02/02/2023

La aventura del Poseidón (1972), mucho más que una película catastrofista

 



Esta semana vamos a celebrar cumpleaños, que ya toca, y lo hacemos con un gran actor que acaba de cumplir 93, el gran Gene Hackman. En las redes algunos han preguntado cuál es su mejor película, yo lo tengo claro en mi favorita: La aventura del Poseidón, el actor construye un personaje bien complejo y que se aparte del típico héroe protagonista de este tipo de producciones al interpretar a un predicador cuyo obispo ha “desterrado” por sus ideas que chocan contra cierta religiosidad superficial, él propone que el ser humano creyente se enfrente a sus propios problemas sin necesidad de tener que estar rezando para pedir ayuda, pues cada uno ya lleva en sí una parte de Dios


La película está basada en una novela de Paul Gallico, nombre que probablemente no les suene de nada, el musical Lilí, las películas  Loco por el circo o El orgullo de los Yanqui son historias suyas y situadas en las antípodas de la que hoy tratamos. Se inspiró en un viaje que hizo en el Queen Mary, cuando estaba desayunando en el comedor, el transatlántico fue golpeado por una gran ola, enviando personas y muebles al otro lado del barco y en otro accidente que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial. Repleto de tropas estadounidenses con destino a Europa, el barco fue golpeado por una gigantesca ola en el Atlántico Norte, aunque no llegó a volcar.


En 1970 y raíz del éxito de Aeropuerto, volvió a ponerse de moda el género catastrofista aderezado con historias entre los personajes, películas de los 50 como El cielo coronado o The Hight and the Mighty habían sido buenos antecedentes. La FOX se apuntó a ello y empezó a pensar en llevar a la pantalla esta novela publicada en 1969  para conseguir un gran éxito de taquilla, el estudio estaba en plena crisis a raíz del fracaso de Cleopatra y de ir encadenando desastres comerciales sin parar como  El extravagante doctor Dolittle (1967), La estrella (1968) y ¡Hello, Dolly!(1969).

 Con la producción del mítico Irwin Allen,  contó con el guionista Stirling Silliphant que había tenido  gran repercusión por En el calor de la noche y luego se especializaría en este género escribiendo El coloso en llamas, El enjambre o El día del fin del mundo. El otro guionista fue Wendell Mayes que comenzó escribiendo westerns, para luego colaborar con Otto Preminger. La dirección recayó en el británico Ronald Neame, un nombre olvidado y que cuenta con películas notables como El millonario, Ladrona por amor o el musical Muchas gracias, Mr.Scrooge.

Habrán notado que es una combinación de nombres algo extraña, pero el resultado final fue satisfactorio, el reparto estaba lleno de estrellas en su segunda etapa: Ernest Borgnine, Red Buttons, Shelley Winters…Y otras más jóvenes: Stella Stevens, Roddy McDowall, Carol Linley y un Gene Hackman que contaba con solo 42 años, aunque ya llevaba 11actuando, pero que acababa de tener un gran éxito en su papel de French Connection.

La aventura del Poseidón engancha enseguida, los primeros quince minutos son modélicos, el espectador se prepara para una catástrofe inmediata sin necesidad de alargar la tensión mucho y de paso ve las distintas personalidades de sus protagonistas que consiguen una gran empatía. Hackman mantiene una conversación con otro sacerdote en el que contrastan sus ideas, él está contento de su destierro pues, ahí donde lo ha mandado el obispo, podrá ejercer con libertad su función, se le nota que cree verdaderamente en Dios, las circunstancias le convertirán en una especie de Moisés en el barco.

 Por otro lado tenemos al matrimonio mayor con una Shelley Winters que tuvo que engordar para el personaje y que encarna a una antigua campeona de natación. Por otro lado, tenemos la pareja formada por Ernest Borgnine, un policía cascarrabias que ha encontrado el amor con una mujer de mala reputación encarnada por Stella Stevens. Un personaje solitario y bondadoso, que se encargará de ir aliviando la tensión, interpretado por Red Buttons y que ayudará mucho al personaje de Nonnie encarnado por Carol Lynley a seguir adelante. Por otro lado, tenemos el personaje de Roddy McDowall,  clave para guiar a los supervivientes. 

Aparte de estos, también destaca el capitán del barco encarnado por un Leslie Nielsen antes de coger la fama por las películas de Agárralo como puedas, ya era popular en los EEUU, pero más en la televisión que no en el cine, su personaje se verá obligado a ir en contra de sus pensamientos.

Las casi dos horas de metraje pasan enseguida al estar todo muy bien medido, se van creando situaciones de tensión unidas a otras con una fuerte carga emotiva, no se preocupen que en este blog no les fastidiaré nada de lo que va ocurriendo…Sí que quiero destacar el duelo interpretativo entre Hackman y Borgnine, la espiritualidad del primero y querer sacrificarse para ayudar a todos, en contraste con el egoísmo del segundo, tozudo y criticando todo el rato, incluso su mujer demuestra poco compañerismo en una escena pasando por delante de Shelley Winters a la que llama “Vieja gorda que es capaz de atascarse y no poder pasar yo”. Esta frase tiene otra contrapartida con una que pronuncia el niño, hay un momento que los han de ir subiendo en una cuerda y él ayuda a ella diciéndole que no se preocupe que  con su padre pescó un pez de 300 kilos, en otra escena le pide perdón y ella muy comprensiva le dice que con todo lo que está sucediendo y él preocupado por si la ha ofendido.

A excepción de las secuencias más peligrosas, todas las acrobacias fueron realizadas por los propios actores, muchos se quejaron con el personal de producción sobre lo difícil que fue físicamente el rodaje. Los efectos espaciales son bastante creíbles y a pesar de toda la tecnología que ha ido avanzando desde los 70, la película sigue teniendo una gran fuerza, lástima que no la podamos ver en cine, aun nos impresionaría más, así como el excelente juego de ver todo el barco al revés. Todo ello acompañado de una de las primeras partituras de John Williams que hacen aun más emocionante la acción

Recomiendo que revisen la película, incluso aquellos más alejados de este tipo de cine, pues La aventura del Poseidón no es solo una película catastrofista, nos habla del sentido de la vida, de la supervivencia, de la humildad, de nuestros límites, defectos y virtudes. Qué gran película para, una vez acabada, pensar en bastantes momentos de esta y reflexionar. No hagan caso de cierto remake de hace unos años, el director Ronald Neame estuvo invitado al estreno, así como los actores, pero él declaró que esa nueva versión no tenía la humanidad de la suya, algo que por desgracia sucede mucho en el cine actual.

La Aventura del Poseidón está editada en DVD, aunque permanece actualmente descatalogada, se puede alquilar su visionado en Youtube o Amazon

26/01/2023

Homenaje a Gina Lollobrigida: La romana (1954)



El pasado lunes 9 de enero fallecía Gina Lollobrigida a los 95 años, una de las grandes divas del cine italiano con carrera en Hollywood también. A raíz del Pan. Amor y fantasía (1953) el productor Howard Hughes se fijó en ella y en su carrera compartía cartel con Humphrey Bogart en La burla del diablo o con Errol Flynn en Espadas cruzadas, el fracaso de esta última le hizo volver a Italia, aunque pocos años más tarde retomaría su periplo hollywoodiense.

 En Italia le esperaba un gran éxito en 1954: La romana, dirigida por Luigi Zampa con quien había trabajado en sus inicios, se trata de una adaptación de la novela homónima de Alberto Moravia, el cual trabajó también en el guion. Ambientada en Roma en 1935, Gina interpreta a Adriana Silenzi que es inducida por su madre a trabajar como modelo para un pintor para hacer frente a su pobreza. Ahí conoce a Gisela otra modelo quien le propone salir con hombres ricos y poderosos.

   

 El guion cuando fue leído por la actriz fue rechazado y le dijo al productor: “Guardate, que io una puttana, cosí non la faccio”. En España hubo que esperar hasta 1970 para poder verla y en 1988 se llevó a la televisión en una miniserie en la que el escritor también colaboró en el guion y que volvió a contar con la actriz, en este caso haciendo de madre de la protagonista.En nuestro país fue emitida por Tele 5

   

 Moravia en sus novelas seguía una línea neorrealista con bastante crítica social y también existencialista, prueba de ello son  El conformista, Dos mujeres, o El aburrimiento, en varias ocasiones fue propuesto para premio Nobel, aunque su mayor recompensa probablemente fuera ver llevadas a la gran pantalla muchas de sus obras, un total de 73 veces sale su nombre si vamos al IMDB entre guiones suyos, adaptaciones y colaboraciones.

 La Romana dura apenas 90 minutos, suficientes para condensar los temas que se esconden tras el dramón aparente que una visión superficial del filme podría dar. La fugacidad de la vida, el arrepentimiento o la lealtad a unos principios se van mostrando, ya sea a través del personaje de ella o de sus relaciones. En absoluto es una película blanca, en el guion también trabajó Ennio Flaiano que escribiese con Fellini (Los inútiles, La Strada, Las noches de Cabiria…) y eso se nota porque esta reducción de la novela está muy bien esquematizada, quizá con un punto flaco que es el papel de la medre de ella, la cual tiene bastante protagonismo en la primera mitad, pero que luego lo pierde.

 Tras la gran popularidad de la película, la carrera de Gina siguió sumando éxitos como la secuela de Pan, amor y Fantasía o La mujer más guapa del mundo que le valió llevar este apodo durante gran tiempo y otra vuelta a Hollywood para protagonizar Trapecio. Su carrera es menor que la de Sophia Loren, pero  podía haber sido al revés, antes he comentado lo que le dijo Gina al productor de La romana, Moravia pensaba nuevamente en ella para el papel de La Ciociara ( Dos mujeres) y De Sica estaba muy de acuerdo, pero la actriz no quería este tipo de personajes, Magnani también lo rechazó y Loren lo cogió, papel que como bien saben le valió el Oscar. 

   

 La carrera de Gina empezó a decaer a finales de los 60, en más de una ocasión comentaba que rechazaba papeles porque el cine estaba cambiando y ya no le interesaba. En 1973 rodaba con Rovira Beleta No encontré rosas para mi madre, película que supuso un adiós prolongado a la gran pantalla, pues luego solo cogió papeles televisivos, no sin antes protagonizar una polémica en nuestro país cuando en 1977 decidía volver al cine para protagonizar Nido de viudas, la actriz abandonó el rodaje y declaró que ella solo daba dinero a los pobres, pues el productor Tony Navarro no le pagaba. En una entrevista con José María Íñigo negaba que su marcha tuviera que ver con malas relaciones con Valentina Cortese y soltaba que eran amigas. Sirva la película que he escogido para homenajearla y comprobar que era una gran actriz más allá del terreno extra cinematográfico. Descanse en paz


19/01/2023

El extranjero (1967) de Visconti por fin a la venta en Blu-Ray

 

Ha salido por fin editada en Blu-Ray El extranjero, la adaptación que Luchino Visconti realizara a partir de la novela de Albert Camus. No había manera de poder verla, salvo en unos vídeos de mala calidad colgados en YouTube, parece que algún problema de derechos o historias de esas que nadie entiende no nos dejaba completar la filmografía del director de El Gatopardo.

Pero no todo es positivo en este lanzamiento, el Blu-Ray editado por los misteriosos "Mon Inter Comerz S.L" no está prensado, otra chapuza más de este mercado agonizante del cine en formato físico y una patada más a los cinéfilos coleccionistas. Quien no quiera comprarlo por no estar en las condiciones adecuadas o solo tenga reproductor DVD, tiene la opción de verla en la plataforma Filmin desde hace unos días.

Visconti la realizó en 1967, justo después de Sandra y de uno de los capítulos de Las brujas, estaba en su máximo apogeo ya que cuatro años antes El Gatopardo se había convertido en un gran éxito, tanto es así que la distribución de El extranjero corrió a cargo de la Paramount. Albert Camus se había negado, desde que la publicara en 1942, a que se llevase al cine, su súbita muerte en 1960 propició que se pensase de nuevo en ella. Dino de Laurentiis se interesó y empezó a negociar con su viuda que exigió que solo la podía dirigir Visconti, el productor le pagó 100.000 dólares, en su momento la cifra más alta por los derechos de una novela.

El director de Las noches blancas ya había mostrado interés en esta, la cual decía que le llegaba al alma, la colaboración con la mujer de Camus fue bastante respetuosa y cordial. Reunió a su equipo técnico habitual: el director de fotografía Giuseppe Rotunno o el diseñador de vestuario Piero Tosi, en el guion contó también de nuevo con la guionista Suso Cechi d´Amico y con la colaboración del escritor amigo del autor Emmanuel Roblès, pero lo cierto es que el director había estudiado muchos años la novela, en un ejemplar que llevaba siempre en el bolsillo se podían ver todo tipo de anotaciones, una especie de jeroglíficos, en más de una ocasión dejaba los folios del guion aparte para hacer uso de lo que él mismo había descifrado. 

Para el protagonista llamó a Marcelo Mastroianni con quien había trabajado en 1957 en Noches blancas cuando el actor aun no había tenido el gran éxito de La Dolce Vita, este lo calificó como el papel más difícil de su carrera entonces, la elección de la actriz llamó la atención ya que el papel fue para Ana Karina, la musa de Godard, en contra del perfil de gran estrella que siempre escogía.

El extranjero no es una novela fácil, aun sigue dando teorías de qué quiso decir Camus con ella y eso que han pasado 80 años, algunos la vieron como una metáfora de la Europa que quedaría tras la II Guerra Mundial, las coordenadas temporales posteriores dieron pie a todo tipo de tesis existencialistas que el autor en vida rechazaba. El personaje protagonista, Mersault, no siente ningún tipo de sensibilidad hacia lo que le rodea, la muerte de su madre la ve como un hecho cotidiano más, es una persona que no cree en Dios, ni en el matrimonio, ni en su destino porque para él la vida no tiene sentido.


Ver la película no nos quitará las dudas y lo más seguro es que encontremos opiniones contrapuestas, lo mismo pasa a la hora de valorar el filme, pero a pesar del resultado que cada uno verá en su mensaje, no hay duda de que estamos ante una gran película al mismo nivel que sus obras más reputadas. Por ejemplo, para filmar esa Argelia de antes de la Guerra decidió buscar todos los rincones que aparecen en la novela, encontró la casa de Mersault que se asoma a la calle principal del pobre barrio argelino de Belcourt, ahí fue donde vivió el propio Camus, encontró el restaurante "Celeste", el bar "Chez Pierrot" y el estanco al otro lado de la calle, los cuales permanecían inalterados, aunque identificados por letreros en árabe que fueron sustituidos, así como más de una indicación, por otras en francés.

 Mientras duró el rodaje, la tricolor de Francia ondeaba de nuevo los mástiles de Argel y sus autoridades levantaron incluso una calle recientemente asfaltada para colocar en ella las vías del tranvía que había allí en 1938 y 1939. Visconti descubrió además las barracas que había antes en la playa pública. La sala del tribunal donde se verifica el juicio es la auténtica sala del Tribunal de Argel. Pero Visconti siguió más allá, hizo indagaciones hasta que encontró la pastelería donde Mersault compraba su pan y croissants, el cine donde halló a Marie o el bosque. El diseñador de escenarios Mario Carbuglia visitó la cárcel de Argel antes de diseñar la que tenía que ser usada en la película. Estos escenarios y otros fueron construidos en estudios de la ciudad con notable fidelidad a unos originales que no podían ser empleados debido a las dificultades técnicas que presentaban.

Pero tanta descripción auténtica, que entraba incluso hasta en detalles que podrían pasar por alto, como que mandó una reimpresión de la marca de cigarrillos "Bastos" que se utilizaban en Argel antes de la guerra o indagar en cómo eran los puros que se servían en el "Celeste", topó con un obstáculo: el conflicto árabe-israelí. La escena crucial de la playa se tenía que rodar en diciembre, pero Visconti rechazó hacerlo, la veía una luz invernal que no era la reflejada en la novela, la cual acontecía en verano. Incluso rechazó la técnica de Giuseppe Rotunno de aproximarse a esta porque la quería real al 100%. Este retraso coincidió con el inicio del conflicto y no pudieron volver a Argelia en verano, al final se tuvo que conformar con rodar la escena en Gaeta, entre Roma y Nápoles.

Evidentemente, cualquier comparación con la novela será siempre odiosa, lo que sí hay que tener en cuenta es que refleja el espíritu de ella. El lenguaje cinematográfico permite que la sensación de vacío del protagonista quede muy marcada y no es fácil de digerir. A muchos seguidores de Visconti quizá les decepcione ya que no hay lugar para lo barroco, como diría algún crítico de la época, era un film más para Antonioni, pero lo que más sorprende es que no hallamos su visión personal de la novela, es una excelente recreación del mundo de Camus, pero no del suyo, salvo en su obsesión de ser realista. Por eso, hasta he dudado en llamar este post "El extranjero de Visconti". Disfrutemos con todos nuestros puntos de vista de esta película que para muchos será inédita y esperemos que en un futuro se edite en las condiciones en que se merece.

12/01/2023

Lío en los grandes almacenes (1963)

 


Acabaron las fiestas, muchos se alegrarán, otros sentirán lo contrario, el calendario manda y este nos marca que estamos en época de rebajas. Recuerdo antaño que el telediario abría con una multitud esperando que el centro comercial abriera y siempre había la misma mujer, llegaba a odiar esa imagen y me recordaba  la escena en que una avalancha de mujeres entraba sin piedad en la gran comedia con Jerry Lewis aquí llamada Lío en los grandes almacenes, en original Who´s Minding The Store que traducido coloquialmente sería algo así como “¿Quién está al mando de la tienda?"

Quien estaba detrás de la película era el genial Frank Tashlin en 1963, un gran año para Lewis que ya había dado notables muestras en el campo de la dirección con El botones o El terror de las chicas y que estrenaría El profesor chiflado, su clásico más recordado. El apodado "Rey de la comedia", como nos recordaría Scorsese en su olvidada película, interpretaba aquí a Norman Phiffier, un honrado, pero patoso personaje del que se había enamorado la hija de una millonaria propietaria de unos grandes almacenes, la cual, para hacer fracasar la relación, le daba los trabajos más difíciles y estos desencadenaban una serie de gags hilarantes.

Escenas recordadas como en la que simula con las manos tocar la máquina de escribir al son de la música de Leroy Anderson, la de cuando le toca pintar la bola del mástil de la bandera (homenaje directo a Harold Lloyd) o el aspirador que se tragaba todos los objetos y que Lewis lo hacía explotar con un cuchillo permanecen en la retina, pero más allá de los gags, la película era una crítica hacia el matriarcado, tema que tuvo que suavizar el director por obligación de la Paramount. Las mujeres salían muy mal paradas comenzando por la dueña, una excelente Agnes Moorehead, el perfil de las compradoras, la campeona en lucha libre que no tiene compasión con él, la arrogancia de la cazadora que quiere un rifle o las ya mencionadas mujeres enloquecidas que entran en tromba a comprar saldos y que acaban "violándolo", incluso la novia de él (Jill St. John) que oculta su identidad y lo disimula trabajando como ascensorista en los almacenes no se salva de la quema.

En el lado bondadoso tenemos el personaje del marido de la dueña interpretado por John McGiver al que muchos recordarán como el dependiente de Tiffany´s en Desayuno con diamantes, el cual se muestra comprensivo con Lewis y se siente un inútil y víctima ante el poderío de su esposa. También es interesante el personaje que encarna Ray Walston que vive totalmente dominado por lo que le digan.

La película está editada en DVD y Blu-Ray, aunque la edición es bastante chapucera ya que la pista del doblaje no se sincroniza en determinados momentos, error que en pases televisivos no se presentaba. También la pueden ver en Filmin que es de las pocas plataformas que se acuerda de Lewis y nos ofrece bastantes títulos de él, en la versión original encontrarán una calidad de imagen superior. Tashlin y Lewis volverían a reencontrase por octava vez en Caso clínico en la clínica cerrando uno de los mejores binomios que la comedia hollywoodiense dio.

07/01/2023

Darby y el rey de los duendes (El cuarto deseo) (1959)

 




Suelo en esta página poner películas que estén editadas o en plataformas ya que en más de una ocasión me preguntan dónde se pueden ver. La de hoy es algo más difícil, está en Disney Plus, sin embargo no la editaron en DVD en España, sí que estaba en VHS y en varias reediciones con el titulo de El cuarto deseo, aunque la mayoría la conocemos como Darby y el rey de los duendes ya que TVE la programaba con este título. Para poder verla en este formato hay que recurrir a un DVD de importación en el que está en francés e inglés, pero no en castellano, y eso que había el doblaje, pero ya no es de extrañar estas extravagancias y menos viniendo de la actual casa Disney que también ha ensanchado algo la imagen y cuya versión original se ha redoblado según el IMDB.

Su director es Robert Stevenson, uno de los grandes de la factoría del ratón Mickey, con títulos como Un sabio en las nubes, Los hijos del Capitán Grant o la inmortal Mary Poppins, curiosamente su carrera comenzó con otro tipo de cine, una de ellas Alma rebelde, adaptación de Jane Eyre es una de las mejores que se han hecho. Es un cineasta por redescubrir con títulos de suspense y romanticismo antes de que Walt Disney reconociera su talento y lo contratara para este Darby y el rey de los duendes.

Al tío Walt le habían fascinado las historias que escribía Herminie Templeton Kavanagh, aquí poco conocidas y ya tenía en mente una década antes llevarlas a la pantalla, la II Guerra Mundial motivó un retraso en sus producciones y quedaron aparcadas. Incluso tenía el actor elegido que no era otro que Barry Fitzgerald, a pesar de insistir, no logró su participación y atribuyó el fracaso de la película a que no saliese él. El papel fue para Albert Sharpe, el cual está genial y que fue un actor que vimos de secundario en Jennie o Brigadoon. Para el papel del chico protagonista se contrató a un desconocido entonces Sean Connery cuya participación motivó que Albert Broccoli se fijase en él para ser el futuro James Bond. La chica era Janet Munro que, desgraciadamente, murió joven y que aquel mismo año había trabajado en otra notable producción Disney hoy olvidada Escalada hacia la muerte.

La acción transcurre en un pueblo, donde el viudo Darby Egil explica cuentos en la taberna donde va con frecuencia como la de su encuentro con Brian, el rey de los duendes, al que le pidió tres deseos, que incluían un caldero de oro, pero al cometer el error de pedir un cuarto, perdió todo lo conseguido anteriormente. La atmósfera del filme incluso recuerda a los mejores John Ford con sus peleas, tradiciones…Ambientada en Irlanda, el mismo Walt Disney se trasladó varias veces al lugar para recoger toda la información posible y a varios de sus técnicos para que no hubiese ningún fallo. Trabajo este, hoy en día despreciado, el hecho de trabajar en estudio requería un gran esfuerzo para hacer creíble el lugar.

Por otra parte está el tema de los efectos especiales, que aquí lógicamente se necesitaban con abundancia. Muy conseguidos y sin tampoco utilizar grades medios, sino la imaginación ya que se usaba la perspectiva para lograr la credibilidad, se colocaban a los actores más cerca de la cámara que a los “duendecillos” y se alineaban en el mismo plano horizontal a través de una lente para que la distancia entre ellos no se detectase.

La historia, aparte de su comicidad y romance, tiene un giro hacia el cine de terror, la muerte está bien presente, recuerdo cuando era pequeño y la veía que hasta daba miedo. Me sabe mal que si no se está abonado a Disney Plus es bastante difícil verla, si tienen la oportunidad no lo duden, se llevarán una gran sorpresa y de paso reivindíquenla, muchos clásicos Disney corren el riesgo de desaparecer al no ser tratados por la actual directiva Disney como merecen.

29/12/2022

El fabuloso mundo del circo vuelve por Navidad

 



Paseando estos días por mi ciudad natal Barcelona de nuevo he de agradecer el regalo visual que supone ver el Circo Raluy en el puerto y que aparte de sus notables espectáculos, nos evoca aquella última superproducción de Samuel Bronston de 1964 El fabuloso mundo del circo dirigida por Henry Hathaway y que contaba con John Wayne, Claudia Cardinale y Rita Hayworth. Una de las escenas más espectaculares se rodó precisamente en el puerto de Barcelona, aquella en la que se hunde el barco después de ser recibidos por el alcalde, papel que interpretaba José María Caffarel y en la que se necesitaron 600 extras. Otro escenario de la ciudad fue el Gran Teatro del Liceo, aquí convertido en la pista del Circo de Hamburgo.


Otras ciudades españolas que acogieron el rodaje fueron Madrid (El Parque del Retiro que se convirtió durante unos días en los Campos Elíseos de París), Aranjuez, Toledo, Chinchón, etc. La película es probablemente la que más se acerca a la reina de todas que fue El mayor espectáculo del mundo (1952) de Cecil B.DeMille con Charlton Heston y que originó un subgénero con películas destacables ambientadas en este mundo como Trapecio (1956) y otras que con el tiempo han caído en el olvido como El gran circo (1959) de Joseph M. Newman que contaba con Victor Mature como protagonista  o El gran espectáculo (1961) de James B. Clark al servicio de Esther Williams ya en sus años decadentes.

El proyecto tuvo sus problemas, Bronston necesitaba dinero, su anterior trabajo La Caída del Imperio Romano no había tenido la recaudación esperada, para ello necesitó que un gran estudio le financiara parte del rodaje, fue la Paramount quien pagó la mitad exigiendo que saliese John Wayne. El proyecto iba a ser dirigido por Nicholas Ray, pero estaba mal de salud, por lo que Bronston recurrió a Frank Capra por el que sentía una gran admiración, pero Wayne impuso que fuese Henry Hathaway, se cuenta que él le preguntó a Capra porque no la rodaba y le contestó: “No me marcho. Huyo”. El guion original de Ray fue reescrito varias veces y hasta intervino Ben Hecht entre otros. Ese desorden se nota algo, creo que el personaje de Richard Conte queda algo desdibujado en la parte final, pero en líneas generales sale una buena película, aunque no al nivel de la de DeMille.

El circo que vemos es el alemán de Franz Althoft, 255 técnicos y 350 artistas se pusieron a disposición de la película en los 5 meses que duró el rodaje y para ello tuvieron que vestir a la manera de principios del siglo XX ya que se ambientó en ese tiempo. Curiosamente, quien se encargó de coordinar las escenas circenses fue el hijo de Frank Capra asesorándolo el escritor y dramaturgo Alfredo Marqueríe.

Aunque siempre salen a relucir los problemas de Rita Hayworth con el alcohol y que más tarde se supo que ya empezaba a desarrollar la terrible enfermedad del Alzheimer o que la película por desgracia acabó siendo la última de Bronston, hay otros recuerdos más agradables y ya que estamos en estas fechas vamos a recordarlos:


Los aficionados a los payasos verán en la película a uno de los mejores de la historia, estamos hablando del clown Max (Max Van Embden), antiguo compañero del gran Grock que había fallecido tres años antes y que fue contratado para que contribuyera con su cómico talento a un número con Claudia Cardinale. Aquí adoptó el maquillaje de albayalde, sombrero puntiagudo y amplios pantalones.

El Circo de Althoft actuó, coincidiendo con el rodaje, aquellas Navidades en el Palacio de Deportes de Madrid y participó en la Cabalgata de Reyes. Coincidió también por esas fechas un homenaje al mítico locutor Bobby Deglané en el Circo Price y Bronston le envió de regalo la silla utilizada por Rita Hayworth que fue sorteada entre los asistentes. El productor también donó una leona al zoológico (emplazado entonces en La casa de las fieras del Retiro), la cual no fue nada fácil llevar.

La interpretación de Claudia Cardinale fue muy alabada, hasta tal punto que el Circo Orfei de Italia le dio el premio de "Clown del año".

En Aranjuez, se preparó un pastel de repuesto para una escena, este fue enviado por expreso deseo de John Wayne y Henry Hathaway a un asilo de huérfanos, tres de las monjas del lugar se presentaron al día siguiente para obsequiarles con unos pañuelos con las iniciales de sus nombres bordadas.

Las Navidades coincidieron con el rodaje como he citado anteriormente, aquel año John Wayne, su mujer Pilar y sus hijos pasaron las fiestas en La Moraleja en las afueras de Madrid, comieron juntos con el director Hathaway y varios miembros del reparto como Richard Conte y John Smith. Rita Hayworth las pasó en la capital junto a sus hijas que llegaron expresamente de EEUU. Claudia Cardinale marchó a Roma para volver al cabo de dos días, mientras Lloyd Nolan y su mujer se dejaron ver por las calles madrileñas filmando muchos lugares para un documental televisivo.

Como ven, una película con muchos recuerdos navideños, con una melancolía agradable y que puede ser una buena opción recuperarla para estos días.

20/12/2022

 



Tiempo de Navidad, días especiales y entradas de este blog que también se visten para la ocasión, en otros años he hecho especiales sobre el cine infantil español, Irving Berlin o recomendaciones para estas fechas. Este año lo dedicaré a canciones navideñas y nada mejor para empezar que con Judy Garland en el año de su centenario y su eterno Have yourself a merry little Christmas que aparecía en Cita en San Luis de 1944, un musical de Vincente Minelli con música y letra de Ralph Blane y Hugh Martin del año 1944 ambientado en la Exposición Universal de San Luis de 1903. 

En la escena, la familia protagonista vive momentos angustiosos ya que el padre quiere mudarse a Nueva York antes de que comience la citada feria. En vísperas de Navidad, Judy Garland la entona para animar a su hermana de cinco años. La canción suele aparecer en las listas de las mejores melodías  del cine estadounidense, a ello ayudó que se hiciera popular entre las tropas estadounidenses que servían en la II Guerra Mundial  

Es evidente que si tuviéramos que elegir una, probablemente a muchos les saldría la canción White Christmas escrita por Irving Berlin y que apareció por primera vez en ese divertidísimo musical llamado Holiday Inn, aunque la mayoría la recuerde en Navidades Blancas donde Bing Crosby aparecía junto a Danny Kaye, Vera Ellen, Rosemary Clooney y Dean Jagger. Ya que la navidad también es tiempo de evocar la nieve, recordemos otro tema de la película "Snow"  

 Las fechas de Navidad son también para recordar clásicos Disney, muchos los reponían por estas fechas y aun hay algunos cines que conservan la tradición, en el comienzo de La dama y el vagabundo (1955) teníamos esta corta canción que nos evocaba el paisaje idílico de estos días: "Peace on Earth" escrita por Sonny Burke y Peggy Lee y cantada por Donald Novis and Studio Chorus

   

Pero no solo las canciones nos traen recuerdos. ¿Qué me dicen de este excelente comienzo de Ben-Hur con la música inmortal de Miklos Rozsa? Nos recuerda esos belenes que estos días visitamos, nos transportan y nos crean una magia especial.

   

Cambiamos de ritmo y nos vamos al villancico de "Los campanilleros", estos eran gente que iban tocando la campana llamando a la gente a acudir a la misa del Alba para el rezo del rosario, la tonada adquirió un tono flamenco y el cantaor de Jerez Manuel Torre creó la primera versión, aunque fue la Niña de la Puebla quien la popularizó más , es un canto emotivo, incluso triste, emociona escucharlo. En la película Búsqueme a esa chica (1964) de Fernando Palacios, Marisol ofrecía su versión  

Durante esta época también solemos ver más de una versión del famoso relato de Charles Dickens Cuento de Navidad, en 1970 se hizo un espléndido musical en una época en la que ya estos iban decayendo, este con música y letra de Leslie Bricusse es de los mejores de esa década y creo que sigue estando algo infravalorado. Entre sus temas, está este "Christmas Children"

   

Y yendo a canciones de navidad singulares, encontramos en Odesa (1974) de Ronald Neame una de Andrew Lloyd Webber con la que empieza el filme, Christmas Dream:

   

 Hay canciones que no son nada navideñas y acaban convirtiéndose, es el caso de "Put A Little Love In Your Heart", exitosa canción original de 1969 de Jackie DeShannon quien la compuso con su hermano Randy Myers y Jimmy Holiday, en 1988 Annie Lenox y Al Green lanzaron una nueva versión que fue utilizada para Los fantasmas atacan al jefe, la nueva versión del cuento de Dickens con Bill Murray y se coloco en los primeros puestos en las listas. Vean las dos versiones:

   

 Y para acabar este especial nos vamos a 1990 y Solo en casa con música de John Williams, la canción "Somewhere in My Memory" fue nominada al Oscar y ya es todo un clásico que no suele faltar en conciertos de estas fechas. Incluso para la secuela se contó con Ana Belén para que la interpretara en castellano, su título fue “ Sombras de otros tiempos”. Con el deseo de que los malos vientos no se lleven nunca los buenos recuerdos y podamos compartir los cinéfilos cada semana en este blog, les deseo una Feliz Navidad y un Año Nuevo, lleno de ilusión, en el que se vean realizados sus mejores deseos. Nos vemos pronto

 

El reportero (Michelangelo Antonioni, 1975)

La figura del director Michelangelo Antonioni con el tiempo ha sufrido evoluciones que van desde quienes lo consideran todo un genio del sé...