómo acaban. A mí me han fastidiado muchos, desde Psicosis, El planeta de los simios, El corazón del ángel, El sexto sentido … Repasando títulos me ha venido una de suspense que tenía la peculiaridad de que  la voz de Douglas Fairbanks Jr., su productor, pedía después del "The End" que no dijéramos nada y que quien guardaba un secreto, guardaba a un amigo. La película era Sombras acusadoras de 1958 y estaba dirigida por Michael Anderson, nom...

Aquel Cliente muerto no paga, aquel cine, aquel barrio de Gracia (Barcelona)

Imagen
  Mediados de agosto, calor intenso, más de un lugar prepara sus fiestas mayores…Un recuerdo siempre viene hacia mí estos días, mi barrio de Gracia con sus vecinos engalanando las calles y rivalizando entre sí para llevarse el primer premio. Más de una suele recrear alguna película y es que en sus venas aun corre esa cinefilia que nunca debió perderse y que sí era una verdadera seña de identidad, aunque la mediocridad política nos quiera decir e imponer otras. No se preocupen, que no les voy a hablar de las fiestas, pero sí me gustaría evocar el cine en Gracia, aunque esta página no me permita extenderme como quisiera. No es nada fácil crear una entrada de un blog y menos en un mes donde la mitad de tus lectores no te leen, cada semana comienzo con un esquema de lo que voy a hablar, consulto el material del que dispongo y luego el redactado, una vez finalizado hago de censor y corto mucho. Cine Texas. Fuente: La Vanguardia Demasiadas historias en esas calles que llegaron a albe...

Ver cine no es perfecto

Imagen
  Con el mes de agosto, uno cree que tiene más tiempo para todo, se supone que es una época de relajación, de cierta evasión de la vida ordinaria en la que uno, si ve cumplidos sus deseos, alcanza la felicidad casi absoluta, pero en mi caso no sucede. Siempre tengo una larga lista de espera, y entre estas, una de películas para ver. Entre los títulos a revisar, tengo bastantes de Eric Rohmer, aquel cineasta del que Gene Hackman decía que su cine era como ver crecer la hierba en La noche se mueve, personalmente a mí no me aburre, incluso me entretiene, aunque puedo entender perfectamente a quien no le guste.   En la plataforma Filmin hay una interesante muestra de su cine, la mayoría de las copias están remasterizadas y son las que distribuye "A contracorriente" en DVD/Blu-ray. Así que hace 15 días empecé con La coleccionista , pero un fallo me fastidió el final, a falta de unos 30 segundos me sale un pantallazo con un código de error, algo que me ha sucedido con otros títu...

Yo la vi primero (1974), otra película invisible de Fernán-Gómez

Imagen
  Fuente: Wikipedia El 28 de agosto hará 100 años que Fernando Fernán Gómez vino a este mundo, su centenario no está teniendo el eco merecido, probablemente por dos factores: La coincidencia con el de Berlanga y el desconocimiento de parte de su obra. Como actor participó en 210 producciones, debutó en 1943 con C ristina Guzmán de Gonzalo Delgrás y su última aparición fue en el 2006 en la película Mia Sarah de Gustavo Ron, o sea que son 7 décadas de cine español. Su ópera prima como director fue Manicomio en 1954, dirige un total de 30 producciones, incluyendo las de televisión, entre sus títulos hay obras que ya forman parte de la historia del cine como La vida por delante, El mundo sigue, El extraño viaje, Mi hija Hildegart, El viaje a ninguna parte , etc. A ellas hay que añadir su obra de teatro Las bicicletas no son para el verano que Jaime Chávarri llevó al cine en 1984 o la historia de Mi General dirigida por Jaime de Armiñán, así como el guion de Los zancos de Carl...

Grease 2: Secuelas que no funcionan

Imagen
  Suele ser casi un ritual del verano ver Grease cada año, a muchos nos recuerda el final del colegio, las vacaciones de verano, cierta alegría efímera, pero que siempre vuelve. La película estrenada en 1978 es de las más repuestas en televisión, y uno de los pocos musicales que da buenos resultados de audiencia. La han sabido comercializar muy bien, cuando la estrella de Travolta estaba olvidada se reeditó su banda sonora en 1991 que de nuevo fue número 1 y el filme volvió a resucitar para otra generación.  El actor encontró de nuevo el éxito ese año, aunque no bailando en Mira quien habla , luego vendría Tarantino y su carrera volvería a elevarse. Grease tuvo una secuela algo tardía en 1982 y que constituyó todo un fracaso tanto de público como artístico. Estaba protagonizada por una Michelle Pfeiffer aun desconocida y que tampoco hacía presagiar que tuviera una gran carrera y por otro lado teniamos a un actor británico Maxwell Caulfield, del que se decía que era el nuev...

Sabrina, Sabrina...¿Y Ariane?

Imagen
    El pasado lunes, La 2 de TVE en su espacio "Días de cine clásico" volvió a emitir Sabrina de Billy Wilder. Si por mí fuera, que la repusieran cada año, aunque sea una película bastante accesible para encontrar y descubrir. Su nombre queda ya asociado a Audrey Hepburn, ni una cantante de playback italiana en los 80 cuya voz no era lo más famoso, ni un remake descafeinado dirigido por Sidney Pollack, ni cierta bruja televisiva han podido con ella. Sabrina es y será Audrey Hepburn.  En cambio si digo que la Hepburn siempre será Ariane, más de uno ni la conocerá ¿Por qué tanto pase de Sabrina y ninguno de Ariane (Love in the afternoon (1957) en televisión? Y eso que las dos tienen muchos puntos en común, pero sigue siendo hoy en día la gran desconocida de Billy Wilder, incluso a pesar de que a finales de la década del 2000 salió editada en DVD, aunque de aquella manera...  Estaba producida por la Allied Artists, productora independiente que quiso contratar a vario...